ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El atletismo debe aportar un considerable número de medallas en los Panamericanos de Lima. Foto: IAAF

El nuevo año es una oportunidad para celebrar los éxitos del que concluyó y prepararse rumbo a los retos inmediatos.
Cada enero es visto en el imaginario popular como la ocasión para realizar un compromiso de mejoramiento en los más diversos aspectos de la vida personal y social.

Es por ello que, de cara al 2019, los atletas cubanos asumirán varias metas altas en su actividad, teniendo en cuenta que los niveles de las competencias internacionales ascienden constantemente y la victoria, en los nuevos y complejos escenarios, requiere de mayor sacrificio.

LA LECCIÓN DE TORONTO

Uno de los certámenes más esperados son los Juegos Panamericanos de Lima, del 26 de julio al 11 de agosto.

Sobre la cita multideportiva, Antonio Becali, presidente del Inder, expresó recientemente a Granma que «el objetivo es superar la actuación de hace cuatro años en Toronto, cuando alcanzamos 36 medallas de oro», en un clásico donde cada vez más países del continente acceden a mejores resultados.

La preparación para la venidera justa de la capital peruana exige tener en cuenta lo ocurrido en Toronto 2015, cuando se unieron varios factores que dieron al traste con las aspiraciones de liderar la competencia y el saldo fue del cuarto lugar. El hecho de no participar en 133 de las 364 pruebas programadas obligaba a lograr el máximo de eficiencia en el resto de las convocadas, algo que tampoco se consiguió.

A sabiendas de que Estados Unidos, Canadá y Brasil eran los rivales de mayor peso (los canadienses aprovecharon las oportunidades que les dejaron libres otros países contendientes), los cubanos, quienes tomaron parte en una apreciable cantidad de finales, solo vencieron en el 36 % de ellas, precisamente en los días decisivos del cierre de los Panamericanos, después de que en las jornadas iniciales muchachos valorados para alcanzar preseas de plata se habían alzado con las de oro.

Otro de los elementos que estuvo presente en Toronto seguramente ha de repetirse en este 2019, y de manera incrementada. Naciones como Brasil llevaron a la cita canadiense a su delegación muy bien preparada, en la que incluyeron a una considerable cantidad de deportistas y entrenadores nacionalizados. Este fenómeno, lejos de detenerse, crece al igual que la comercialización, y no es extraño ver, como se ha apreciado en diferentes torneos, a tenistas de mesa de ascendencia asiática defendiendo a países latinoamericanos.

Recordemos que los brasileños ajustaban su maquinaria deportiva por cuanto en el 2016 serían sede de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, de ahí que la lid en tierra canadiense se les convirtiera en el mejor escenario para hacer precisiones. Ahora, para los atletas de nuestro continente, como acontece siempre en los ciclos olímpicos, todos buscarán su mejor actuación en Lima, en el año precedente a los Juegos de Tokio 2020.

Hasta el momento, Cuba ha clasificado para los próximos Panamericanos a 337 atletas de 22 disciplinas, cuando restan varios torneos clasificatorios en los que debe aumentar el número de integrantes de su delegación, toda vez que el atletismo, bádminton, kárate, velas y clavados se cuentan entre los que definirán en próximos meses sus boletos.

Además de los certámenes prepanamericanos que ofrecerán plazas para Lima 2019 los eventos nacionales e internacionales con sede en Cuba y en el extranjero tributarán a la preparación de nuestros deportistas y a perfilar los posibles elencos, como aconteció con el recién concluido Playa Girón de Boxeo, realizado en Camagüey, donde subieron al encerado todos los establecidos y las promesas que pugnan por un sitio en la selección estelar.


OTRAS CITAS

Amén de que los compromisos del alto rendimiento se enfilan hacia la consecución de la mejor forma deportiva de cara a los Juegos Panamericanos, otro de los eventos relevantes en los que nuestra nación estará representada será el Mundial de Atletismo en Doha, Catar.

En esa competencia, programada entre el 27 de septiembre y el 6 de octubre, la Isla tendrá la oportunidad de llevar a valores como el saltador Juan Miguel Echevarría, la discóbola Yaimé Pérez y la pertiguista Yarisley Silva, junto al campeón olímpico juvenil de triple salto, Jordan Díaz.

