ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A pesar de haberse retirado hace más de 20 años, Lázaro Junco sigue estando en la lista de los mejores sluggers cubanos. Foto: Ricardo López Sánchez

No se sabe a ciencia cierta quién la inventó. Algunos especialistas se la atribuyen al llamado «padre del béisbol», Henry Chadwick, autor de otras estadísticas básicas como el average de bateo y el promedio de carreras limpias. Mas, en honor a la verdad, esto es solo una especulación.

Pero de quienquiera que haya sido la idea, resultó genial. El promedio de slugging es hasta nuestros días una estadística esencial para saber cuáles son los hombres de mayor poder. Es, además, llamativa por su sencillez: dividir el total de bases recorridas con los batazos por las veces oficiales al bate.

El total de bases recorridas no es más que sumar un punto por cada sencillo, dos si es un doblete, tres cuando se trata de un triple y cuatro si el batazo se convierte en un jonrón. Un ejemplo: Omar Linares conectó en su carrera 1 410 sencillos, 327 dobles, 54 triples y 404 cuadrangulares. La suma de los puntos es de 3 842, divididos entre sus 5 962 veces al bate, le dará 0,644. Ese es su promedio de slugging.   

Resultaría interesante comprobar quiénes son los diez primeros hombres con mejor promedio, los que han sido capaces de alcanzar mayor cantidad de almohadillas, todos con una buena cantidad de temporadas jugadas y altos rendimientos, tanto en nuestra Serie Nacional como en las Grandes Ligas.

DESPAIGNE, HOY POR HOY EL MEJOR

Durante más de una década el puntero en Cuba de este departamento fue Linares. Él y Orestes Kindelán eran los únicos con 600 o más de average, una cifra de respeto en cualquier liga del mundo.

Pero, en el firmamento de la pelota cubana apareció una nueva estrella, con brillo suficiente para tomar la punta de uno de los departamentos más importantes del béisbol.

Alfredo Despaigne Rodríguez, nacido el 17 de junio de 1986, ya tiene escrita una historia en el béisbol cubano. En solo 12 temporadas acumula 257 cuadrangulares, además de 233 dobletes y 20 triples con menos de mil partidos jugados, cifras que pudieran ser superiores, sin embargo, no ha sido posible por su participación en la pelota japonesa.

En la tierra del sol naciente también se ganó el respeto de todos tras haber terminado como líder en cuadrangulares y carreras impulsadas en la Liga del Pacífico, frente al siempre difícil pitcheo nipón. La marca de cuadrangulares en una temporada cubana, 36, también le pertenece.

Su debut en el equipo Cuba ocurrió en el mundial de Taipéi de China-2007 sustituyendo al lesionado Giorvis Duvergel en el jardín central y, aunque
usted no lo crea, como primer bate. Al año siguiente promedió 382 en los Juegos Olímpicos de Beijing, con tres jonrones, y de ahí en lo adelante ha sido el cuarto bate de Cuba en Series del Caribe y Clásicos Mundiales. Es, hoy por hoy, el mejor slugger de nuestro béisbol…y le queda mucha historia por escribir.

Como se puede ver en la relación de los diez primeros en Series Nacionales hay solo dos peloteros activos en nuestras temporadas, Despaigne y el espirituano Frederich Cepeda. El décimo de la lista es un pelotero retirado hace ya más de 20 años, oriundo de la matancera ciudad de Limonar: Lázaro Junco, primer jugador en llegar a los 400 bambinazos, cuyo promedio de 551 no ha podido ser superado por ninguna figura surgida después de su adiós al deporte. A todas luces, al béisbol de nuestro país le faltan bateadores de poder.

Y resultaría injusto no dedicarle un párrafo al líder jonronero e impulsador de la pelota cubana, al Tambor Mayor, Orestes Kindelán, cuyos 487 batazos de cuatro esquinas y sus 1 511 carreras impulsadas se han ido agrandando con el tiempo y hoy nos parecen pertenecer al ya nutrido grupo de marcas imborrables.

