ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El bateador está en dos strikes y tres bolas. La afición en el estadio, puesta de pie, bate palmas sin cesar. El lanzador coge la pez rubia, la suelta, y coloca su pie derecho en la tabla. Toma impulso, lanza una recta rápida, la pelota entra en la mascota del receptor y el árbitro levanta uno de sus brazos y grita: ¡strike!.

Rogelio García. Foto: Ecured

Es el ponche, junto al jonrón, una de las dos máximas atracciones del béisbol. Capaz de levantar a miles de aficionados de sus asientos, exaltando al máximo las pasiones que normalmente despierta la actividad deportiva en general y el béisbol en particular.   

Si un bateador necesita tener fuerza para sacar muchas pelotas más allá de los límites del estadio, resultaría interesante saber cuál es la principal cualidad de un lanzador para llegar a ser un ponchador. Pero antes es indispensable conocer cómo ha sido la evolución del lugar desde donde el pitcher está obligado a realizar sus envíos.

Comencemos por saber que en una fecha tan lejana como 1858 no existía lo que hoy conocemos como «tabla de lanzar», sino simplemente una «caja» situada a 45 pies del plato y a 50 en el año 1881. No fue hasta 1893 que la distancia se reglamentó a los 60 pies y seis pulgadas de hoy día. Una anécdota curiosa: cuenta la leyenda que lo de las seis pulgadas fue producto de un error del constructor que no entendió bien el plano que le entregaron.

Hubo también cambios en la cantidad de bolas para transferir a un bateador –llegaron a ser hasta nueve–, y en un 1887, el ponche era a los cuatro strikes. Afortunadamente para los lanzadores esto solo duró un año y en 1889 se adoptaron las cuatro bolas y los tres strikes hasta nuestros días.

Un último detalle: la altura del box osciló desde las diez hasta las 15 pulgadas, esta última eliminada después de 1968 en lo que se llamó «el año del pitcheo», cuando la ofensiva disminuyó al punto de que el campeón de bateo de la Liga Americana, Carl Yaztremski, promedió solo 301. Era obvio que las 15 pulgadas de altura les proporcionaban a los serpentineros una gran ventaja con la cual se rompía el adecuado balance entre ofensiva y pitcheo. La altura actual del box es de hasta 10,5 pulgadas.



ROGELIO, EL «CICLÓN DE OVAS»

No mide seis pies ni pesa 180 libras. No le hacían falta. El sobrenombre de el «Ciclón de Ovas» lo dice todo sobre la potencia de su brazo derecho, al punto de convertirlo en el lanzador con más cantidad de ponchados en la historia de las Series Nacionales. Rogelio García, natural del pequeño pueblo de Ovas, a pocos kilómetros de la capital provincial pinareña, poseía una recta que bien hubiera sobrepasado las 95 millas. La mayoría de sus 2 499 estrucados los consiguió con un lanzamiento extraordinariamente difícil de conectar, el tenedor.  

Casi todos los especialistas coinciden en señalar al diestro Joe Busch como el inventor de ese lanzamiento, allá por el año 1922, cuando llegó al equipo de los Yankees de New York. Busch describió al lanzamiento del tenedor de la siguiente forma: «el tenedor baila, se parece a la bola de nudillo, pero hay que tirarla más duro».

Con esa «bola de nudillo tirada más duro», Rogelio ganó más de 200 juegos en 16 temporadas, tiró dos partidos de cero jit-cero carreras en la época del bate de aluminio, promedió 2,39 carreras limpias, los rivales le batearon para 208 y se mantuvo desde 1976 hasta 1987 en el equipo Cuba.

OTROS DOS PINAREÑOS

Tierra de lanzadores estelares sin lugar a duda, por eso no es casualidad que los otros dos que siguen a Rogelio en cantidad de estrucados hayan nacido en Pinar del Río, específicamente en Río Feo (Pedro Luis Lazo) y Mantua (Faustino Corrales).

¿Qué más puede decirse del máximo ganador en Cuba? Bastante, si vemos que además de ganar, Lazo, el «rascacielos pinareño», también sabía liquidar a un bateador por la vía de los strikes. Serpentinero poseedor de una buena recta de más de 90 millas, su mejor envío fue la slider, ese lanzamiento «inventado» por un indio perteneciente a la tribu Ojibwe, Chief Bender, considerado mitad recta, mitad curva, con el cual Lazo dejó madero en ristre a 2 460 rivales, la segunda mejor marca de todos los tiempos en nuestro béisbol.

El tercero es un zurdo poseedor de la curva más grande del béisbol cubano en los últimos 50 años.

Faustino Corrales hizo historia el 20 de diciembre del año 2000 al ponchar a ¡22 jugadores! del equipo Holguín. Alto, de brazos largos, soltando la pelota muy por arriba del brazo, con movimientos elegantes, siempre inalterable en el montículo, sereno y dueño de sí mismo, Faustino mandó para el dugout a 2 360 bateadores, frustrados por no haberle podido pegar a esa curva que venía cayendo hasta llegar a la mascota del receptor en zona de strike.  

