ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Michel Enríquez es el puntero en dobletes con 418. Foto: Ricardo López Hevia

Desde hace muchos años los especialistas están de acuerdo en calificar al pitcheo como un arte… y al bateo como una ciencia. Argumentan lo segundo afirmando lo difícil que es conseguir la concentración necesaria para coordinar, en cuestión de segundos, y hacer el swing ejecutando correctamente los movimientos de piernas, cintura, espalda, hombros, brazos, antebrazos y muñecas.

Además, al bateador no le sobra el tiempo. Los científicos han demostrado que una pelota lanzada a 90 millas por hora tarda aproximadamente medio segundo en llegar a su destino. Si el envío topa las cien millas, el tiempo se reduce a 0,38 segundos y el implemento para golpearla, el bate, no es más grueso que una lata de refresco.

Existen muchas estadísticas para medir la eficiencia de un bateador. La primera de ellas surgió en el siglo XIX gracias a quien es reconocido como el «padre del béisbol», Henry Chadwick, un escritor y estadístico británico-estadounidense amante del cricket, quien tuvo la idea de aplicar al béisbol los números utilizados en el cricket, pero con un cambio: en lugar de compilar veces al bate y carreras anotadas, Chadwick sustituyó las anotadas por los jits, argumentando que el jit es obra del bateador, pero las anotadas dependen en muchas ocasiones de otro.

El average de bateo es muy sencillo de obtener, solo hay que dividir los jits entre las veces al bate. Se considera que un promedio de 300 es bueno. Esa es una muestra de cuán difícil resulta batear, pues conectar tres jits en diez turnos oficiales al plato es un average de 300, a pesar de haber fallado en siete ocasiones.

Para conquistar un título de bateo, hoy en día el jugador tiene que acumular 3,1 comparecencias al home por cada partido efectuado por su equipo. No siempre fue así. Antes de 1920 solo era necesario el 60 % de los desafíos. Desde esa fecha hasta 1944 había que participar en no menos de cien juegos y desde 1945 hasta 1956 era obligatorio acumular 2,6 comparecencias por desafío. En 1957 se adoptó la cifra de 3,1. En nuestra Serie Nacional esta cantidad multiplicada por 90 encuentros del calendario regular equivale a 279 comparecencias que tienen en cuenta además de los jits, las bases por bolas, los sacrificios de toque y de fly, pelotazos y embasado por interferencia.

LINARES, URRUTIA, ENRÍQUEZ, DESPAIGNE

Nuestra Serie Nacional ya tiene una historia… y bien larga, por cierto. A través de los años hemos visto cientos de excelentes peloteros, todos con altos promedios de bateo. Hay cuatro cuyos números son muy llamativos, destacados tanto en Cuba como en el extranjero.

No nos queda mucho que decir de Omar Linares, porque ya vimos su récord en anotadas por juego. Siempre me pregunto cómo un slugger con más de 400 jonrones a su haber pudo también finalizar su carrera como puntero histórico en promedio de bateo. Una sola palabra lo califica: excepcional.

El tunero Osmani Urrutia es otro fenomenal madero en mano, con una marca de más títulos ganados, seis en total, cuatro de ellos con promedios superiores a los 400. Era un estilo diferente al de Linares, bateador de líneas, sin gran cantidad de cuadrangulares, con una habilidad extraordinaria para colocar la pelota en tierra de nadie. Similares características son la del Súper 12 pinero, Michel Enríquez, con récord de más jits en una temporada, 152, y más dobletes de por vida (418), con 1 900 indiscutibles, tercero en average histórico.

El único activo del cuarteto, el granmense Alfredo Despaigne, continúa escribiendo historia en el béisbol cubano. Un jonronero por excelencia, con más de 600 de slugging y 257 cuadrangulares, el hijo adoptivo de la provincia de Granma es el cuarto en average de bateo, casi 350. El pasado año demostró que es capaz de enfrentar un alto nivel de pitcheo al terminar al frente de la Liga del Pacífico en jonrones (35) y carreras impulsadas (103).

Párrafo aparte se merece un modesto camarero oriundo de la Isla de la Juventud, Alexander Ramos, quien se ganó el sobrenombre del «Hombre de Hierro», por sus 1 112 partidos jugados consecutivamente, una de las marcas imborrables de la pelota cubana. En 18 temporadas bateó más de 2 000, sexto en promedio histórico.

WILLIAMS, RUTH, COBB, JACKSON

En el béisbol de Grandes Ligas dos nombres aparecen inmediatamente cuando se discute acerca de quién ha sido el mejor bateador de la historia: Ted Williams y Babe Ruth.

