
Eterno dilema del béisbol: la supremacía de un tipo de bateador sobre otro, si los hombres de fuerza son más importantes que los de tacto o viceversa.
Dicho de otra forma, si Barry Bonds, líder histórico en jonrones, era más productivo que Pete Rose, puntero en jits. Y traducido a nuestro medio, si Kindelán, con 487 cuadrangulares, era más útil a su equipo que Enrique Díaz, protagonista de 2 378 indiscutibles.
En una ocasión el famoso estadístico norteamericano Bill James –considerado el padre de esa nueva ciencia llamada sabermetría–, les hizo una pregunta a sus múltiples lectores: ¿Qué prefiere usted, un equipo de nueve cuartos bates o de nueve primeros bates? Recibió miles de respuestas y prácticamente las opiniones estuvieron divididas en dos bandos, casi a partes iguales.
Si la pregunta me la hubieran dirigido a mí, no me inclinaría ni por unos ni por otros. Considero que tanto los hombres de poder como los de tacto son sumamente importantes y una alineación ideal no puede prescindir de ninguno, por mucho que existan hoy día nuevos conceptos en el béisbol y peloteros con fuerza colocados como hombres proa.
Haría falta una estadística que resumiera en un número tanto el poder como el tacto para encontrar el bateador cercano a la perfección. Una estadística capaz de aunar la cantidad de veces que un jugador se embasa y la cantidad de bases recorridas con sus conexiones. Y así, Pete Palmer y Dick Cramer hicieron nacer el OPS, las siglas en inglés de average de embasado más slugging, en 1978.
Fue una genialidad reunir dos estadísticas complicadas en una muy sencilla. Solo sumar las dos cantidades y ya nos da una visión acertada de quiénes son los bateadores más completos, los verdaderos extraclase, capaces de entrar en circulación frecuentemente y conectar batazos grandes para remolcar corredores.
Los lectores asiduos a esta sección Temas Beisboleros verán en las dos tablas estadísticas nombres ya conocidos y otros que ingresan por primera vez a una de ellas. Según los estudiosos de la fórmula, un bateador es realmente completo, cuando su OPS supera los 1 000 puntos. Entre los diez primeros de cada liga hay jugadores punteros en average de embasado –la mayoría con una buena cantidad de boletos recibidos–, y de slugging, entre estos últimos jonroneros ubicados entre los mejores.
No me atrevo a afirmar que el OPS es la estadística ideal, perfecta. Estoy convencido de que en un deporte como el béisbol, donde todo se puede medir, un solo número no refleja el valor exacto de un hombre. Lo aconsejable es aplicar distintas variantes, aunque el OPS es un valioso instrumento.
LINARES, DESPAIGNE, PEDROSO
¿Linares? ¿Otra vez Linares? Sí, no se asombre. Con una sola frase resumo a Linares: el mejor bateador en la historia de nuestras Series Nacionales. Líder en average de bateo, un 368 increíble para un pelotero de tanta fuerza (404 jonrones), segundo en slugging, cuarto en jits conectados (2 195), primero en OBP, segundo en carreras anotadas (1 547), sexto en carreras impulsadas (1 221).
Si con eso no bastara, pasémosle revista a su labor en 23 eventos internacionales: 438 de average con 326 jits en 744 veces al bate, de ellos 78 jonrones, 283 anotadas y 224 impulsadas, 105 bases por bola y solo 103 ponches, con 884 de slugging en 191 juegos. ¡Casi nada!
No lo apreciaron en Santiago. Lo «adoptaron» en Bayamo. Y lo adoran en Cuba y en Japón. Alfredo Despaigne demuestra todos los días con su bate que es una luminaria, el único que ha sobrepasado a Omar en un departamento tan importante como el slugging, del cual es el actual líder. Despaigne consiguió adaptarse al estelar pitcheo japonés aplicando algunos elementos claves, pues según declaró: «Se debe tener mucha paciencia en el plato, atacar los lanzamientos en zona, ellos trabajan mucho con los rompimientos en la esquina de afuera; si le haces swing y no logras conectar, después vienen con la recta a más de 95 millas. No es nada fácil batearles».
Participante en los dos primeros clásicos mundiales, Joan Carlos Pedroso es uno de los nueve integrantes del Club de los 300 jonrones, acumuló average por encima de los 300, le faltaron nueve para sumar 1 000 impulsadas, segundo en pelotazos recibidos, 266, a uno del puntero. Se tomó 971 ponches y terminó a solo siete de las 900 bases por bola. A pesar de contar con 39 años, hace cuatro que desapareció de las Series Nacionales, jugando en Italia y
México. Integrante del Club de los 1 000 de promedio de OPS. Uno de los mejores bateadores del béisbol cubano.
Además de los que componen la tabla estadística, Temas Beisboleros no puede dejar de mencionar a Antonio Muñoz (968), Alexei Bell (966), Romelio Martínez (965), Yoennis Céspedes (959), Gabriel Pierre (951) y Michel Abreu (950), todos con excelentes promedios.
