ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Pero, ¿no dicen que en la bahía de New York hay una señora gorda con una luz en alto que se llama Libertad? Sí, pero es blanca.
Pablo de la Torriente Brau
 

Orestes Miñoso. Foto: www.pinterest.com

Al parecer, todo comenzó un día señalado, el 14 de julio de 1887. Era una tarde soleada y el equipo de los Chicago White Stockings jugaría un partido contra la representación de Newark. Pero, antes de comenzar, el juego había terminado: el capitán del Chicago, Cap Anson –el mejor jugador de su época–, se negó rotundamente a enfrentarse a una novena con un pelotero negro, en este caso el receptor Moses Fleetwood Walker, el segundo afroamericano beisbolista organizado, detrás de John «Bud» Fowler.

Antes de esta actitud beligerante y racista de Anson ya hubo documentos donde se trataba el tema, como en la convención de la Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol, efectuada en 1867, donde en uno de sus artículos se puede leer: «Es posible que al Comité haya acudido algún club que haya solicitado ser miembro y tenga personas negras o alguno de sus miembros lo sea y la recomendación de este Comité es, y se sostiene unánimemente, contra la admisión de cualquier club que esté compuesto por una o más personas negras».

Haya sido esta sentencia de una organización beisbolera nacional como la que ya existía en Estados Unidos por esa época o por la intransigencia de Anson (a quien hasta se le ha cuestionado su permanencia en el Salón de la Fama por su furibundo racismo), lo cierto es que hasta la llegada de Jackie Robinson, en 1947, las puertas de las Grandes Ligas estuvieron cerradas para los negros.

Era lógico entonces que aparecieran ligas para que los jugadores afroamericanos demostraran su talento y, al mismo tiempo, ganaran su sustento. Algunos sitúan el surgimiento a partir de los primeros años del siglo xx y otros antes, pero lo cierto es que ya en 1902 se habían celebrado encuentros interraciales y a partir del 15 de noviembre de 1908 un lanzador negro, oriundo de Cárdenas, llamado José de la Caridad Méndez, eslabonó una cadena de ceros consecutivos a costa del equipo de Grandes Ligas Rojos de Cincinnati que llegó a 25.

Los choques entre colectivos de Grandes Ligas y equipos cubanos se pusieron de moda por esos años y el propio Méndez trabajó como abridor ante los Tigres de Detroit, los Atléticos de Filadelfia y los Gigantes de New York, entre 1908 y 1911.

RUBE FOSTER Y LA LIGA NACIONAL NEGRA

No fue sino hasta 1920 que el béisbol jugado por afronorteamericanos se organizó en una Liga con ocho equipos: Chicago American Giants, Detroit Stars, Kansas City Monarch, Indianapolis abcs, Saint Louis Giant, Cuban Stars, Dayton Marcos y Chicago Giants.

Por primera vez Rube Foster había conseguido estabilidad en la Liga para durar más de un año y que se expandiera a otras ciudades del medio oeste norteamericano. ¿Quién era Rube Foster? Habría que comenzar por decir que Foster fue considerado el mejor lanzador negro de la primera década del siglo xx y después uno de los mejores directores de equipo, con dotes de organizador que lo llevaron a ser un empresario de éxito. Todos estos méritos lo llevaron hasta el Salón de la Fama en 1981, electo por el Comité de Veteranos. Es también considerado «El Padre del Béisbol Negro».

1947: LLEGÓ JACKIE

El 15 de abril de 1947 un jugador de piel negra estaba posesionado en la primera base del equipo de Grandes Ligas Dodgers de Brooklyn, de la Liga Nacional. Su nombre era Jackie Roosevelt Robinson y su influencia no solo en el juego fue enorme. Robinson cambió muchas cosas en la cultura y en la sociedad
norteamericana. En su honor cada año se celebra el Día de Jackie Robinson en las Grandes Ligas y todos, jugadores y directores, usan el número 42 en la espalda en honor a quien fuera también un abanderado del movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos.

Con la posterior entrada a las Grandes Ligas de jugadores negros (Larry Doby, Orestes Miñoso, entre otros pioneros), las Ligas Negras comenzaron a decir adiós. Aunque el proceso fue lento, ya en 1959, con la contratación del jugador de cuadro Pumpsie Green por los Medias Rojas de Boston, todos los equipos del mejor béisbol del mundo tuvieron al menos un pelotero de la raza negra. En 1960, aproximadamente, no quedaban equipos ni ligas negras.

