ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los 99 triples de Enrique Díaz, una de las marcas más difíciles de romper en el béisbol cubano. Foto: Ricardo López Hevia

Es muy probable que usted no lo haya visto, a pesar de haber asistido al estadio en más de una oportunidad. Pudiera afirmarse que es el «ave rara» del béisbol. Por esa razón es considerado el batazo más difícil en este deporte: el triple.

Si revisamos con detenimiento las dos tablas estadísticas adjuntas, nos daremos cuenta de algo que todos tienen en común. Resulta que ninguno de los 20 integrantes está activo; en el caso de los diez de las Grandes Ligas, todos ya han fallecido y, como dato adicional, todos pertenecen al Salón de la Fama de Cooperstown.

Además, la mayoría de ellos jugó a finales del siglo XIX y principios del XX y solo uno, Paul Waner, finalizó su carrera en 1945. El resto colgó los spikes mucho antes. De los jugadores activos, el líder es el dominicano José Reyes, quien con 34 años acumula 128 batazos de tres esquinas, lo cual hace pensar que la marca de Sam Crawford (primero en la tabla) permanecerá como una de las muchas imborrables, como las 511 victorias de Cy Young o los 5 714 ponches de Nolan Ryan.

Valdría la pena preguntarse a qué se debe esa cantidad de triples en épocas pasadas, virtualmente inalcanzables para los peloteros de hoy. Dos parecen ser las razones más válidas, a saber.

Una es la utilización en aquellos tiempos de una pelota mucho menos viva que la actual, sin centro de corcho o de caucho para permitir un bote mayor, lo que conspiraba contra la producción de jonrones, mientras aumentaba la de triples. No fue sino hasta 1920 cuando Babe Ruth botó 54 pelotas más allá de los límites que comenzó la llamada era de la «bola viva».

La otra razón fueron las enormes dimensiones de los terrenos de juego de la época. Por ejemplo, en 1903 quedó inaugurado en New York un parque llamado Helltop, que sirvió de sede al equipo de los Knickebockers, posteriormente bautizado como Yankees. El referido terreno tenía nada menos que ¡542 pies! por el jardín central y más de 480 entre los jardines izquierdo-central y derecho-central.

No era el único, pues el Polo Grounds, cuartel general de los Gigantes de New York primero y de San Francisco después, exhibía una extensión de 483 pies por el centro y estuvo en activo hasta 1963. Con semejantes distancias resultaba virtualmente imposible sacar una pelota por encima de las vallas y la mayoría de los batazos que «montaban» a los guardabosques ganaban categoría de triple. Es bueno consignar que tanto Craford como Cobb y los demás eran excelentes corredores y robadores de bases.

La velocidad de Wilfredo Sánchez, le permitió muchas veces extender sus batazos y convertirlos en triples. Foto: Ricardo López Sánchez

DÍAZ, GODÍNEZ, WILFREDO

El «hombre récord» de la pelota cubana, Enrique Díaz, poseía como principales atributos su velocidad y consistencia. Con ellos terminó sus 26 años de carrera como líder histórico en anotadas (1 638), jits (2 378), bases robadas (726) y los 99 triples que marcan una barrera muy difícil de superar en las Series Nacionales.

El jugador en activo con más batazos de tres bases es el matancero Ariel Sánchez (57), seguido de los capitalinos Rudy Reyes (56) y Stayler Hernández (54). Muy difícil que alguno de ellos logre llegar al centenar.

Detrás de Enriquito aparece un pelotero el cual –lo confieso–, no pensé que estuviera en esa destacada posición entre los mejores. El torpedero santiaguero Evenecer Godínez fue siempre un buen bateador, con más de 1 500 jits, rápido y agresivo en el corrido de las bases, de ahí sus 81 triples.

Dicen que «con las glorias se olvidan las memorias» y la nueva generación de cubanos no vio jugar a Wilfredo Sánchez, un guardabosque yumurino extraordinariamente veloz, poseedor de un récord que cumplirá medio siglo el próximo año: 13 triples en la temporada de 1969. Muchos han estado cerca… pero nadie consiguió siquiera empatarlo.

Constituye una sorpresa ver a Juan Padilla en la séptima posición de los mejores diez. Todos lo recuerdan por la maravillosa combinación con Germán Mesa alrededor del segundo cojín, pero olvidan que el camarero capitalino disparó 1 917 imparables, con promedio de 307 y 363 de promedio de embasado.

