ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo Granma

JOSÉ RAÚL CAPABLANCA

- (La Habana, 19 de noviembre de 1888-Nueva York, 8 de marzo de 1942.)
- Ganó el título mundial en 1921 y se mantuvo como campeón hasta 1927. Su influencia en el juego ha llegado hasta la actualidad, al punto de que grandes ajedrecistas tienen sus estrategias como referencias.

Foto: Archivo Granma

LEINIER DOMÍNGUEZ

- (Mayabeque, 23 de septiembre de 1983.)
- Campeón mundial en Blitz (2008). Logró 2 768 puntos Elo, la mayor cantidad para un cubano desde que se aplica este sistema (1971). Primer antillano en superar la marca de 2 700. Cinco veces campeón nacional y tres veces monarca del Memorial Capablanca.

Foto:

LÁZARO BRUZÓN

- (Holguín, 2 de mayo de 1982.)
- Campeón mundial juvenil en el 2000, segundo cubano en lograr tal condición tras Walter Arencibia (1986). Sobrepasó los 2 700 puntos Elo en el 2012, segundo cubano en lograr tal hazaña. Cinco veces campeón nacional y titular del Capablanca en el 2002.

Foto: Archivo Granma

- GUILLERMO GARCÍA

- (Santa Clara, 9 de diciembre de 1953-La Habana, 26 de octubre de 1990)
- Incluido entre los mejores cien deportistas cubanos del siglo XX. Fue el primer campeón cubano del Memorial Capablanca en 1977, y también el primero que logró agenciarse par de coronas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Giraldo Mazola dijo:

1

18 de mayo de 2018

04:37:40


Comparto la selección pero merecían haber sido mencionados el MI Eleazar Jiménez, primero en obtener un título internacional después de Capablanca y por muchos años campeón de Cuba y además y sobre todo forrmador de las nuevas hornadas de jugadores y Silvino García, primer cubano en obtener el título de Gran Maestro y muchos años campeón nacional y creador del ISLA donde se formaron cientos de talentos. la redacción de deportes de Granma ha sido lamentablemente omisa

Oscar Suarez dijo:

2

18 de mayo de 2018

08:29:36


Con todo su respeto, periodista. Aqui se obvia los mejores resultados de Guillermo Garcia. Guillermo obtuvo el segundo lugar en el Torneo Abierto de Nueva York, en 1988.Y en 1982 protagonizó uno de sus desempeños más descollantes, al ocupar el sexto puesto en el Torneo Interzonal de Moscú, después de encabezar la lujosa nómina durante las primeras seis rondas. Muchas gracias.

AlexPascau dijo:

3

18 de mayo de 2018

08:33:50


Debemos luchar por reducir la brecha entre la escuela de ajedrez, a niveles primarios y demás, y los trebejistas cubanos de alto desempeño con estilo propio. Creo que la educación de la familia, rescatar tradiciones morales cubanas, la relación dinámica familia-escuela y el apoyo en el desarrollo local por los gobiernos municipales y el INDER sería un paso importante de apoyo para lograrlo.

Ferar dijo:

4

18 de mayo de 2018

08:58:23


Esta bien que se haga referencia a estas figuras del ajedrez cubano de sus logros pero esta mal la poca cobertura del Capablanca pues no se sabe que ha pasado ultimamente saludos a los amantes del juego ..

RBA dijo:

5

18 de mayo de 2018

09:10:31


Carlos Manuel de Céspedes Borja y del Castillo " El Padre de la Patria", adelantado y eminente ajedrecista, quizás no tenemos el camino recorrido por el insigne bayamés, que olvidó sus deseos de jugar ajedrez e inspirado por las ideas de independencía y libertad de Cuba, siendo una eminencia en el juego-ciencia, en el primer destierro a que fué sometido, dejó juegos de ajedrez tan adelantados que apenas tuvo rival, es lógico que no conozcamos su labor o desepeño pues en el gloriso incendio de Bayamo, se perdió un gran parte de su historia como capital de Cuba y muchas mas de los hijos que en ella nacieron, recordamos con nostalgias los Torneos de Ajedrez "Cespedes in Memoria", que marcó un hito al salirse de la capital en momentos donde este deporte no era reconocido de la mejor manera. El "Padre de la Patria" fue un eminente ajedrecista bien reconocido y erspetado, ademas por ello.

