Exactamente en el kilómetro 19 de la autopista Habana-Pinar del Río se encuentra la Escuela Nacional de Remo y Canotaje José Smith Comas. La instalación, que fue inaugurada para acoger los Juegos Panamericanos de La Habana’ 91, es la sede principal de cuanto torneo de estos deportes náuticos se celebra en Cuba.
En sus inicios el canal de remo olímpico, en las tranquilas aguas de la presa La Coronela, en la provincia de Artemisa, se diseñó empleando tecnología checoslovaca, la cual permitió desarrollar competencias con el empleo de nueve carriles para kayak y seis para remo, con bloques de arrancada y meta, además, se colocaron plataformas a una distancia de 250 metros una de la otra a lo largo de los dos kilómetros del canal.
Concebida en una de las áreas naturales más protegidas del territorio artemiseño, en la pista acuática cubana se han entrenado equipos foráneos dada su calidad indiscutible. Está rodeada de un hermoso y típico paisaje tropical, que completan la belleza y lo agradable del lugar, donde tienen nuestros remeros lo necesario para entrenamientos y competencias con todas las comodidades.
En medio del constante ajetreo que se vive por estos días en la casa del remo y el canotaje cubanos, un equipo de Granma se trasladó hacia su sede para conocer pormenores de lo que allí acontece.

REMAR A FAVOR DE LA CORRIENTE
Desde que a finales de 2017 el Inder comenzó el proceso de recuperación de instalaciones, atletas, entrenadores y trabajadores unen sus labores diarias con el esfuerzo de constructores, inversionistas y otros especialistas empeñados en crear confort y funcionalidad.
Alejandro Hamze, subdirector de la Smith Comas, detalló acerca de todo lo hecho hasta ahora y lo que resta por hacer. «Las habitaciones de nuestros deportistas fueron reparadas por una brigada de trabajadores por cuenta propia del territorio, mientras que la decoración corrió a cargo del premio nacional de Diseño Santos Toledo. Antes, en cada bloque de habitaciones vivían 40 atletas, ahora esa cifra se redujo a 28, por lo que el espacio por deportista es mucho mayor», declaró.
«También se logró inaugurar el área docente, donde reciben clases todos nuestros alumnos de décimo, onceno y duodécimo grados, con sala de navegación por internet y salón de profesores. Ello forma parte de la nueva concepción de instalación deportiva-instalación docente», explicó Hamze.
Otros locales de la escuela que recibieron los beneficios de la reparación capital que se está acometiendo, son los dos comedores, la sala de juegos, el edificio administrativo y la plaza que lleva el nombre del mártir de la escuela, quien fue uno de los expedicionarios del Granma.
Las labores de mantenimiento también llegaron a las aguas de la presa, donde se ejecutó el dragado y la limpieza del canal para reducir su contaminación, esto posibilitó extraer malanguetas y materiales de desecho, que fueron retirados en más de 300 viajes de camión.
«Para el tema de la limpieza de la presa fue muy importante el apoyo que nos brindó la vicepresidenta del Consejo de Estado Inés María
Chapman, ya que ese fue un trabajo complejo, en el que se emplearon equipos especializados, incluida una retroexcavadora de brazo largo».
Otro logro alcanzado resultó el montaje de una bomba de desechos residuales, instalada por la empresa Aguas de La Habana. «Para el primer semestre del año en curso deben concluir las obras que restan, entre ellas el local de control médico, la torre de meta, los gimnasios multifuerza y los tres bloques de habitaciones que faltan. En cuanto a la nueva pista para el canal, todavía no se tiene la solución, dado que los equipos necesarios hay que adquirirlos en el extranjero», sostuvo el directivo de la instalación.
LOS DEPORTISTAS OPINAN
La multimedallista panamericana en remo, Yariulvys Cobas, expresó su satisfacción por los avances evidenciados en la Escuela Nacional. «Todavía queda mucho por hacer, pero ahora las condiciones de vida son más placenteras, hay que reforzar la iluminación en algunos lugares y velar por mantener todo lo logrado».
«El proceso de remodelación de la escuela ha repercutido favorablemente en todos los atletas del equipo nacional, vamos con todos los botes posibles a los Panamericanos de Lima. Eso es una motivación fundamental para luchar por buenos resultados y responder así al compromiso que tenemos con nuestro pueblo. El mayor agradecimiento será aportando medallas en la cita multideportiva de julio próximo», declaró el doble subcampeón mundial Fernando Dayán Jorge.
Fidel Vargas, ganador de cuatro medallas en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, expresó que pese a las dificultades enfrentadas, la instalación ya muestra otra cara y motiva a madrugar para los entrenamientos. «Hasta hace poco nuestros botes permanecían a la intemperie y ahora cuentan con su casa o hangares, indispensables para su cuidado y protección. Aunque hay que mejorar en el tema de la alimentación, la calidad de vida en la escuela ha crecido considerablemente».
Las acciones que casi concluyen en la José Smith Comas son parte del programa de rescate de las instalaciones deportivas creadas para los Panamericanos del 91 y se suma a otras ya revitalizadas, como la Escuela Nacional de Hockey, el velódromo Reinaldo Paseiro, la pista de calentamiento del Estadio Panamericano y el complejo de piscinas Baraguá.


















COMENTAR
Ramon dijo:
1
16 de enero de 2019
04:16:55
Armando dijo:
2
16 de enero de 2019
09:39:55
Enrique Valle Vega dijo:
3
17 de enero de 2019
11:19:01
Responder comentario