No obviamos al hijo de Palmira, el zurdo jardinero Reemberto Rosell, con promedio de 323, más de 1 900 indiscutibles, varias veces campeón en triples y en jits conectados, otro corredor veloz, capaz de apuntarse 75 batazos de tres esquinas en su carrera de 21 años, siempre como primer bate de los Elefantes sureños.

CRAWFORD, COBB, WAGNER

Si usted se toma un tiempo en analizar las estadísticas de Sam Crawford se dará cuenta de que ese bateador zurdo nacido en Wahoo, estado de Nebraska, era dueño de una vista de águila: en más de 2 500 juegos y casi 10 000 veces al bate únicamente se ponchó en 104 ocasiones, un estrucado cada 92 turnos oficiales.    

Esa cifra de 309 triples es otra de las barreras de este deporte, implantada por un hombre rápido, con mucho tacto, separado de la marca de 3 000 jits solo por 39, con 20 años en Grandes Ligas, casi todos con los Tigres de Detroit y que, no se sabe por qué, tardó 40 años para ser elegido al Salón de la Fama de Cooperstown.

El segundo no necesita de mucha presentación, pues cuando se retiró Ty Cobb, el llamado «Melocotón de Georgia» había dejado implantadas muchas marcas. A pesar de no ser un bateador de poder, Cobb remolcó en su ilustre carrera casi 2 000 carreras y su promedio de 367 permanece como la cota para todos los peloteros.

Después de ellos dos, ambos zurdos, aparece quien fue considerado el mejor torpedero de la historia, Honus Wagner, uno de los primeros en ser exaltado al Salón en 1936. Su carrera como jugador y después director la realizó con los Piratas de Pittsburg, cuyo estadio, el Forbes Field, medía 360 pies por el jardín izquierdo, 442 por el central y 376 por el derecho, un escenario ideal para conectar los 252 batazos de tres bases que le confieren el tercer lugar de todos los tiempos.

Detrás de estos tres gigantes sobresale un jugador cuya carrera terminó en fecha tan lejana como 1904, después de haber ganado cuatro títulos de bateo, dos de jonrones y otros tantos de impulsador, considerado el primer gran slugger del siglo XIX, el zurdo inicialista Dan Brouthers. A pesar de su corpulencia (pesaba más de 200 libras), robó 257 bases (en sus primeros siete años de jugador esa estadística no existía) y conectó 205 triples, además de finalizar con 342 de average, noveno de todos los tiempos, y el segundo mejor promedio de triples por veces al bate, detrás de Crawford.

En resumen, el béisbol moderno, con estadios más reducidos en cuanto a sus dimensiones y una bola viva, ha convertido al triple en un batazo aún más difícil de conectar. Los actuales punteros, Enrique Díaz y Sam Crawford, lo serán por mucho tiempo.

LÍDERES EN TRIPLES      

 SERIE NACIONAL

NOMBRE

VB

3B

PROM.

Enrique Díaz

7 983

99

88,60

Evenecer Godínez

5 343

81

65,96

Reemberto Rosell

5 930

75

79,86

José Estrada

6 338

74

85,64

Amado Zamora

5 154

70

73,68

Wilfredo Sánchez

6 565

69

95,14

Juan Padilla

6 249

68

91,90

Fernando Sánchez

7 204

65

118,83

Eduardo Paret

6 411

65

98,64

Manuel Benavides

5 774

64

90,22

GRANDES LIGAS

NOMBRE

VB

3B

PROM.

Sam Crawford

8 570

309

27,77

Ty Cobb

11 429

297

38,48

Honus Wagner

10 430

252

41,37

Jake Beckley

9 526

243

39,29

Roger Connor

7 794

233

33,46

Tris Speaker

10 195

222

45,92

Fred Clarke

8 568

220

38,94

Dan Brouthers

6 711

205

32,72

Joe Kelley

7 006

194

36,11

Paul Waner

9 459

191

49,52

Estadísticas: Carlos del Pino y www.mlb.com

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan ramirez dijo:

1

14 de junio de 2018

23:01:42


Darle cobertura a la MLB en estas paginas no me parece lo mejor,eso no es estimular decersiones? Porque ya se esta viendo que le dan la espalda a la seleccion nacional,ya no les interesa su provincia,su aficion,losvalores de nuestro deporte.Nome parece este el camino.

