ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Higinio Vélez suma en su palmarés el segundo lugar en el Primer Clásico Mundial, el mejor resultado de la pelota cubana en los últimos tiempos. Foto: Raúl López Sánchez

Resulta un lugar común a la salida de un estadio de béisbol, en cualquier latitud, escuchar alabanzas hacia el bateador que decidió el juego con un batazo oportuno. O al lanzador cuya labor anuló la ofensiva contraria y guio a su equipo a la siempre anhelada victoria. Pero difícilmente oirá algún comentario positivo acerca del trabajo del mentor.

Entre los muchos axiomas que tiene el béisbol existe uno cuya vigencia es indiscutible: «los juegos los ganan los peloteros… y los pierden los managers».

Tengo una opinión contraria, pues he visto en innumerables ocasiones perder un partido por un lanzamiento equivocado bateado fuera de los límites del terreno, o un error en un momento clave, cuando no se podía fallar.

La afición no perdona, no deja de exaltar a sus ídolos. Y los directores de equipo tendrán que cargar con ese karma mientras el béisbol exista. Si el toque de bola correctamente ordenando para adelantar un corredor falla o la base intencional para ocupar la primera almohadilla y buscar una doble matanzas no da resultado, hay un solo culpable: el mentor.

Esto condiciona la evaluación de un director de equipo. Usted puede tener en cuenta si es conservador, amante del llamado «juego chiquito», del sacrificio o la base intencional. O si, por el contrario, es arriesgado y basa su accionar en el robo de bases y el corrido y bateo.

Al final de cuentas, lo que sale a relucir es si es ganador, o pierde más de lo que gana. En mi opinión no siempre es justo. Sin embargo, en el mundo beisbolero ese es el principal elemento a tener en cuenta. No son pocos los mentores sustituidos a mitad de una temporada por una sola razón: el elenco por él dirigido se encuentra en una de las últimas posiciones, aunque no sea su culpa.

Por esa razón, este comentario está basado en cuáles son los mentores más ganadores, tanto en nuestra Serie Nacional como en el béisbol de Grandes Ligas, en el primer caso con más de 800 partidos dirigidos y en el segundo con más de 3 000. Todos con muchos años de experiencia y sabiduría.

FUENTES, MARTÍ, PINEDA

Jorge Fuentes Fleitas, es el mentor más ganador de la pelota cubana. Único con dos títulos en Juegos Olímpicos, Barcelona-92 y Atlanta-96. Líder en campeonatos obtenidos en Series Nacionales, con cinco. Multitriunfador en Copas del Mundo, unos Juegos Panamericanos (Habana-91), tres Juegos Centroamericanos y del Caribe, además de otras tantas Copas Intercontinentales.

Contratado como director de la selección de Nicaragua en el Mundial del 2005.   

Carlos Martí es uno de los nueve mentores con dos títulos nacionales de manera consecutiva.
Foto:
Ricardo López hevia

Fuentes, nacido en San Cristóbal, Pinar del Río, es una leyenda en el béisbol. Más de dos décadas como director, 1 468 victorias, por encima de 2 000 partidos dirigidos y un promedio de triunfos de 639 no se obtienen por obra de la casualidad. Hay que poseer atributos como disciplina, carácter, respeto hacia sus jugadores, muy en especial cuando estos son estrellas (Omar Linares, Luis Giraldo Casanova, Pedro Luis Lazo, Rogelio García, etc.), cada uno con sus características.

Fuentes sabía escuchar a los miembros de su colectivo de dirección antes de tomar decisiones. Intercambiar criterios con sus subordinados. Podía discutir con un árbitro sin perder la compostura. Esos elementos de su personalidad lo ayudaron a ganarse el respeto de todos, dentro y fuera del terreno y fueron la causa principal de sus triunfos.   

Hay solo otro director con más de 1 400 victorias y único con más de 2 700 desafíos. Nacido en Buey Arriba, Granma, Carlos Martí Santos tiene el título indiscutible de ser el «veteranísimo» del béisbol cubano, pues comenzó su carrera al frente de los equipos de su provincia en 1977, es decir, hace ya cuatro décadas.

Parecía que su longeva trayectoria no se vería coronada con un título nacional, después de haber triunfado en torneos en Holanda y Taipéi de China, este último en un mundial juvenil. Su perseverancia, unida a sus condiciones como la seriedad, la modestia y el conocimiento del béisbol, dieron al fin sus frutos, al ganar las Series Nacionales 56 y 57, lo cual lo llevó a dirigir en dos Series del Caribe y un Clásico Mundial.