El californiano Williams, conocido como el «bateador espléndido», escribió un libro, The Science of Hitting (La Ciencia del Bateo) donde analiza pormenorizadamente todos los elementos necesarios para ser un buen bateador, enfatizando en la técnica y el pensamiento táctico: «pararse en el plato sin tener un mínimo conocimiento del lanzador rival equivale a suicidarse», escribió.

Ted conectó 521 jonrones, remolcó más de 1 800 carreras y sus números fueran aún mejores si no hubiera perdido tres de sus mejores años, de los 24 a los 26, cumpliendo misiones de combate durante la Segunda Guerra Mundial como piloto. Su promedio de embasado, 482, es el más alto de todos los tiempos, fue seis veces campeón de bateo y en dos ocasiones ganador de la triple corona.

Si un pelotero llegó a convertirse en un ícono ese fue George Herman Ruth, el «Bambino». Para muchos Ruth salvó en buena medida al béisbol después del escándalo de los jugadores de los Medias Blancas de Chicago vendiendo a los apostadores la Serie Mundial de 1919. Un año después Ruth estableció una marca de 54 jonrones y la afición –que se había alejado de los estadios a consecuencia del fraude– volvió a llenarlos.

Promediar por encima de 340, disparar 714 jonrones (también llamados «bambinazos» en su honor) e impulsar 2 213 carreras solo lo puede hacer un superdotado y eso era Ruth, quien visitó La Habana y Santiago de Cuba entre el 30 de octubre y el 28 de noviembre de 1920. Al finalizar su gira expresó a la prensa: «este país es bellísimo, de gente magnífica, con sus mujeres entre las más elegantes del mundo».

Si Ruth era carismático, todo lo contrario era Tyrus Raymond Cobb. Ty era un hombre huraño y extraordinariamente agresivo en el terreno, terror de los jugadores de cuadro por sus fortísimos deslizamientos, quizá traumatizado por presenciar la muerte de su padre por un disparo de escopeta hecho por la madre, en lo que se consideró un accidente.

Sus estadísticas hablan por sí solas: bateó sobre 300 durante 22 temporadas consecutivas, ganó 12 títulos de bateo, líder histórico en robos de home con 54, en tres ocasiones por encima de 400, único jugador ganador de una corona de jonrones con nueve, todos dentro del terreno y uno de los cinco primeros en ingresar al Salón de la Fama de Cooperstown.  

Historia triste la de Joe Jackson, conocido como el «Descalzo», uno de los más grandes de la historia, de quien Babe Ruth dijo que había copiado el estilo de conectar, porque para él era el mejor bateador natural que había visto en su vida. Jackson fue uno de los ocho jugadores acusados de vender juegos y fue expulsado de por vida del béisbol e impedido de entrar en el Salón de la Fama. Tiene la marca de ser el único novato promediando 400 en su primer año y poseedor del tercer average más alto de por vida, 356.

Un último detalle: en la relación de los primeros bateadores de Grandes Ligas hay ocho zurdos, los únicos derechos son Rogers Hornsby y Ed Delahanty, mientras que de los líderes de la Serie Nacional los únicos zurdos son Yasser Gómez y Yoandry Urgellés, el resto son derechos.    

 
Fuentes: www.beisbolcubano.cu. Baseballreference.com. Todocuba.org. The Science of Hitting, Ted Williams.

MEJORES EN PROMEDIO

SERIE NACIONAL

NOMBRE

VB

H

AVE

Omar Linares

5 962

2 195

368

Osmani Urrutia

3 999

1 463

366

Michel Enríquez

5 290

1 900

359

Alfredo Despaigne

3 452

1 202

348

José D. Abreu

2 686

 918

342

Alexander Ramos

5 980

2 030

339

Yordanis Samón

4 859

1 646

339

Yuliesky Gurriel

5 053

1 705

337

Yoandy Garlobo

3 770

1 263

335

Yasser Gómez

8 443

1 152

335

Yoandry Urgelles

3 672

1 235

335

GRANDES LIGAS

NOMBRE

VB

H

AVE

Ty Cobb

11 434

4 189

366

Rogers Hornsby

 8 173

2 930

359

Joe Jackson

 4 981

1 772

356

Lefty O´Doul

 3 264

1 140

349

Ed Delahanty

 7 510

2 597

346

Tris Speaker

10 195

351

345

Billy Hamilton

 6 283

2 164

344

Ted Williams

 7 706

2 654

344

Dan Brouthers

 6 726

2 303

342

Babe Ruth

 8 399

2 873

342

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luis manuel dijo:

1

13 de abril de 2018

01:05:19


el baseball revolucionario debe reformarse moral y deportivamente.no es posible que el corporativismo le niegue espectactaculo al pueblo cubano.hay que rectificar YA.