RBA dijo:

6

18 de mayo de 2018

09:11:02


Carlos Manuel de Céspedes Borja y del Castillo " El Padre de la Patria", adelantado y eminente ajedrecista, quizás no tenemos el camino recorrido por el insigne bayamés, que olvidó sus deseos de jugar ajedrez e inspirado por las ideas de independencía y libertad de Cuba, siendo una eminencia en el juego-ciencia, en el primer destierro a que fué sometido, dejó juegos de ajedrez tan adelantados que apenas tuvo rival, es lógico que no conozcamos su labor o desepeño pues en el gloriso incendio de Bayamo, se perdió un gran parte de su historia como capital de Cuba y muchas mas de los hijos que en ella nacieron, recordamos con nostalgias los Torneos de Ajedrez "Cespedes in Memoria", que marcó un hito al salirse de la capital en momentos donde este deporte no era reconocido de la mejor manera. El "Padre de la Patria" fue un eminente ajedrecista bien reconocido y erspetado, ademas por ello.

GNU dijo:

7

18 de mayo de 2018

09:46:15


La historia de Gullermito hace estremecer a cualquiera, es la misma historia de Roberto Balado. Detrás de todos estos grandes deportistas y sus logros, además de su sacrificio personal están otros como Silvino García, Edis Colbo, Jesús Nogueiras, Gerardo Lebredo, cada se humano posee en su naturaleza una inteligencia y más allá de la preparación que es muy importante, crece y desarrolla su potencial personal cada uno, Leinier, creo después de Guillermito es el ajedrecista más querido, creo personalmente que Bruzón puede obtener mejores resultados, necesita en mi opinión la confianza y que en su camino y preparación no este solo. Grcias

Miguel Angel dijo:

8

18 de mayo de 2018

12:35:10


Buen trabajo. Quiero destacar que el ajedrez cubano también sufre el éxodo de atletas nacidos con y formados íntegramente por la Revolución. Sólo en el 2014 la FIDE ha reconocido 37 transferencias de ajedrecistas, de este total cinco han sido jugadores de origen cubano (lo que demuestra que ocurre en otras federaciones). Las transferencias más llamativas han sido las de los Grandes Maestros Holden Hernández y Fidel Corrales. En el último lustro, estos dos jugadores ocuparon posiciones entre el tercer y el quinto lugar del ranking cubano. Además, representaron a Cuba en varias ocasiones en Olimpiadas. Ambos decidieron emigrar a usa; Corrales recibió una beca de la Webster University y finalmente ya fueron reconocidos por la FIDE como jugadores de la Federación estadounidense. Corrales ocupa el decimoquinto puesto en el listado ELO de ese país, con un coeficiente de 2566 puntos; mientras, Hernández aparece en el sitio 27, con 2530 unidades. En ese ranking resalta también la presencia de otro Gran Maestro de origen cubano, Julio Becerra (2551), quien obtuvo su transferencia en 2003. Otros buenos ajedrecistas cubanos han emigrado hacia otros países. El total de jugadores y árbitros cubanos que han emigrado, con diferentes categorías, supera los 130. Al emigrar los ajedrecistas de cualquier país su federación los elimina del ranking nacional, al “desaparecer” del ranking, los ajedrecistas quedaron sin ELO, por tanto, sin posibilidad de participar en torneos. Algunos de ellos compiten entonces por la bandera de la Fide. La Federación cubana incluye en sus ranking (masculino y femenino) a 768 ajedrecistas, de ellos 19 Grandes Maestros, 8 Grandes Maestras, 35 Maestros Internacionales y 10 Maestras Internacionales, sin contar con los "emigrantes", también formados por Cuba o los ya desaparecidos físicamente, algunos de ellos grandes glorias deportivas, como Eleazar Jiménez, Calero, Guillermito, etc. No voy a hablar del aspecto ideológico, que tiene una gran relevancia, pienso que se trata de una actitud indigna, competir en representación de otra bandera, en contra del país que te vio nacer y que te propició gratuitamente la formación que te permitió alcanzar una competencia y una categoría deportiva adecuada para alcanzar escaños superiores. Existen casos plenamente justificados por razones familiares u otra. Millones de cubanos jamás hubiéramos actuado así, como no lo han aceptado centenas de glorias deportivas a lo largo de estos duros años. Me llama la atención que en el ranking actualizado de la Federación cubana de ajedrez no aparece Leinier Domínguez. Suponemos lo que está ocurriendo. No obstante, "Con los resultados cosechados y la cantidad de atletas “exportados”, se pone de manifiesto la calidad de ajedrez cubano, que se ratifica como uno de los países más respetados y temidos en el planeta, si se trata del deporte de los trebejos" Esto último aparece en un análisis realizado en la revista Sputnik.