RUTH, HORNSBY, MANTLE
Seguro que a ustedes les sucederá lo mismo cuando vieron el nombre de George Herman «Babe» Ruth. Pero es imposible dejar de mencionar a quien es considerado casi unánimemente como el más grande bateador de todos los tiempos en el béisbol profesional estadounidense. Sus números son impresionantes, hablan por sí solos. El average de slugging, 690, no es superado por nadie, le saca 56 puntos al segundo, el extraordinario Ted Williams.
Respetado por todos los lanzadores, el Bambino recibió más de 2 000 bases por bola. Por encima de todos sus números, el mayor mérito de Ruth fue llevar de nuevo la afición a los estadios después del escándalo de los Medias Blancas de Chicago en 1919, con ocho de sus jugadores sancionados de por vida por vender la Serie Mundial. Eso provocó un vacío enorme en los espectadores, desconfiados ante un deporte en manos de apostadores. Los 54 cuadrangulares de Ruth en 1920 y los 59 en 1921 hicieron regresar al público a las instalaciones beisboleras. Todo el mundo quería ver a ese fenómeno que sacaba pelotas más allá de las gradas con tanta facilidad.
Ganar una triple corona resulta extraordinariamente difícil. Tanto que solo 14 jugadores han conseguido la hazaña, cinco en la Liga Nacional y nueve en la Americana. Dos de ellos lo alcanzaron en par de ocasiones, uno fue Ted Williams. El otro, un hombre considerado el mejor bateador derecho de todos los tiempos: Roger Hornsby.
Nacido en Texas y apodado el «Rajá», Hornsby ganó siete títulos de bateo, tres con averages por encima de los 400. Su promedio de bateo de por vida, 358, es el segundo más alto de la historia, solo aventajado por Ty Cobb. Quedó a 70 jits de los 3 000, disparó 315 cuadrangulares, remolcó 1 584 carreras y anotó 1 579. Es uno de los siete con OPS superior a 1 000 y fue elegido al Salón de la Fama de Cooperstown en 1942. Un detalle adicional: Hornsby no asistía al cine a ver películas porque, según él, «me afecta la vista para poder batear con efectividad».
El mítico número 7 de los Yankees de New York, tres veces seleccionado el Jugador Más Valioso de la Liga Americana, ganador de una triple corona, en cuatro ocasiones campeón jonronero, respondía al nombre de Mickey Mantle, el más popular de su época. Una lesión jugando fútbol americano degeneró en una osteomelitis que lastró toda su carrera. La mayoría de los estudiosos y sabermétricos de hoy día coinciden en afirmar que, si no hubiera sido por su enfermedad, Mantle tenía la posibilidad de convertirse en el mejor de todos los tiempos. Al menos el OPS le rindió honores al extraordinario jardinero central de los Mulos de Manhattan.
|
LOS MEJORES EN OPS SERIE NACIONAL |
|||
|
NOMBRE |
OBP |
SLU |
OPS |
|
Omar Linares |
487 |
644 |
1 131 |
|
Alfredo Despaigne |
454 |
646 |
1 100 |
|
José Dariel Abreu |
457 |
621 |
1 078 |
|
Frederich Cepeda |
478 |
562 |
1 040 |
|
Orestes Kindelán |
431 |
600 |
1 031 |
|
Yulieski Gurriel |
423 |
594 |
1 017 |
|
Joan Carlos Pedroso |
447 |
567 |
1 014 |
|
Luis Giraldo Casanova |
443 |
570 |
1 013 |
|
Michel Enríquez |
457 |
527 |
984 |
|
Osmay Urrutia |
443 |
527 |
970 |
|
GRANDES LIGAS |
|||
|
NOMBRE |
OBP |
SLU |
OPS |
|
Babe Ruth |
474 |
690 |
1 164 |
|
Ted Williams |
482 |
634 |
1 116 |
|
Lou Gehrig |
447 |
633 |
1 080 |
|
Barry Bonds |
444 |
607 |
1 051 |
|
Jimmy Fox |
429 |
609 |
1 038 |
|
Hank Greemberg |
412 |
605 |
1 017 |
|
Roger Hornsby |
433 |
577 |
1 010 |
|
Manny Ramírez |
411 |
585 |
966 |
|
Mark McGwire |
394 |
588 |
982 |
|
Mickey Mantle |
421 |
557 |
977 |
|
Estadísticas: Carlos del Pino, www.beisbolcubano.com y www.mlb.com |
|||

















COMENTAR
Alexis González dijo:
1
2 de noviembre de 2018
00:01:39
Armando Guerrero Suárez dijo:
2
2 de noviembre de 2018
08:10:24
Miguel Angel dijo:
3
2 de noviembre de 2018
12:23:07
DonMiranda dijo:
4
2 de noviembre de 2018
13:43:43
les dijo:
5
2 de noviembre de 2018
14:28:36
JC Aleman dijo:
6
2 de noviembre de 2018
16:58:04
RR? dijo:
7
3 de noviembre de 2018
05:05:12
pacheco dijo:
8
3 de noviembre de 2018
20:39:41
Responder comentario