Ferar dijo:

2

13 de abril de 2018

02:50:39


No acepto de que batear sea una ciencia o parecido a una ciencia para mi es una cordinacion de movimientos y mas nada aqui en las grandes ligas hay muchos grandes jugadores que han sido grandes bateadores y nunca fueron ni a la escuelas me luce que es una exageracion compararlo con una ciencia todos los deportes tienen meritos no se porque se ocupan mas del beisbol que de los otros deportes en dinero,tiempo,propanda .esfuerzos en detrimento de los otros deportes y con tan malos resultados nos podemos confundir y olvidarnos que el deporte es un derecho del pueblo y en eso no se debe de fallar es una pena haber visto el altisimo nivel alcanzado en los anos 70,80,y 90 y muchos comentaristas no vieron esa epoca por su edad y opinan sin haber visto aquella epoca gloriosa como si no hubiera existido gloria al deporte cubano y a su maximo inspirador.espero me lo publiquen y gracias anticipadas.y de paso que paso con esa gloria del ajedrez Lenier Dominguez que no juega para la federacion cubana por su mala direcion o corupcion como quieran llamarlao el amiguismo que impera en el bien personal de otros.

Roberto Respondió:


15 de abril de 2018

13:12:27

El Beisbol es un deporte con mucha ciencia, desde la biomecánica, pasando por metodología de la preparación física, hasta la cibernética y la informatización: ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos, todo eso es el concepto de ciencia aplicable 100% al beisbol, me parece que su visión del modelo científico es bastante fallida, no se hace solo ciencia en un laboratorio o en una tesis, que ya sabemos que en Cuba un campesino posee mucha más ciencia que un ingeniero graduado, incluso creo a nuestro beisbol le falta todavía mucha ciencia, válido el trabajo de Sigfredo, un defensor constante de la ciencia aplicada al besibol...

Eddy Respondió:


16 de abril de 2018

13:05:53

Ignorante con todas las letras

Rafael Perez dijo:

3

13 de abril de 2018

08:05:45


Batear es dificil en cualquier lugar del mundo. Sin duda el niño ha sido el mejor. Para mi Omar ha sido el mejor del mundo sin haberse probado en la MLB. El que batee debe jugar. Batear lleva una mecanica perfecta. Un Ave sobre los 300 es dificil de lograr. Cuba necesita acabar de cambiar el pensamiento tecnico tactico y buscar otros niveles. Para nadie es un secreto que la fuga de peloteros jovenes nos ha afectado grandemente y nos dificulta formar buenas figuras. Cuba tendra que luchar duro en los proximos Juegos regionales. Y creo que la clasificacion Olimpica esta durisima

Magalys Las Tunas. dijo:

4

13 de abril de 2018

08:09:45


Yo no entiendo mucho de los números en el beisbol pero las veces que he vistojuegos importantes en Cuba, creo que hay peloteros que no se mencionan y que brillan con el bate en la mano, el granmense Guillermo Avilés por ejemplo, sólo tiene 25 años y es terror para el contrario. Roel Santos, son peloteros que ni se mencionan y han dado orgullo y satisfacción cuando vemos los juegos en los que participan y.. de Las Tunas, Jorge Yonson citando ejemplos, ha sido líder en el bateo de los leñadores aunque ha bajado un poco son ejemplos a seguir y vencieron a un equipo como Indusrtriales que ha sido de los mejores.

juan mariño dijo:

5

13 de abril de 2018

09:23:23


Pensé que Antonio Pacheco tenía suficente promedio para estar en tan distinguida lista. Felicitaciones a esos extraodinarios bateadores.

Agustin Navarro Rivera dijo:

6

13 de abril de 2018

10:12:25


Señores si Omar Linares un tremendo pelotero pero hay uno que no podemos olvidar y es " EL SEÑOR PELOTERO LUIS GIRALDO CASANOVA Y CASTILLO ONSIDERADO POR MUCHOS COMO EL PELOTERO MÁS COMPLETO DEL BEISBOL MODERNO "

Miguel Angel dijo:

7

13 de abril de 2018

12:28:07


Magnífico trabajo. A quitarse el sombrero ante tales luminarias. Omar Linares fue un fenómeno en nuestro béisbol y en eventos internacionales, fuera de liga. Completo como persona y deportista. Estoy convencido que hubiera brillado en cualquier liga. Las estadísticas de Ty Cobb son impresionantes, en la gran carpa y 22 series, para respetar. Gracias por el trabajo.

