ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los entrenamientos se intensifican en la Escuela Nacional de Alto Rendimiento. Foto: Miguel Manuel Lazo

Afirman que fue en abril de 1955 cuando, en la entonces Corea, se propuso el nombre de «taekwondo» para designar al arte marcial que se caracteriza por el amplio uso de las técnicas de pierna y patadas. El 9 de octubre de 1963 se efectuó por primera vez un evento oficial de esta disciplina, en el 44 Encuentro Atlético Nacional de la nación asiática.
No fue hasta agosto de 1986 que se comienzan a dar los primeros pasos en este arte marcial en Cuba. En aquel momento resultó fundamental el apoyo y la aprobación brindada por la Federación Cubana de Karate-do, dirigida por José Ramón Balaguer.
Gracias a la invitación que se le hizo al país, se incursionó en los Juegos Panamericanos de Indianápolis 87.
Desde que el taekwondo fue incorporado a los eventos múltiples, ha sido uno de los deportes que más medallas ha aportado a las delegaciones cubanas. En juegos panamericanos se incluyó por primera vez en el programa de Indianápolis 87, y desde entonces Cuba ha ganado 41 medallas, sumando 16 de oro, diez de plata y 15 de bronce, solo superada por México (17-10-14).
Bajo los cinco aros, el taekwondo de la Mayor de las Antillas ha conseguido un total de cinco preseas (1-2-2), ocupando el onceno lugar histórico en el medallero de esta disciplina, que es olímpica desde Sydney 2000. En el caso de Cuba,  solo en la cita de Río de Janeiro 2016 no sumó galardones.

PUEBLA 2013, LO MEJOR PARA CUBA
El andar de nuestro país en campeonatos mundiales ha dejado agradables resultados en varias ediciones. Cuba ocupa el lugar 14 entre los más de 65 países que han alcanzado, por lo menos, una medalla en estos eventos. Punto y aparte merece el xxi Campeonato Mundial de taekwondo, celebrado en Puebla, México, entre el 14 y el 21 de julio de 2013.
Allí los cubanos ocuparon el segundo escaño, con cinco medallas (2-0-3). Glenhis Hernández y Rafael Alba se erigieron campeones, mientras que Robelis Despaigne, Yania Aguirre y Yamisel Núñez ganaron bronce. Únicamente Sudcorea (6-3-1) concluyó por encima de los caribeños en suelo mexicano.

CAMINO A LIMA 2019
El 2019 será un año lleno de retos para esta disciplina en Cuba, por el hecho de que este es un deporte llamado a cristalizar varios metales dorados en los Juegos Panamericanos.
Antes está prevista la participación en el Campeonato Mundial, con sede en Manchester, Gran Bretaña, del 15 al 19 de mayo, donde competirán José Ángel Cobas (80 kg) y Rafael Alba (más de 80 kg), las dos figuras en las que se centran las posibilidades de medallas olímpicas en Tokio 2020.
Para conocer detalles de cómo marcha la preparación, Granma se trasladó a la Escuela Nacional de Formación de Atletas de Alto Rendimiento Giraldo Córdova Cardín, en la Habana del Este.
«Estamos preparándonos para el clasificatorio a los Panamericanos, que se realizará en República Dominicana, en marzo. Vamos a participar con nuestras principales figuras, con el fin de ganar puntos que nos garanticen un buen puesto en el organigrama de Lima», dio a conocer Pedro Caraballo Elizalde, entrenador principal de la selección masculina.
«Seremos objetivos a la hora de confeccionar los pronósticos, ya que estamos potenciando cuatro divisiones para el Panamericano y el Campeonato Mundial. Los recursos que poseemos los estamos invirtiendo en aquellos atletas que puedan traer medallas», agregó.
«Ya ajustamos la preparación con vistas a los constantes cambios del reglamento competitivo. Ahora se combate en un octágono, con una franja de 15 centímetros que delimita la zona válida del colchón, pero aún desconocemos cuáles serán las variaciones en el arbitraje que se van a tomar. Estimamos que en los Juegos Panamericanos podemos obtener dos metales dorados con los hombres y dos de oro, una de plata y una de bronce con las muchachas», consideró.

La campeona mundial de 2013, Glenhis Hernández, buscará la presea dorada que se le escapó en Toronto 2015. Foto: Ricardo López Hevia


GLENHIS COMPROMETIDA
«Estoy entrenando para alcanzar un lauro para mi país. No hemos topado con atletas de primer nivel internacional, por lo que es difícil hacer una previsión certera de cara a esa lid, pero trabajamos intensamente para lograr las preseas doradas por las que iremos a los Panamericanos», declaró Glenhis Hernández, campeona mundial en 2013.
Otro que detuvo su entrenamiento para conversar con la prensa fue el campeón panamericano de Toronto 2015, José Ángel Cobas. «Me encuentro recién incorporado después de una lesión, por lo que quiero agradecer al colectivo médico que ayudó en mi recuperación. Estoy enfocado en los entrenamientos ya que el claustro de entrenadores y todo el pueblo de Cuba esperan de nosotros una buena actuación en Lima. Aunque es una meta difícil sé que puedo lograrla».
«El entrenamiento es intenso, y vamos camino de contar con las condiciones materiales idóneas, pues se está reparando el tabloncillo donde entrenamos. Esperamos por nuevas protecciones y petos electrónicos, toda vez que la falta de esos equipos nos ha golpeado, porque somos un deporte que no compite como entrena: se compite con tecnología electrónica y nosotros entrenamos con la tradicional», confesó.
Cobas encomió la reparación que está recibiendo la Escuela de Formación de Atletas de Alto Rendimiento Giraldo Córdova Cardín. «Estamos muy agradecidos, porque las condiciones de vida en la escuela han mejorado mucho; tenemos acceso a internet, la alimentación es excelente y somos de tres a cuatro compañeros por cuarto, con aire acondicionado y otras comodidades», apuntó con visible satisfacción.
Para cumplir con el principal objetivo del deporte este año (superar la actuación de Toronto 2015), será muy importante el desempeño de los deportes de combate, cantera de metales dorados para el movimiento deportivo cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ovidio dijo:

1

27 de febrero de 2019

10:15:57


el tkd "WTF" se empezó a practicar en Cuba el 10 de enero de 1987, bajo la dirección del campeón mundial , el ecuatoriano Fernando Jaramillo, quien preparó aquella legendaria selección para Indianápolis 87 q incluía a mis amigos Guillermo Linares "El Barry" y "El Niño" Saenz

Dayan Respondió:


17 de marzo de 2019

11:19:25

Además de Alberto Alvarez Chang y Sarbelio Bello

Alberto López dijo:

2

27 de febrero de 2019

10:39:10


sin lugar a dudas el taekwondo , ha dado innumerables frutos al medallero cubano a todos los niveles y Lima no sera menos q las ediciones anrteriones