No pretendemos hacer alusión a todos los torneos de alta clase en el actual 2019. Sí precisaremos que el boxeo, deporte estratégico para el movimiento deportivo de la Isla, tiene dos eventos relevantes. Los pugilistas participarán en la Serie Mundial y el Campeonato del Mundo, este último previsto para celebrarse en la ciudad rusa de Sochi. Ambos están pendientes de fecha.

El béisbol acaparará la atención de miles de sus seguidores cuando los de casa intervengan en la Serie del Caribe a inicios de febrero próximo, en Venezuela. El nuevo campeón que surja de la actual Serie Nacional luchará allí por alcanzar la corona para Cuba.

También de alto interés para el país será el Mundial de Judo, con sede en Japón, la semana final de agosto. Los nipones mostraron en este 2018 su gran dominio en el Campeonato Mundial de Bakú, donde ganaron siete medallas de oro, cinco de plata y cuatro de bronce.

La lucha, de apreciable aporte al medallero cubano en diferentes torneos, tendrá su habitual Campeonato Mundial en la ciudad kazaja de Astaná, en septiembre venidero. Los ojos de los amantes de este deporte se fijarán en Oscar Pino, Yowlis Bonne y Lianna Montero, entre otros. Además, habrá que seguir al pinareño Mijaín López, para quien este año será vital en su preparación con vistas a los Juegos Olímpicos del 2020, donde de ganar el oro, sería el primero en alcanzar un tetracampeonato en un deporte de combate en el mundo.

Esta disciplina igualmente contará con el habitual Torneo Cerro Pelado-Granma, que reunirá a los mejores retadores del patio, en disputa con participantes extranjeros.

Los retos están trazados, y confiamos en que nuestros deportistas llegarán lo más alto posible.


Principales torneos internacionales en Cuba

Capablanca de ajedrez, 8-20 mayo.
Serie Mundial de boxeo (varias fechas del año).
Copa Iberoamericana de triatlón, 22-25 febrero.
Lucha Cerro Pelado-Granma, 15-23 febrero.
Copa Marcelo Salado de deportes acuáticos y clavados cccam, 18-31 marzo.
Copas del Mundo de espada, 11-13 enero.
Copa Panamericana de tenis de mesa, 6-10 junio.
Memorial Barrientos de atletismo, 5-10 junio.
Giraldilla de La Habana de bádminton, 13-17 marzo.
Giraldo Córdova Cardín de boxeo, 3-9 junio.
Tour Norceca de voli de playa, 22-27 mayo.
Maratón Marabana, 17 de noviembre.
Media Maratón Varadero, 30 de marzo al 1ro. de abril.

Principales competiciones nacionales

55 Juegos Deportivos Escolares Nacionales, junio-julio.
59 Serie Nacional de Béisbol, del 5 de agosto al 10 de octubre (I etapa) y del 27 de octubre al 25 de diciembre (II etapa).
Playa Girón de boxeo, del 17 al 23 de diciembre.
Serie Nacional de Boxeo, sin fecha aún.
Torneo Nacional de Ascenso y Liga Superior de Baloncesto.
Liga Nacional de Fútbol, del 19 de enero al 24 de abril.
Circuito Nacional de Ruta (Ciclismo), del 19 de febrero al 3 de marzo.
Festival Paralímpico, del 10 al 14 de noviembre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

4 de enero de 2019

04:38:16


Estimado Rigual: tengo 2 observaciones: dice que en Toronto influyeron un grupo de factores, pero honestamente no hay un análisis de esos llamados factores. Y para mí, esa es la esencia del problema si se quiere estudiar las experiencias de Toronto. O Becali no lo dijo o Ud. no se lo preguntó. Y lo segundo es que no sólo estudiar lo que pasó en Toronto. Barranquilla fue también una mala experiencia. Quiere decir que hay una falta de análisis que se repite. Disculpe la franqueza, pero sigo la orientación del Presidente de que la prensa juegue su papel de alertar y ofrecer sugerencias. Gracias.

