Un trabajo en todo el país y el talento de varias generaciones de atletas, bastaron para que nuestra pequeña Isla pasara de tener escasos resultados, a nivel global, en la lucha a convertirse, en una potencia global de este deporte.
Solo haría falta una ojeada a las más recientes competiciones para comprobar el progreso que, tanto el estilo libre como el grecorromano, han tenido a nivel internacional. No es para menos, entonces, que el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) y la prensa premiaran a la disciplina como la mejor individual del año en curso.
Durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, Colombia, fue esta la especialidad que más medallas de oro aportó a la delegación cubana presente en el evento. En el caso específico del estilo grecorromano, los deportistas masculinos conquistaron para la Isla cinco preseas de oro y una de bronce.
Por otra parte, en el estilo libre los resultados fueron más halagüeños, pues las cubanas alcanzaron dos medallas de cada color y sus compañeros se hicieron de seis títulos dorados.
Otra vez el pinareño Mijaín López, abanderado de la comitiva en el certamen, demostró su poderío en más de 130 kg al vencer fácilmente a sus rivales, a algunos, incluso, en pocos segundos de combate.
Según refleja el sitio web del propio Inder, se ganaron un total de 13 preseas doradas, las cuales contribuyeron significativamente a que el país se llevara el segundo lugar del medallero general del certamen, antecedido por México.
Otro resultado relevante durante el presente lustro fue la actuación de los atletas que concurrieron al Campeonato Mundial para menores de 23 años, realizado a mediados de noviembre. A pesar de asistir con solo tres competidores, los antillanos lograron hacerse de una plata en la modalidad greco y una medalla áurea en la modalidad libre del género femenino.
Esta última fue recibida con especial alegría en la nación, pues la joven ganadora escribió el primer capítulo de un libro que podría continuar con páginas gloriosas para el movimiento deportivo cubano. Por primera vez en la historia de la nación, una fémina logró coronarse como campeona del orbe. El mérito fue para la jovencita Yudaris Sánchez, quien, en la división de los 68 kilogramos, estilo libre, venció por 6-2 en el combate final a la japonesa Miwa Morikawa.
Yudaris había logrado subir al podio de premiaciones (medalla de bronce) en la edición juvenil anterior. Quiso la coincidencia que el oro juvenil logrado por Sánchez en la presente, fuera ganado el propio día de su cumpleaños número 21.
Ahora se proyecta como una posible aspirante al medallero de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y también comienza a pensar con más seriedad en los olímpicos de Tokio 2020. Tras su victoria el pasado mes declaró al sitio web Cubadebate: «Tokio es una meta muy fuerte, pero yo siempre tengo mente positiva. Con disciplina y entrega todo llega».
Especial interés también despertaron los Juegos Olímpicos (juveniles) de Buenos Aires, donde Milaymis Marín se convirtió en campeona de su división de los 73 kg. Marín podría convertirse en poco tiempo en una de las mejores atletas del país, y desde ya ha sido calificada por federativos internacionales y algunos medios de comunicación extranjeros como la «Mijaín López de la lucha femenina».
LA LUCHA: DEPORTE INDIVIDUAL MÁS DESTACADO DEL AÑO
En una reciente conferencia de prensa realizada en la Ciudad Deportiva, el comisionado nacional de lucha, Luis de la Portilla, calificó de muy positiva la actuación de los nuestros en el Campeonato Mundial de mayores. En dicho evento se compitió en tres modalidades (estilo libre masculino, libre femenina, y greco masculino) y entre los resultados más relevantes estuvo el metal dorado de Yowlis Bonne (61 kg) y los bronces de Lianna Montero (57 kg), Franklin Marén (74 kg), y Alejandro Valdés (65 kg).
Según expresó Portilla, otro que se lució fue Oscar Pino, quien compite en la división de Mijaín y es un gran prospecto en la categoría. En esta ocasión se alzó con el metal bronceado en el antes mencionado mundial, con sede en Budapest.
El propio comisionado también detalló que desde el 2010 no se lograba que la lucha estuviera como mejor deporte individual del país. Explicó que además de tal reconocimiento hubo otros méritos como la nominación del novato del año, mérito alcanzado por Luis Orta, y la victoria de Lianna como suceso del 2018, al obtener la primera medalla mundial femenina. También que, entre los diez mejores atletas de Cuba se encuentran dos luchadores.
PEDRO VAL, EL MAESTRO
Una pérdida sensible para este deporte significó la muerte del mítico entrenador Pedro Val, en julio del presente año. Pedro fue preparador y guía de numerosos atletas de la rama masculina que pusieron el nombre de Cuba en lo más alto del podio durante eventos mundiales y olímpicos.
Grandes figuras como Héctor Milián, Filiberto Azcuy y Mijaín López se forjaron con la contribución de su maestro, quien se desempeñó como preparador de equipos nacionales desde 1975 y que por su trayectoria fue reconocido en el 2010 como mejor entrenador del mundo por parte de la entonces Federación Internacional de Luchas Asociadas.
Según dieron a conocer directivos del Inder, se están realizando gestiones para que a partir del próximo lustro la gala anual de lucha en Cuba lleve el nombre de este gran entrenador que tanto contribuyó al crecimiento y formación de atletas de esta disciplina. Será un digno homenaje para quien se entregó sin medida a su trabajo durante varias décadas.
LOS RETOS PENDIENTES
Para el próximo año la lucha cubana tendrá entre sus principales actividades el Torneo Internacional Cerro Pelado, que se celebrará en el mes de enero en La Habana.
En cuanto a competencias foráneas, destacan los Juegos Panamericanos de Lima, en julio próximo, en los que se espera un importante número de medallas que permitan al país concluir en una buena posición tanto en el deporte como en el medallero general por países. También está el reto de mantener y mejorar los resultados en los campeonatos mundiales.
Algunos también comienzan a prepararse con vistas a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Los ojos del mundo de este deporte se fijan en la figura de Mijaín López, quien de ganar el oro en la nación nipona no solo se convertiría en nuestro primer tetracampeón olímpico, sino en el primer deportista de una disciplina de combate en alcanzar cuatro oros.
Mientras, la gran afición cubana permanece alegre por las conquistas logradas y expectante de los resultados a alcanzar, en pos de darnos más alegría y de elevar la gloriosa trayectoria deportiva de nuestra Isla, nuestra lucha, nuestros luchadores… siguen en la pelea.
Atletas más destacados de la lucha en Cuba en 2018 |
|||
Categoría |
Atleta |
División |
Estilo |
Atleta |
Yowlis |
61 kg |
libre (m) |
Novato del año |
Milaymis de la Caridad Marín |
76 kg |
libre (f) |
Los 10 mejores atletas |
||
Atleta |
División |
Estilo |
Mijaín López |
130 kg |
Greco (m) |
Alejandro Valdés |
65 kg |
Libre (m) |
Franklin Marín |
74 kg |
Libre (m) |
Yudaris Sánchez |
68 kg |
Libre (f) |
Daniel Gregorich |
87 kg |
Greco (m) |
Oscar Pino |
130 kg |
Greco (m) |
Lianna C. Montero |
57 kg |
Libre (f) |
Reineri Andreu |
57 kg |
Libre (m) |
Luis Orta |
60 kg |
Greco (m) |
Ismael Borrero |
67 kg |
Greco (m) |
Fuentes: Comisión Nacional de Lucha |
COMENTAR
Responder comentario