Joaquin Trespalacios Respondió:


20 de mayo de 2018

17:07:50

Por que usted llama INDIGNO a los jugadores que lo hagan bajo otra bandera por favor no liguen más política con deporte. Estamos en el siglo 21.

REndón Respondió:


21 de mayo de 2018

11:25:30

Gracias por este comenntario, que brinda más información que el articulito.

Miguel Angel Respondió:


22 de mayo de 2018

10:11:31

Es que acaso en el siglo XXI no hay dignidad y patriotismo? Están borrados del diccionario el decoro y el amor por la tierra que te vio nacer por el mezquino interés de ganar dinero bajo otra bandera? No lo creo Sr Trespalacios. Yo lo mantengo como una actitud indigna.

Cubachess dijo:

9

18 de mayo de 2018

12:50:25


Por favor Guillermito por mucho es mejor q bruzon y tan bueno como bruzon

aloisio barroso dijo:

10

18 de mayo de 2018

13:59:03


É excepcional e singular a tradição do xadrez cubano.

juan dijo:

11

18 de mayo de 2018

15:40:29


Bueno, creí que iban a proponer una lista de por lo menos 50 nombres de diferentes épocas. A estos cuatro los hubiera mencionado cualquiera.

Jose Spirituano dijo:

12

18 de mayo de 2018

15:56:17


¿Porque no sale Walter Arencibia?

Rigoberto Diaz dijo:

13

18 de mayo de 2018

15:56:41


Señor periodista, sin temor a equivocarme, entre esos grandes del ajedrez cubano, que usted menciona, y que estoy plenamente de acuerdo con usted, le faltó mencionar a Jesus Nogueira Santiago, natural de Santa Clara, y quien desde edades tempranas era imbatible, asi que espero que se tenga en cuenta en su próximo articulo. Muchas gracias.

Mery Respondió:


4 de mayo de 2023

10:40:43

CONCUERDO COMPLETAMENTE CONTIGO. JOSÉ DE JESÚS NOGUEIRA SANTIAGO HISO CIN TRIUNFOS Y GLORIA MUCHO EN EL AJEDREZ CUBANO, TANTO NACIONAL COMO INTERNACIONAL. Y AÚN CONTINÚA TRABAJANDO EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVAS FIGURAS.

JAVIER NODA dijo:

14

18 de mayo de 2018

21:54:02


¿CÓMO ES QUE LOS MEJORES AJEDRECISTAS CUBANOS SEAN TAN SOLO CUATRO? CÓMO IGNORAR A SILVINO GARCÍA, GM. CUBANO DESPUÉS DE CAPABLANCA, CAMPEON DE AJEDREZ 1968,1970,1973 Y 1979. PARTICIPÓ EN DIEZ OLIMPIADAS DE 1966 A 1974 Y 1978 A 1986. CAMPEÓN PANAMERICANO EN 1968 (INVICTO). FUNDADOR EN 1992 Y RECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR LATINOAMERICANO DE AJEDREZ Y PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN CUBANA DE AJEDREZ. HONOR A QUÍEN HONOR MERECE. SALUDOS JAVIER NODA.

Eduardo dijo:

15

20 de mayo de 2018

22:42:29


Yo pienso que Bruzon sobra en esta lista, no creo que sus exitos sean de gran relevancia, execto llegar a 2700 ELO. Nogueira, Silvino, Eleazar y Vera, quizas tengan mas meritos. Beliaski y otros monstruos no llegaron a 2700 ..... Eran otros tiempos

Armando Respondió:


23 de mayo de 2018

10:43:54

excepto .... se ve horrible su falta de ortografía

Rendón dijo:

16

21 de mayo de 2018

11:20:58


Me pareció demasiado cerrada la selección de los mejores. Nogueiras, Eleazar Jiménez y Silvino merecían al menos una mención. Además muy pobres las reseñas. Si lo iban a hacer había material para mucho más. El lector se queda esperando algo mejor.