eugenio jose Respondió:


15 de junio de 2018

01:03:49

Compañero Juan Ramirez no vea fantasmas donde no los hay, por favor. Si Ud escribe de manera digital en nuestro Granma, sabrá que el deporte profesional está a la orden del día y si mostramos el futbol en la televisión, que es enteramente profesional, porque no hablar en la prensa plana de las estadísticas del mejor beisbol del mundo. Ni todos nuestros atletas son posibles desertores, ni creo que el trabajo publicado sea para tanto. Animo compañero. Nuestro Primer Secretario a pedido en reiteradas oportunidades un cambio de mentalidad.

eduardo miguel Respondió:


15 de junio de 2018

12:42:44

Creo que es válida a comparación. Pues el campionato MLB es de más de 100 juegos que el nuestro, por lo que sus jugadores tienen más comparecencias al bate. Y estamos hablando de deporte de estadisticas y matemáticas. No se estímula con la verdad deserción ninguna. Es hora de ver las cosas como son en blanco y negro.

Omar dijo:

2

15 de junio de 2018

02:15:31


Señor Juan Ramirez, en qué época se quedó varado ud?, estamos en el año 18 del siglo 21, en esa prensa se habla de la economía, la polítíca, etc de cualquier pais del mundo, lo absurdo fue no hablar de grandes ligas mucho antes. Y hablando del artículo, ya que se dice que " con las glorias se olvidan las memorias" y menciobas a Wilfredo, qué dirias de su hermano Fernando, que aparace entre los 10 primeros en casi todos los departamentos ofensivos, y es como si existiera.

aidel dijo:

3

15 de junio de 2018

07:39:54


Sigfredo Barros Segrera , el batazo más díficil de dar en el beisbol no es el triple es el jonrón dentro del terreno.y no lo digo yo lo dice su colega pacheco, sabroso. saludos.

enrique15 Respondió:


18 de junio de 2018

14:00:19

Es cierto lo que dice, lo sucede es que el jonrón dentro del terreno se compila estadísticamente como jonrón, sin la salvedad.

Eltzo Kutrukuz dijo:

4

15 de junio de 2018

07:49:33


Saludos. En mi criterio, en JONRÓN DENTRO DEL TERRENO es mas difícil aún,

Pedro Valiente dijo:

5

15 de junio de 2018

07:52:40


Buenos días Sigfredo: me parece muy interesante su análisis. En tabla de los cubanos salta a la vista la mejor frecuencia de Evenecer Godinez solo que coincidió buena parte de su carrera con Germán Mesa y Eduardo Paret por eso hizo miu pocos equipos Cuba. Creo que es muy bueno que se mencionen las estadísticas de las grandes ligas pues permite tener una referencia con respecto a la calidad de nuestro beisbol que es alta y seguirá produciendo talentos. Sigfredo creo que hubiera sido bueno en el caso de grandes ligas ver que ha pasado en los ultimos 60 años paralelo a nuestras SN con estadios de dimensiones similares. La otra helice cuestión es que sería bueno en otro artículo saber las estadísticas de los mejores bateadores cubanos en cuanto a la producción de jonrones dentro del cuadro en mi opinión ese es el batazo más difícil. Muchas gracias por el material que vengan otros.

Andrés R dijo:

6

15 de junio de 2018

08:00:54


Godinez es una sorpresa por que siempre se le hizo esquivo el equipo Cuba, no lo tenían en cuenta aún terminando por encima de los demás torpedero tanto a la ofensiva como a la defensa y la combinación con Pacheco no era segunda de nadie, eso lo sabemos los cubanos de la época donde él jugó.

chairman dijo:

7

15 de junio de 2018

08:23:20


No creo que porque se trate sobre la MLB aquí los peloteros desertarán. Los peloteros desertan, cada vez más jóvenes, sin necesidad de leer el Granma. En cuanto al batazo más difícil no creo que el triple, es el HR dentro del terreno o de piernas, ese sí es raro. Entre 1987 y 2013 asistiendo con frecuencia al estadio a ver juegos de la SNB solo vi 3, los demás los he oido por radio y visto por tv y en total son menos de 10 y los puedo recordar todos. Excepto los que se dieron en los panamericanos de 1995 que aquello fue un abuso.