EL EXPRESO DE REFUGIO

Al parecer los pueblos pequeños están destinados a producir lanzadores grandes. Si el máximo ponchador cubano nació en una localidad casi perdida en el mapa, el dueño del récord absoluto de estrucados en el béisbol vio la luz en una villa de menos de 3 000 habitantes llamada Refugio, en el estado norteamericano de Texas.

Lynn Nolan Ryan tiró duro desde que era un adolescente. Siendo aún un estudiante de secundaria le fracturó un brazo al primer bateador y al segundo le partió el casco; el tercero no quiso salir a batear. Y en 1974, utilizando una pistola radar de la policía le marcaron 108,1 millas por hora, pero no es considerada oficial porque todavía la pistola no era usada por las Grandes Ligas. Oficialmente reconocida son las 105,1 millas del zurdo cubano Aroldis Chapman en el año 2010, echando por tierra las 104,8 millas del derecho californiano de ascendencia mexicana Joel Zumaya, en el 2006. 

Ryan siempre estuvo rondando las cien millas por hora en su recta supersónica. Solo así se puede eliminar por la vía de los strikes a más de 5 000 rivales, una de esas marcas consideradas imborrables, conseguida después de 27 temporadas consecutivas, en 11 de ellas como líder en ponches.     

Además, Ryan tiene el récord de más juegos de cero jit-cero carreras en la historia, siete, y 12 partidos de un solitario indiscutible. Su longevidad fue increíble, pues el último de sus siete cero jits lo consiguió a los 44 años, una edad en la que muchos serpentineros pasaron al retiro.

Tras él, en el segundo puesto de los más ponchadores, aparece un zurdo considerado el pelotero de Grandes Ligas de mayor estatura, con 2,08 metros.

Randy Johnson abanicó a más de 4 500 rivales apoyado en su recta que topaba las cien millas y una slider que rompía abajo y afuera de los bateadores a una velocidad promedio de 90 millas, considerada imbateable por muchos de sus adversarios. Si a eso le añadimos que también tiraba sinker y una bola rápida con los dedos separados llamada split finger, diferenciada de la recta por su rompimiento hacia abajo al llegar al plato, no hay duda de que Johnson fue uno de los tiradores más intimidantes del béisbol.

Otro dueño de una recta por encima de las 96 millas es el tercero en la lista de los lanzadores más ponchadores de todos los tiempos. Roger Clemens tuvo una carrera brillante, más allá de su total de 4 672 ponchados, pues es el único serpentinero con un récord de siete trofeos Cy Young y dos triples coronas (primero en PCL, juegos ganados y estrucados), además de dos partidos en los que dejó a 20 con las ganas de pegarle a la bola. Su apodo de «El Cohete» lo retrata de cuerpo entero.     

Ponchar es una de las mayores atracciones para la afición que acude a un estadio. Es también la revancha del lanzador ante la potencia de un jonronero, reducido a la mínima expresión por el talento de su eterno rival, capaz de inclinar la balanza a su favor en el eterno duelo que convierte al béisbol en pasión.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Boris Fernandez dijo:

1

1 de mayo de 2018

20:04:58


Buenas noches Sigfredo Barros si no estoy equivocado me parece que hace como 3 años a los record de los jugadores en Cuba le sumaron unos numeritos de una serie que se jugo, no me acuerdo cual fue y Rogelio Garcia paso la barrera de 2500 ponches en series nacionales. Saludos

Amaya Respondió:


3 de mayo de 2018

11:31:48

Pues no Boris increiblemente aun no se han sumado los resultados de aquel histórico play off entre Pinar y Las Villas en la selectiva del 78, no cuando lo van a hacer, ello va a beneficiar a Cheito, a Muñoz, Casanova Fernando, a Rogelio, Felix Pino y Oliva, también a Gourriel y Urquiola

Alberto Montoya dijo:

2

2 de mayo de 2018

00:40:19


Nolan Ryan dijo en una ocasión que a los bateadores no se les ponchaba tirando strikes, sino provocando que les hicieran swing a bolas fuera de la zona de strike.

Raynel David Navea Miranda Respondió:


2 de mayo de 2018

15:33:46

Creo que esta en total veraciadad pero los jugadores se ponchan la mayoria tirandole a pelotas que estan mas en la sona de dudas. Saludos Sin mas David Navea

Agustin Navarro Rivera dijo:

3

2 de mayo de 2018

09:54:40


Nolan Rayan tremendo lanzador tuve la oportunidad de verlo lanzar increíble para mi el mejor de todos los tiempos y en Cuba pues si Rogelio Garcia entre los mejores sin discución

Karla dijo:

4

2 de mayo de 2018

10:19:37


Qué lástima que el artículo tiene superpuestos spots (o como se llamen) a la derecha no he podido leer completo el texto. Se dio cuenta quien elabora la página digital? Que pena!