José Antonio Rigual Respondió:


4 de enero de 2019

15:25:01

Estimado Jorge son muy validas ssu observaciones Le agradezco aunque le coemnto que la esencia del trabajo no era un analisis sobre las causas de el retroceso en Toronto sino mas bien las proyecciones del deporte cubanos para 2019 de todas formas le puedo comentar algunos de esos factores por esta via Ya que es muy valida si inquietud Pirmero que todo el aumento del nivel deportivo en paises del area como mexico colombia canada que son paises con mayores recursso economicos mayor poblacion y que han incentivado la promocion de deporte en los ultimos años Segundo las afectaciones economicas que tenemos en Cuba impiden adquirir por falta de dinero lña tecmnologia d punta que otras naciones si tienen la facilidad de adquirir un cuando podamos tenerlas para comprarlas muchas de ellas que son de eeuu tenemos que adquirrilas por un tercer pais. A ello se suman algunas deserciones de algunos atletas he ahi algunas de las causas una brazo

Ramon dijo:

2

4 de enero de 2019

15:46:48


Muy de acuerdo con el comentario del aficionado Jorge, Mientras en Barranquilla hubo deportes en el calendario los cuales no son contemplados en el programa Olimpico, y en la mayoria de ellos no participamos, mientras que en otros en los cuales se suponia que retendriamos el liderazgo como el Remo, el Canotaje, el Tiro etc y no lo logramos ahi fuimos superados por Mexico, Mientras que en los Panamericanos si , pues solo se compite en deportes presentes en el programa de la Olimpiada , lo que sucede y desde hace varios anos desde Beijing 2008 varios aficionados venimos diciendolo , otros paises invierten en participacion internacional mientras muchos de nuestros deportes se ausentan de mas de la mitad del calendario competitivo programado por cada Federacion Internacional durante los 12 meses de cada ano, y si tenemos en cuenta que muchos deportes clasifican a la Olimpiada a traves de un Ranking Mundial, nosotros dejamos muchos atletas sin poder clasificarse por no asistir a dichas competencias puntuables, que son las Copas del Mundo, Los Grand Prix, Grand Slam, los Open, Campeonatos Mundiales, el ano pasado nuestros tiradores no asistieron al Campeonato Mundial, mientras que los demas rivales nuestros en el continente si van, y asi sucede en Tiro con Arco, Tenis de Mesa, Polo Acuatico, Esgrima, y de estos hay deportes que incluso no los llevamos al Panamericano de la especialidad en el continente , que es el que da cupos para asistir al Campeonato Mundial, esto sucede en el Polo, en el Balonmano, en el Hockey, o sea, mal planificado todo. Y ahora el presidente del INDER Doctor Becali, para los proximos Panamericanos de Lima, ha sido mas cauto en su pronostico que en las ultimas ocasiones cuando antes de Toronto 2015 dijo que revalidariamos el historico segundo lugar, y antes de los centroamericanos de Barranquilla que volveriamos con el primer lugar, ahora en cambio para Lima pronostica que el objetivo es de superar las 36 medallas de Oro , habra que ver tambien si canada se presenta con lo mejor como lo hizo en casa hace 4 anos , o Brasil que se preparaba en esa ocasion antes de su Olimpiada de Rio y fue con lo mejor en cada deporte. Asi las cosas habra que analizar si superamos las 36de Oro y volvieramos a ocupar el segundo lugar , ante que calidad de rivales se obtendran esos triunfos y si es ante lo mejor de nuestros contrarios pues estaremos muy orgullosos de nuestra delegacion, saludos.

Ramon dijo:

3

4 de enero de 2019

16:33:11


Tambien para ser sinceros no se puede olvidar en un analisis profundo de nuestro movimiento deportivo el hecho de que ahora se estan recuperando instalaciones escenciales e imprescindibles para la practica del deporte por nuestros deportistas, y eso influye tambien en los resultados negativos que se han obtenido en pasado. Sin un lugar idoneo para entrenar es logico que no se pueden formar atletas o planificar entrenamientos de nuestros equipos nacionales, cosa que ahora en varios deportes ya se puede lograr, como es el Tenis de Campo, el Taekwondo, La vela, el remo y Canotaje, el Balonmano, La Natacion, Clavados, Polo, y Natacion artistica, faltan aun otros pero poco a poco se esta logrando volver a tener los instrumentos necesarios para el desarrollo de nuestros deportistas y de ahi a corto plazo volveran a llegar los buenos resultados como antes, hace falta solo mas participacion internacional para mejorar los lugares en el Ranking y tener asi mejores sorteos ante cada competencia.

leticiApichardo dijo:

4

20 de mayo de 2019

13:00:07


Hola buenas tardes un favor una pregunta donde puedo con seguir el programa de esta competencia 2019. 55 Juegos Deportivos Escolares Nacionales, junio-julio.