PERO, ¿TERMINÓ LA SEGREGACIÓN?

Pudiera pensarse que con todo lo dicho anteriormente ya la segregación en el béisbol quedaba atrás, sin Ligas Negras y con peloteros afroamericanos y latinos integrados a las nóminas de todos los conjuntos de Grandes Ligas. Pero lamentablemente no es así.

A pesar de la lucha por los derechos civiles de hombres como Robinson, Martin Luther King y de mujeres como Rosa Park –quien se atrevió a negarse a cederle su asiento a un blanco en un autobús segregado donde los negros tenían que sentarse en el fondo–, lo cierto es que existen todavía mecanismos que limitan la participación de afroamericanos y latinos.

En este momento solo hay 15 latinos en el Salón de la Fama de Cooperstown. Si usted se pone a pensar en la cantidad de estrellas provenientes de esta región del planeta que no han sido exaltados al Salón en detrimento de otros (blancos por supuesto) se dará cuenta de que el camino de la completa igualdad no está del todo abierto.  

Luis Tiant. Foto: cubanstory.com

MIÑOSO, TIANT, OLIVA

Varios ejemplos pudieran mencionarse. El primero responde al nombre de Orestes Saturnino Armas Arrieta (más conocido por Miñoso, el apellido de su padrastro), quien fuera el primer negro latino jugando en las Mayores y el único pelotero con cinco décadas en activo, pues su primer partido fue el 15 de abril de 1949 y el último el 5 de octubre de 1980.

Ganó tres Guantes de Oro, campeón de bateo en la Liga Mexicana en 1967 con 344, a los 44 años de edad, pues había nacido en Perico, Matanzas, en 1923. Terminó con 298 de average, 186 jonrones, 1 136 anotadas y 1 023 carreras impulsadas de por vida. De él dijo una vez el gran Casey Stengel: «ojalá lo hubiera tenido en el equipo, no me preocuparía por la pérdida de Joe DiMaggio. Es como si fueran dos o tres jugadores plasmados en un solo esqueleto». 

Natural de Marianao, Luis Tiant hijo alcanzó 229 victorias en el Big Show, la mayor cifra para un monticulista cubano, con dos títulos de pcl y cuatro veces con al menos 20 triunfos. Sus números son superiores a varios lanzadores en el Salón de la Fama, con más victorias que Jim Bunning, Catfish Hunter y Pedro Martínez, y mayor cantidad de ponches (2 416) que Dennis Eckersley, Sandy Koufax, Robin Robert y Early Winn.

Nacido en Pinar del Río el 20 de julio de 1938, Tony Oliva sufrió ocho operaciones de rodilla en su carrera. Eso no le impidió establecerse como uno de los mejores bateadores zurdos de su tiempo, conectando para 304 de promedio. En sus dos primeros años como regular, 1964 y 1965, Oliva se convirtió en el único pelotero en la historia en lograr dos títulos de bateo, el primero con 217 jits. Seis años más tarde ganó su tercer título de bateo, 337, y su quinto campeonato de jits, 191, para finalizar con 1 917, 220 jonrones y ocho nominaciones al equipo Todos Estrellas de la Liga Americana.

Ninguna de estas tres estrellas indiscutibles del béisbol tiene una placa que distinga su excelencia en el Salón de la Fama de Cooperstown. A pesar de que ya pasaron los tiempos en que los negros únicamente podían jugar donde «solo la pelota era blanca».

Fuentes: Blackball Stars, John B. Holway, www.islalocal.com, www.wikipedia.com www.baseballreference.com  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ernesto plasencia dijo:

1

15 de febrero de 2019

09:00:55


personalmente no creo que Cuba tenga que lidiar con equipos de grandes ligas para a prender como se juega beisbol y como es posible ganar. tuvimos equipos amateur de élite que se equiparaba con cualquier equipo de grandes ligas de cualquier país del mundo. muñoz, mesa, anglada, capiro, jova, linares, kindelan, pacheco, lazo etc por solo citar algunos ejemplos entre cientos. los problmas y sus soluciones haqy que buscarlas en el patio. entrenadores hay y buenos deportistas también.... de sobre saludos

Reynerio Alvarez-Borroto Respondió:


15 de febrero de 2019

15:47:18

Ernesto Estás ignorando el robo de peloteros del que Cuba ha sido víctima en los últimos años y que ha lastrado nuestro deporte nacional. Por otro lado, el béisbol ha avanzado en todos los países de nuestra región, e incluso en Asia y Europa. El oficio se adquiere compitiendo con los mejores.