Andrès Sernciòn Villalona dijo:

5

2 de mayo de 2018

11:08:10


Un dato importante, que considero se debe tomar en cuenta, al momento de evaluar a lo que es un lanzador ponchador. Únicos lanzadores EN Las Grandes Ligas, con más de 3000 K, y que lo hicieron con menos entradas lanzadas que los ponches propinados. Nolan Ryan IP H R ER HR BB IBB SO 5386.0 3923 2178 1911 321 2795 78 5714 Randy Johnson IP H R ER HR BB IBB SO 4135.1 3346 1703 1513 411 1497 37 4875 Pedro Martínez IP H R ER HR BB IBB SO 2827.1 2221 1006 919 239 760 30 3154

raiquel dijo:

6

2 de mayo de 2018

11:12:26


Falto por mencionar a Maels Rodríguez, con su espectacular record de ponches en una temporada...

Miguel Angel dijo:

7

3 de mayo de 2018

07:19:05


Envié mi comentario sobre e tema en el día de ayer 2 de mayo, no fue publicado. El trabajo es de excelente factura, muy interesante. Reafirma con datos lo que tanto de expresa. Las tablas estadísticas muy ilustrativas. Impresionante la cifra de ponches de nuestros lanzadores que sufrieron el embate del aluminio, pero mas aún la de los monstruos de la gran carpa, para respetar, se enfrentaron a los mejores bateadores con mucho talento e inteligencia. Gracias.

Amaya dijo:

8

3 de mayo de 2018

11:37:03


Sigfredo creo que la prensa puede hacer algo porque se acaben de sumar los resultados de ese play off histórico entre Pinar y ,Las Villas en el 78, igual que el de 1972 entre Azucareros y Mineros, va a beneficiar a algunos jugadores, entre ellos Rogelio llegaria a los 2500 ponches

Jorge A. Peralta dijo:

9

3 de mayo de 2018

11:45:13


ROGELIO GARCIA,..EL INMORTAL -1- Profundo y muy valedero Sigfredo, en “Granma” ha publicado un trabajo tan sagrado en sus “Temas Beisboleros” para ponchar soy sincero además de tirar duro se necesita sin apuro mucho control, inteligencia concentración, paciencia y pensamiento futuro. -2- El lanzador, para estrucar debe poseer repertorio el estudio obligatorio del bateador rival además de entrenar serio y diariamente salir dispuesto precisamente entregando el corazón para mi, la única razón de imponerse felizmente. -3- En la comparación finalmente con las Ligas Mayores los números tan superiores nos aleja tristemente pues en ella es diferente la cantidad de partidos bateadores más curtidos y mucha calidad de ahí que la paridad parezca algo atrevido. -4- De Rogelio, tan distinguido en Cuba, el más ponchador agregar que es el mejor por menos años transcurridos aspecto con tal sentido que lo sitúa en un altar en dieciséis temporadas dominar esa cantidad de bateadores no es para pedir favores ¡! Hay que decirle Inmortal ¡! ---000--- EL POETA YUMURINO

jorge prieto dijo:

10

5 de mayo de 2018

05:42:26


falto mencionar a changa

jorge prieto dijo:

11

5 de mayo de 2018

05:47:58


Santiago changa mederos, sin grandes atributos físicos fue ha ha sido el mas espectacular, ponchador y seguro de nuestro lanzadores de zurdos,,su juego el rival lo daba por perdido no se menciono su record de ponches en centroamericanos vs mexico

Juan Hilario dijo:

12

9 de mayo de 2018

23:26:30


El listado de los maximos ponchadores de nuestras series nacionales es en función al numeros total de bateadores ponchados, pero no refleja en realidad a los mejores en este departamento, ya que no es lo mismo enfrentarse a 1000 bateadores y ponchar a 100, que enfrentarse a 10000 y ponchar 105, como es natural el que ponchó a 100 es mas ponchador que el de 105. En función de esto saque mis cálculos y los mejores ponchadores en las series nacionales son. 1-Maels Rodríguez de cada 100 bateadores enfrentados ponchaba a 29,94. 2-Rigoberto Betancourt con 24,42 de cada 100 3-Rogelio García 23,32 de cada 100 bateadores. 4-Manuel Alarcón 22,36 de cada 100 bateadores. 5-Fautino Corrales 21,87 de cada 100 bateadores 6-Santiago Mederos 21,50 de cada 100 bateadores. Son los únicos 6 lanzadores que ponchan a mas de 20 bateadores por cada 100 enfrentados. Creo que son en realidad los mejores ponchadores que han pasado por nuestras Series Nacionales desde que estas comenzaron.