El tercer director de equipo con más de mil triunfos ya no está entre nosotros. José Miguel Pineda falleció en el 2008, y dejó una estela de triunfos dirigiendo equipos como Granjeros, Vegueros e Industriales, entre otros. Es más recordado por su labor con nuevas generaciones de peloteros que vieron en él a un profesor abnegado del cual muchos aprendieron.

Otro sobresaliente mentor, Higinio Vélez, suma en su abultada colección de triunfos cuatro Series Nacionales con Santiago de Cuba, tres Series Selectivas, unos Juegos Olímpicos (Atenas-2004), Panamericanos de Indianápoils y otros torneos. Su mayor éxito fue el segundo lugar obtenido en el Primer Clásico Mundial, derrotando a poderosos equipos formados por peloteros de Grandes Ligas.     

Una aclaración: en la relación de máximos ganadores no se encuentra Ramón Carneado por haber dirigido solamente durante cuatro temporadas a los Industriales, con balance de 103 victorias, 66 reveses y cuatro títulos, sin dudas un estratega de alto nivel.

CORNELIUS MCGILLICUDDY

Un nombre y un apellido tan largos pedían a gritos que lo acortaran y, por esa razón, todos lo conocían por Connie Mack. Sus 50 años dirigiendo al mismo equipo, los Atléticos de Filadelfia, desde 1901 hasta 1950, le permitieron ser el actual recordista de juegos ganados, perdidos y en total: nadie ha llegado, y difícilmente alguien consiga llegar, a 7 679 partidos dirigidos. Tiene, además, otra marca en su poder: jamás estuvo en un estadio de béisbol en uniforme, si no elegantemente vestido de cuello y corbata, además de sombrero o bombín.

Detrás de Connie Mack se sitúa otro gran conocedor del juego, John McGraw, de quien se afirma fue el primero en utilizar a un lanzador relevo para salvar un desafío: Claude Elliot, en 1905. Un fiero competidor, se cuenta que McGraw multaba a sus peloteros si se atrevían a confraternizar con los rivales y no les permitía reírse mientras estaban en el dugout. Ganó en total tres Series Mundiales y diez campeonatos de la Liga Nacional, además de desarrollar una exitosa carrera como jugador, con promedio de 333 de por vida.

Ya en nuestros tiempos está Tony La Russa, quien a sus 73 años puede sentirse orgulloso de sus triunfos en Series Mundiales dirigiendo a los Atléticos de Oakland y posteriormente a los Cardenales de San Luis, dos títulos con estos últimos. Es uno de los cuatro managers en ser nominado como el mejor en ambas ligas del béisbol de Grandes Ligas.

Cuarto lugar en victorias, otro mentor longevo es Bobby Cox, pues se retiró a los 77 años. Ganó una Serie Mundial con los Bravos de Atlanta, 14 títulos de división, 15 apariciones en play off y cinco campeonatos de la Liga Nacional. Ostenta un récord difícil de  igualar: fue expulsado de un terreno en ¡158 ocasiones!

Por último, una mención a otro mentor triunfador en grado superlativo, Joe McCarthy, ganador de siete Series Mundiales dirigiendo a los míticos Yankees de New York desde 1931 hasta 1946, una marca solo igualada por otro director de los Mulos de Manhattan, Casey Stengel, quien ocupa el onceno lugar entre los máximos ganadores de juegos, con 1 905 frente a 1 842 derrotas y un average de 508.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

arturo dijo:

1

24 de mayo de 2018

23:27:33


Carneado ha sido el mejor, sin dudas,lo conoci y era una enciclopedia de baseball y de camaderia.

ciro de paul dijo:

2

25 de mayo de 2018

00:28:47


El baseball revolucionario debe refundarse deportiva e ideologicamente.

Guillermo Avalos osorio dijo:

3

25 de mayo de 2018

06:16:01


Exelente comentario estadístico y muy justo con los que al ganar don héroe y al perder villanos.Solo n e atrevería a adicionar un detalle.Por que no se valora a los directores por el promedio de ganados y perdidos de por vida como se hace con los pichers?.Debería existir un coeficiente para determinar los mejores directores.Ejemplo: Jorge Fuentes tiene el mejor promedio y el segundo mejores Víctor Mesa,que no gano ningún campeonato nacional,ni tuvo la suerte de dirigir equipos formados con el más del 40 ? de estrellas como lo era Pinar del Río o Cuba.

Alfredo Rodriguez Aguila dijo:

4

25 de mayo de 2018

07:37:03


En esta lista de directores ganadores no esta Servio Borges que estuvo sin mas no recuerdo una decada y tambien dirigio a los azucareros de Las Villas y lo hizo bien.