GIMANO dijo:

2

15 de febrero de 2019

14:49:45


FALTO DE MENCIONAR A ELMUNDO AMOROS, UNA ESTRELLA UNICA EN LA GRAN CARPA , CUBANO A TODA,,

Reynerio Alvarez-Borroto Respondió:


15 de febrero de 2019

15:48:55

Gimano: es Edmundo Amorós. Te faltó, ademas, mencionar a Orestes Miñoso y muchos otros, que brillaron en Grandes Ligas.

sergio felix dijo:

3

15 de febrero de 2019

16:12:30


el problema es que hay muchos equipos en la serie nacional .a mi entender hay que hacer 8 equipos equiparados con nuestros mejores peloteros y que cada equipo tenga un equipo en una segunda divicion y los peloteros suban y bajen segun su rendimiento .asi habra mayor competencia y todos se esforsaran mas y pondran un mayor esfuerso

Ray Donovan dijo:

4

19 de febrero de 2019

04:19:15


Lk sucedía con otros equipos Cuba era k jugaban con equipos universitarios y brillaban. Pero actualmente no es así a pesar k nuestro rendimiento es malo desde la base y mu nos dirigen en el béisbol por su condición política no por su conocimiento

Jose Acosta dijo:

5

19 de febrero de 2019

10:55:55


Excelente articulo Sigfredo. Lo exhortó a que haga otro artículo, igual de bueno sobre la discriminación domiciliaria, en el encallado salón de la fama de cuba, en el que tampoco están Tian, ni Oliva, y a Miñoso no lo invitaron a su exaltación en Bayamo, y se pretende marginar a Antonio Pacheco, todo porque no viven en Cuba.

Guillermo R. Maza Soto dijo:

6

19 de febrero de 2019

12:20:05


Ernesto, pieso distito a tí , hoy para "aprender" a jugar pelota hay que ir a la GRAN CARPA ese es otro beisbol, los grandes que mensionan les faltó pasar por ese filtro, aunque no tengo dudas de que algunos lo pasarian, no todos.

Guillermo R. Maza Soto dijo:

7

19 de febrero de 2019

12:24:51


GIMANO: No comparto tu idea, fué buen pelotero pero no a la altura del MINI, TIANT, OLIVA, recordar que el era pelotero de cambio de los DODGERS de los ANGELES, a mi juicio lo unico destacado fué el batazo que le capturo a Berra, y nada mas que sustituyendo a JUNIOR GUILLIAM.

Guillermo R. Maza Soto dijo:

8

19 de febrero de 2019

12:26:10


Acost, estoy 100 % de acuerdo contigo.

Pedro dijo:

9

19 de febrero de 2019

15:25:29


Gran informacion sobre mis amigos y compatriotas. Debo informarle que Minnie es actualmente el unico jugador de beisbol professional que ha jugado 7 decadas ya que en 1993 y 2003 firma con el equipo Saint Paul Saints de la Asociacion Americana perteneciente a Liga de Beisbol Profesional Independiente , lo cual le da ese titulo tan especial. Quiero tambien hacerle saber que el y yo fuimos los unicos peloteros latinos que jjugamos en la Liga de Color invitados por el Presidente Barack Obama a Ia Casa Casa Blanca. Tambien que actualmente solo quedamos 6 Latinos ex jugadores de la Liga de Color y somos 6 Cubanos

Jordan dijo:

10

21 de febrero de 2019

13:10:48


Saludos cordiales:Muy buen trabajo que ilustra a los amantes de la historia de nuestro pasatiempo nacional .Pero........también deberíamos revisar a los integrantes de nuestro salón, pues estamos discriminado aunque quizás sea por otros factores.Ahora amigo Sigfredo, podría usted averiguar quién es el Sr Pedro (comentario 9) y entrevistarlo para conocer su seguramente muy interesante y poco conocida historia.De seguro que sería muy enriquecedora para nuestro acervo beisbolero. Desde ya, muchas gracias a los dos,Afectos