De igual manera merecen reconocimiento dos grandes, uno ya lamentablemente fallecido y otro que aún rebosa entusiasmo, Romelio Martínez y Antonio Muñoz. El toletero de Bejucal aún tiene en su poder el mejor promedio de jonrones por veces al bate (12,8) y su slugging de 544 es notable, como lo es el del Gigante del Escambray, 534, y puntero en bases por bolas recibidas en las Series Nacionales, 1 551.  

RUTH Y GEHRIG… ¡QUÉ PAREJA!
Si existiera alguna duda sobre la dificultad de promediar por arriba de la marca de 600, bastaría con echarle una ojeada a la relación de los mejores en las Grandes Ligas. Solo seis entre miles de bateadores han podido arribar o superar esa casi inalcanzable cifra. Hombres de la talla y el poder de Hank Aaron, Mickey Mantle, Willie Mays, Albert Belle, Vladimir Guerrero y Frank Thomas, por solo mencionar otros seis, no están en esa lista.

Por esa razón resulta prácticamente de obligado cumplimiento mencionar a una pareja que coincidió en el tiempo y en el mismo equipo: Babe Ruth y Lou Gehrig, tercero y cuarto, respectivamente, en la poderosa alineación de los Yankees de New York, cuyo conjunto campeón de la Serie Mundial de 1927 está considerado por muchos especialistas como el mejor de todos los tiempos.

Ruth fue todo un fenómeno del béisbol. Sus 54 jonrones en el año 1920 inauguraron, por así decirlo, la era de la bola viva, aunque un año atrás había sacado 29 bolas más allá de los límites, una cifra inusual para la época.

Desde ese momento se convirtió en un ícono. Su promedio de 690 fue producto de 714 cuadrangulares, 506 tubeyes, 136 triples (un total que desmiente la tesis de que era un hombre lento en el corrido de las bases) para un total de 1 416 extrabases y 1 457 sencillos. Ruth disparó 60 jonrones en una oportunidad, más de 50 tres veces, y en siete ocasiones más de 40. Remolcó cien o más carreras en 13 temporadas, en una de ellas con 171. Con esos totales entró en el Salón de la Fama de Cooperstown y se convirtió en lo que es, una leyenda.    

Su coequipero Gerigh no se queda detrás. Bateando la mayoría de su carrera detrás del Bambino Ruth, el inicialista más grande de la historia, según decenas de historiadores del béisbol, se quedó a cinco impulsadas de convertirse en el cuarto jugador con 2 000 o más remolques, detrás de Aaron, Ruth y Alex Rodríguez. Pero lo más asombroso de este inmortal del béisbol es que en 8 001 veces al bate solo se ponchó en ¡790 ocasiones! mientras recibía casi el doble de boletos, 1 508.    

En total, este binomio de ases conectó 1 207 cuatriesquinazos y remolcó 4 208 carreras, para convertirse en el uno-dos más productivo en la historia, además de promediar por encima de 340 con un average de embasado superior a los 440. A ellos les deben los Yankees varias de sus 27 Series Mundiales ganadas.

Colocado firmemente entre los dos se encuentra otro bateador excepcional, también zurdo al igual que Ruth y Gerigh, cuya figura provoca múltiples discusiones por quienes le consideran el mejor de toda la historia. Teodoro Samuel Wiliams fue el último bateador de 406 en la historia de las Grandes Ligas, promediando 406 en 1941, el primero de sus siete títulos de bateo.

Su total de 634 son producto de 521 cuadrangulares, 525 dobletes y 71 triples, sumados a sus 1 537 indiscutibles de una base, números que hablan por sí solos a pesar de haber perdido tres de sus mejores años. Y, al igual que Gehrig, su tacto fue proverbial: 2 019 transferencias y solo 709 estrucados en más de 7 700 turnos oficiales. Aunque si de discriminar lanzamientos se trata, nadie como Joe DiMaggio, quien en su carrera disparó 361 jonrones y fue puesto out por la vía de los strikes en 369 veces al bate.