El Moro dijo:

5

25 de mayo de 2018

10:15:05


Vean que el average de Víctor Mesa es el más alto de todos contemplando los de liga nacional y grandes liga, por lo tanto no era tan malo como algunos pretenden creer.

alfredo Darcia Dorticos Respondió:


25 de mayo de 2018

10:44:48

El trabajo de los mentores es importantisimo, solo quisiera destacar , que Victor tiene el mejor promedio y ha dirigido los equipos que colectivamente no han sido de los mejores los ha tenido pero ademas que formar creo que el lugar que mas alto ha logrado es un cuarto, como decimos siempre esta en la comida, es una lastima para el pueblo y para la aficion del beisbol que en los momentos de crisis que se encuentra el beisbol lo hallamos perdido

Armando Respondió:


25 de mayo de 2018

12:54:47

Tienes que ir al oculista, el promedio más alto es el de Fuente con 639

Armando Respondió:


25 de mayo de 2018

12:57:07

Y aunque no aparce en la relación el % mas alto es el de Ramón Carneado, con 64 %

Kike Azul Respondió:


25 de mayo de 2018

13:19:27

Amigo el moro, error, el average más alto lo tiene Jorge Fuentes con 638. El de Victore suma 626. Saludos

Reysanchez Respondió:


25 de mayo de 2018

14:34:51

Parece que no sabes mucho de matematicas y tampoco de la verdad historica de tu idolo, que si recibio un trabuco con Villa Clara, dueño absoluto de la Zona oriental y subcampeon nacional y aun asi nunca gano, mas bien retrocedio en los resultados. Si hay que reconocer que VM-32 fue ganador; pero no lo demostro en post temporada, por eso se fue sin titulos nacionales.

Reysanchez Respondió:


25 de mayo de 2018

14:55:08

Moro, te pido disculpas por la parte de la respuesta que le corresponde a Rangel con el tema de VM-32 con Villa Clara.

pedro Respondió:


25 de mayo de 2018

15:41:25

claro debia ser mucho mejor victor se envcargo siempre de armar un equipo traia peloteros reforzando al equipo que el dirigia sin importar lo que esto representaba para los demas equipos te pregunto que gano compay segundo basta de ser ilusos

Naira Melian dijo:

6

25 de mayo de 2018

10:54:26


Mi respetado Sigfredo. Usted lleva razón con que es injusto achacar siempre las derrotas de un equipo al director técnico, pero en un juego colectivo todos tienen un rol determinante. Y, sí puede que un pitcher sea el ganador, pero la estrategia de ese equipo al bate corre a cargo del Director, como otros tantos detalles de ese juego que tiene tantas variables como pocos. Así que, querido amigo, se quiera o no, perderá el director. Contra eso no se puede, al margen de lo valioso de sus reflexiones.

armando dijo:

7

25 de mayo de 2018

12:59:28


El resultado de Pacheco cuál fue?

ragnel dijo:

8

25 de mayo de 2018

13:15:08


Esta articulo debería llamarse ¨El rey ha muerto, Viva el Rey¨ pero a pesar de los pesares el ¨El loco¨ no es tan malo na´ y eso que cuando dirigió VC coincidió con puros trabucos de SC e IND, porque en está pelota de hoy gana invicto la serie nacional.

Alexis Borrero Respondió:


25 de mayo de 2018

14:22:58

Que gana invicto en esta pelota, pues dirigio hasta la serie pasada y no ha ganado nada y menos invicto, es bueno, pero para ganar tambien depende del equipo y el colectivo completo de direccion.

enrique15 dijo:

9

25 de mayo de 2018

14:00:54


Para mí el mejor: Pineda. Nadie se quiere acordar de él, pero en los éxitos de los equipos de Pinar en la pelota, el nombre de Pineda es imprescindible. Cuando él cogió a los Vegueros, eran la mona del campeonato a pesar de tener casi el 50% del picheo del equipo Cuba. Pineda encauzó toda esa potencia y los convirtió en campeones y en uno de los equipos más temibles de la pelota cubana. Luego Fuentes cogió lo que él sembró, cultivó y cosechó porque Pineda fue campeón con Vegueros.

Reysanchez dijo:

10

25 de mayo de 2018

14:51:17


Esta claro que la causa de la derrota de un equipo de deisbol en un partido puede ser o no responsabilidad del director y la mayoria de las veces no lo es y esa tendencia de acusarlo se debe en gran medida a la incidencia de los narradores, que continuamente refieren ese criterio sobre los aficionados aunque no sea el caso y repiten lo que usted mismo escribio como hecho indiscutible «los juegos los ganan los peloteros… y los pierden los managers». Pongo un solo ejemplo: El papael de los medios cuando no se gano el Beisbol en la Olimpiada del 2018.