pequeño príncipe dijo:

17

22 de mayo de 2018

08:55:37


Propongo para buscar consenso entre los diferentes especialista y aficionados cubanos al juego ciencia dividirlos por décadas: Década 60: Eleazar Jiménez, Eldis Cobo, Francisco J. Pérez, Gilberto García y Rogelio Ortega. Década 70: Silvino García, Guillermo García, Román Hernández, Amador Rodríguez, Jesús Rodríguez, José L. Vilela y Jesús Nogueira Década 80: Guillermo García, Amador Rodríguez, Jesús Nogueira, Reinaldo Vera y Walter Arencibia. Década 90: Jesús Nogueira, Reinaldo Vera, Walter Arencibia. (Puede ser que haya que incluir alguno más) Siglo XXI: Leinier Dominguez, Lázaro Bruzón, Yuniesky Quesada (Puede ser que haya que incluir alguno más) Es obvio que, como toda lista, tiene ausencias o ajedrecistas que no están incluidos. Creo que es posibles que otros aficionados (como yo) o especialistas que hagan un seguimiento del ajdrez puedan incorporar nombres o quitar algunos. Es, simplemente, una propuesta. Un saludo a los amantes del juego ciencia.

Miguel Angel dijo:

18

22 de mayo de 2018

13:47:50


Sr Joaquin Trespalacios, le pregunto: es que acaso en el siglo XXI no existe dignidad y decoro?, no existe el amor a la patria que te vio nacer y que te lo dio todo, te formó y dedicó grandes esfuerzos en tu preparación profesional y humana ? En el siglo XXI se puede competir sin el mas mínimo sonrojo en contra de tu bandera a favor de otra foránea "por dinero"? Estoy convencido que en cualquier siglo y en cualquier rincón del mundo debe predominar como valor inalienable al ser humano la honra, la decencia y el agradecimiento. Esta actitud de algunos atletas es indigna.

Armando Respondió:


23 de mayo de 2018

10:49:05

Totalmente de acuerdo con UD, tal parece que la dignidad y el decoro con el orgullo acompañandolos tiene edad para ese sr...... Y poco de palacio tiene ese sr

Carlos Alberto Calero dijo:

19

10 de septiembre de 2018

09:05:01


Buenos dias, Quisiera saber porque en las bibliografias del ajedrez Cubano he incluso en la lista de los jugadores de la vieja guardia no aparece el Nombre del Ajedrecista Cubano Carlos Calero. Nunca se habla de sus logros, sino se hace mucha enfasis en sus fracaso y pienso que solo con hacer Maestro Nacional conquisto muchos triunfos importante, por mencionarles alguno por ejemplo les comunico, la partida ganada en 1963 al excampeon del mundo Mijaíl Tal. Yo pregunto. Existe algun Maestro Nacional que haya alcanzado algunos de los meritos de este ajedrecista. Solo es una reflexión, se deberia ser justo y hablar un poco más de las hazañas del quien fue siempre unos de los principales exponentes del ajedrez de Cuba. Quien les habla es su nieto. Saludos

Luís lopez Respondió:


22 de septiembre de 2021

10:00:01

Mi criterio muy particular sería: José Raul Capablanca Leinier Domínguez Lazaro Bruzon Jesus Nogueiras Maria Teresa Mora Guillermo García Yunieski Quesada Eleazar Jiménez Amador Rodríguez Isan Ortiz * léanse la trayectoria de Ma. Teresa Mora y las reflexiones de JR Capablanca sobre esta mujer, quien fue privada por su condición de ser mujer. Batió a JR Capablanca y coronada campeona de Cuba. ^ No solo el coeficiente ELO es lo más importante, de 1970 al 1990 solo 12 ajedrecistas figuraban al año con más de 2600 ptos. No le he restado importancia a otros q merecen historia como El Padre de la Patria, Carlos M de Cespedes, Eldis Cobo, Carlos Calero, Silvino García, Walter Arencibia, Reynaldo Vera y otros q en su momento hicieron historia.

Raúl Fleitas dijo:

20

24 de junio de 2022

23:28:31


Que pena, como se permite a cualquier persona hacer un análisis personal sobre los jugadores de ajedrez mas destacados en Cuba. Es una ofensa haber ignorado tantos talentos que en su etapa representaron el ajedrez cubano.