Resumiendo, promediar 600 en slugging resulta una hazaña reservada solo para los mejores bateadores de poder, privilegiados que no poseen únicamente fuerza, sino que también tienen tacto a la hora de pararse en el home.

SERIE NACIONAL

NOMBRE

VB

TB

SLUG.

Alfredo Despaigne

3452

2245

651

Omar Linares

5962

3842

644

José Abreu

2686

1669

621

Orestes Kindelan

6458

3993

600

YulieskiGurriel

5926

3003

594

Luis G. Casanova

5304

3022

570

Joan C. Pedroso

4522

2562

567

Yoennis Céspedes

2959

1673

563

Frederich Cepeda

5439

3062

563

Lázaro Junco

5780

3187

551

GRANDES LIGAS

Babe Ruth

8399

5793

690

Ted Wiliams

7706

4884

634

Lou Gehrig

8001

5060

632

Jimmy Fox

8134

4956

609

Barry Bonds

9847

5976

607

Hank Greenberg

5193

3142

605

Mark McGuire

6187

3639

588

Manny Ramírez

8244

4826

585

JoeDiMaggio

6821

3948

579

Roger Hornsby

8173

4712

577

Fuentes: Carlos del Pino; baseball.reference, mlb.com, guía web oficial del béisbol cubano

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan R. Oro dijo:

1

8 de mayo de 2018

21:48:11


incomprensible como de un tiempo a esta parte nos han querido meter en la cabeza a los aficionados cubanos la pelota inmoral y esclava del imperio.A los gestores de esta estrategia creo que no les saldra su appuesta.Los revolucionarios optamos por el baseball de principios y valores,no el dinero,no representar a tu pais,por estar contratado no creo que te haga sentir orgulloso,no,jamas,por eso,creo que debemos rectificar el rumbo,so pena de quedarnos sin atletas dignos,revolucionarios,que apuesten todo por su pais,no por las trasnacionales del deporte.

Roche Respondió:


10 de mayo de 2018

09:04:51

Ese beisbol ni es de esclavos ni esclaviza a nadie, el error lo cometieron los que durante años promovieron ese eslogan. Esos hombres que juegan y jugaron allí son padres de familia que mantienen a sus hijos obteniendo recursos financieros y materiales gracias a sus capacidades, a lo que saben hacer. Rememorar la historia e interesarse por el pasado es en cierta manera garantizar nuestro futuro, saber y adquirir experiencias de lo que se hacía antes e inexplicablemente no se hace hoy, es la clave de nuestro desarrollo. Además no seamos hipócritas por favor, qué dice usted de la fastuosidad, derroche de glamur e ideas extranjerizantes que nos bombardean cada día con las eternas transmisiones de futbol que nada tiene que ver con nuestra idiosincrasia y acervo cultural. Qué dice usted de eso, por favor no hay que llegar a los extremos, eso no ayuda a nadie. Con respecto a los que no pueden participar con nuestra selección nacional, no los culpe a ellos, esas son personas decentes y patriotas a toda prueba, que tienen que cumplir un contrato de trabajo. Culpe usted a quienes tenían que estipular clausulas en los citados documentos que garantizaran la disponibilidad de esos atletas y por falta de experiencia y por ser inexpertos en estas lides no pudieron negociar como se debe.