rusbel dijo:

8

15 de junio de 2018

08:40:01


Estimado Sigfredo, con su permiso, pero siempre he escuchado decir a los entendidos de este deporte que el batazo más díficil es el jonrón dentro del terreno. Qué me dice? Saludos

Aldo Luberta Martínez dijo:

9

15 de junio de 2018

08:44:51


Para mi el batazo más difícil sigue siendo el jonron dentro del terreno

osmany m dijo:

10

15 de junio de 2018

09:03:21


El batazo mas dificil no es el triple es el HR dentro del cuadro, y las causas de que ahora haya menos triples no es mas que : El bote de la pelota y la perfección en la técnica de bateo que hace que cualquier pelotero te pegue la pelota a la cerca y por ende los jardineros juegan mas pegado a ellas que en antaño, que entonces cuando un pelotero colocaba la pelota entre juan y yunior como se decía, era un triple casi seguro.

cubano preocupado dijo:

11

15 de junio de 2018

11:02:25


hasta cuando comentarios q quieren alejarse de la mlb para evitar deserciones, mi amigo, las deserciones son por falta de DINERO y por querer jugar en un beisbol de nivel. nada mas., ante eso , nuestra CNB no puede, se quedaran los que deseen y se iran los q deseen, nuestro beisbol es y sera nuestro, malo, pero nuestro, de ahi en fuera, lo mejor es promocionar nuestros peloteros q juegan en otras ligas, dar juegos de esas ligas, y potenciar la liga sub-23 y trasladar la serie a invierno como todo el caribe y no ir mas contracoriente...

Boris Fernandez dijo:

12

15 de junio de 2018

11:17:59


Buenos dias muy buen comentario sobre el triple, pero ni por asomo el triple es el batazo mas dificil en el Beisbol, consider que el Batazo mas dificil es el jonron dentro del terreno, dime Sigfredo Barros tengo razon o no. Saludos.

ELP dijo:

13

15 de junio de 2018

11:18:24


Pues bueno, realmente el batazo más difícil no es el triple, sino el jonrón de piernas

Javier Brito dijo:

14

15 de junio de 2018

11:33:44


Yo creo que el batazo más difícil en el beisbol es el jonrón dentro del terreno...

roger dijo:

15

15 de junio de 2018

11:49:22


No me parece un comentario de alguien que creo esté muy bien informado, por los años dedicados a la pelota. Primero el batazo más difícil, no es el triple, sino el jonrón dentro del terreno y segundo que le sorprenda que Godinez esté en segundo lugar, solo superado por Enriquito, pero con 26 campañas a cuesta

GAR dijo:

16

15 de junio de 2018

11:55:02


lo confieso–, no pensé que estuviera en esa destacada posición entre los mejores. Eltorpedero santiaguero Evenecer Godínez fue siempre un buen bateador, con más de 1 500 jits, rápido y agresivo en el corrido de las bases, de ahí sus 81 triples. Sigfredo, su confesión, deja ver que en la otra parte de Cuba existieron peloteros inmensos y de calida, siga buscando en los análes para que vea.

Eliseo Preval dijo:

17

15 de junio de 2018

12:37:38


Con el mayor respeto, para mi el batazo mas dificil no es el triple, sino el jonron por dentro del terreno.

Tomas salazar dijo:

18

15 de junio de 2018

12:51:31


Para mi es el jonron de piernas .

Ferar dijo:

19

15 de junio de 2018

12:55:54


100% de acuerdo con el senor Juan Ramirez le sugiero a Sigfredo que si puede hacer un trabajo sobre el primer juego de las series nacional y los fundadores pues con tanto que saben de pelota los cubanos algunas cosas no sabemos y quien dio el primer hit haga la pregunta para que vea que no se sabe quien fue pues fue la primera base del equipo Orientales Bernardo Uset otra cosa se puede estar escribiendo anos de la epoca del 70 al 80 cuando en Cuba se jugaba el mejor beisbol del mundo con stadiun llenos la presencia del comandante en jefe y sin deserciones oh y con cana cubana al jardin central la recojen al tercer canuto,

Reyes dijo:

20

15 de junio de 2018

13:39:29


Qué significa la 3ra columna "PROM". Parece que falté a esa clase de matemática.