Mayito dijo:

2

9 de mayo de 2018

06:50:28


Para esto hemos quedado, hablar del pasado, nadie habla de situacion actual del baseball.

enrique15 dijo:

3

9 de mayo de 2018

08:41:18


Bueno como matancero hablaré de Junco, uno de mis peloteros ídolos. Junco ha sido uno de los peloteros más subestimados del beisbol cubano. No solo le negaron varios equipos Cuba que se ganó sino que hasta cuando se han hecho historias sobre el jonrón en Cuba lo han dejado fuera, recuerdo un documental que se hizo una vez en la TV cubana que hablaba de jonrones importantes de las Series Nacionales. En ese documental por supuesto se habló con justicia del jonrón de Marquetti en 1986 para decidir el campeonato, el número 300 de Casanova y hasta del número 100 de Padilla, pero por ninguna parte del documental se mencionó el número 400 de Junco, que fue el primero en llegar a esa cifra, ¡Increíble! Y no solo eso, es que ni siquiera se mencionó el nombre de Lázaro Junco. Bueno, qué se puede esperar si los organizadores de un evento importante en su propia provincia, como fue la visita de los jugadores de la MLB hace un par de años, no lo invitaron y su presencia en las gradas provocó que el pueblo, que sí no se equivoca ni olvida a sus héroes, lo aclamara y reclamara su presencia en el terreno. Junco fue un jugador espectacular a pesar de su cara seria siempre y su modestia. Los matanceros de mi edad recordarán que cuando iba al bate en situación comprometida, se hacía silencio total en el Victoria de Girón e incluso algunos aficionados reclamaban silencio a sus compañeros para que Junco se concentrara bien. Imresionante. Mi tío siempre me decía: Así como vaya Junco en la temporada, así irá el equipo Henequeneros o Citricultores, porque jugó en los dos y con los dos fue campeón nacional. Cuando se reanude lo del salón de la Fama, Junco deberá estar, por derecho propio.

Luis dijo:

4

9 de mayo de 2018

10:51:02


Sigfredo, no se puede poner en esas listas a los que jugaron toda o casi toda su carrera con bate de aluminio. Esos números no son reales.

enrique15 Respondió:


10 de mayo de 2018

07:04:27

Bueno Luis, entonces ¿qué? ¿quitamos de cualquier lista a los muchos pitchers que, aún en esa época de bate de aluminio y bola viva, tuvieron y tienen números a los que ni sueñan con acercarse los lanzadores de ahora, que enfrentan bate de madera y bola sonsa? No sé su edad, pero en aquella época, Vinent tiró la mayoría de sus 60 y tantas lechadas, Valdés tiró 47 lechadas, todas contra bate de aluminio. Rogelio dio dos no hit no run en una misma ¡Selectiva! y una de ellas al trabuco de Serranos con Pacheco y Kindelán incluidos. Valdés dio su no hit nada menos que al Villa clara de Mesa y Jova. Pero puedo mencionarle más de 30 lanzadores que en aquella época lanzaban para menos de tres carreras por juego, aun con bate de aluminio y bola viva. No, mi amigo, aquellos sluggers enfrentaban pitchers, no niños descontrolados de rectas de 83 millas como ahora.

Francisco Fidel Cerulia Acosta Respondió:


11 de mayo de 2018

10:29:45

Y no solo como te dijo enrrique15, tambien a la defensa, imagína si esas cosas que dicen del aluminio fueran así eso significa que Germán Mesa cuando batearan por su posición con Madera podría ir al baño, hacer sus necesidades y regresar a hacer el doble play, compadre aquella pelota era casi de trapo, era la batos 150, batos 200, etc, tengo un amigo de aquella época que tiene una guardada y dice que no la regala para callar lenguas cada ves que le hablen de aluminio diabólico, la relación aluminio pelota - fofa es igual a la relación madera - pelota vivisima.

Francisco Fidel Cerulia Acosta Respondió:


11 de mayo de 2018

10:31:28

Te recuerdo que Joan Carlos Pedroso jugó sus dos primeros años con aluminio y solamente bateó 7 jonrrones en dos años y luego con la madera no bajaba de 20 y muchas veces de 25, en una oportunidad llegó a imponer el recor de jonrrones hasta ese momento

Danilo dijo:

5

15 de mayo de 2018

23:50:19


Hermano el mundo está globalizado, tenemos que contextualizar sabes que el principal problema de la emigración, es el económico no guste o no es el referente del béisbol