jose dijo:

8

13 de abril de 2018

14:37:11


Porque no aparece Antonio Pacheco en este listado?, tremenda injusticia

lazaro levantate y anda dijo:

9

13 de abril de 2018

16:29:21


La mayoría de los nombres que aparecen en la tabla se impusieron en nuestro beisbol antes de cumplir los 20 en un beisbol mas fuerte y donde solo habían 32 peloteros en nomina. Nuestro beisbol no resplandecerá mientras persista el inmovilismo. La mayor opción de Cuba para clasificar a la Olimpiada de Tokio está en el Premier 12 ya que todos los peloteros que tenemos contratados en las diferentes ligas principalmente los de Japón llegaran en plenitud de forma deportiva, mientras difícilmente los países de América puedan insertar en sus nóminas peloteros de Grandes Ligas. Por lo que es una obligación de la DNB encontrar una fórmula para los que se queden en casa puedan alcanzar una forma óptima y luchar por un puesto decorosamente en el equipo nacional. Lo pueden lograr desde este mismo año con una selectiva de cuatro equipos de Septiembre a Enero. Comenzando la serie 58 en Febrero con 16 equipos al unisonó realizar un torneo inter academias El desarrollo y la destreza no se logran jugando por jugar, se adquieren cuando se hace una buena preparación para competir. El resultado más malo del beisbol en todas las categorías después del triunfo de la revolución fue en el Panamericano Sub 23 de Panamá donde no se pudo ganar un partido a los equipos que pasaron a la segunda fase a la que accedimos gracias a la no asistencia de Canadá y Estados Unidos por estar clasificados al mundial, se debieron tomar medidas drásticas, fuimos muchos los que avizoramos lo que está sucediendo en la quinta serie yno van a mejorar los defectos porque no tienen tiempo para entrenar por lo incomodo de los horarios de juego y los constantes viajes, era mejor tenerlos concentrados en dos grupos de ocho equipos realizando lo que están haciendo en la triangular.Al observar los somatotipos de los participantes nos damos cuenta por qué no tenemos atletas de fuerza prefieren a los pugilateros para obtener un resultado a corto plazo. Ángel Sánchez el líder en impulsadas está jugando gracias que a Kindelan se le atraso el vuelo. Sería una victoria pírrica si ganamos abrumadoramente los Centroamericanos y luego tengamos una serie 58 de baja calidad. La Serie Especial y la Sb 23 no cumplen objetivo alguno, solamente la están realizando para darle cumplimiento a lo planificado. Deberían DETENERLAS DOS DE INMEDIATO e invertir ese presupuesto en las provincias. Propongo: *Estimular a todos los atletas que tienen más de 200 victorias, 2000 hits y 300 cuadrangulares con la escala salarial de campeón mundial. * Firmar un convenio con Educación para que todos los peloteros de categorías inferiores pisen el terreno a las dos de la tarde, si continúan llegando a las 5 pm a los entrenamientos seguirá sin aprenderse el ABC, perderemos el sub 12 hasta con Haití. Debe retornarse los torneos inter escuelas en los Municipios en todos los niveles primaria, secundaria y preuniversitario a cuatro vueltas los campeones jugar la provincial por lo mínimo a dos vueltas, en las vacaciones el campeonato nacional estimulando a la escuela ganadora con trofeo, implementos deportivos, una giganto grafía del equipo en la entrada del recinto, en los uniformes un distintivo de campeón nacional, cualquier otra iniciativa que los motiven y consagren a la disciplina. * Esto no tiene nada que ver con las que organiza el INDER en cada categoría que deben continuar e incrementándole más juegos. *Realizar las competencias de mayores, municipales (+-30 juegos) y provinciales (+-50 juegos) con pelotas de similar bote a la de la serie nacional tienen que jugar las nueve entradas supervisada por glorias deportivas y especialistas de alto nivel técnico que corrijan errores, impartan clínicas y conformen junto al director, el equipo a etapas superiores. *Revivir el torneo de Clubes Campeones. *En las series provinciales no pueden jugar los atletas que jueguen regular en la serie nacional (solamente si su equipo pasa a los playoffs) si lo cuidan todo el año jugando en terrenos cabeceras de provincias con cercas acolchonadas, no tiene sentido exponerlos en terrenos en mal estado. *Realizar una selectiva provincial (+- 30 juegos) en el estadio principal con cuatro equipos de ellos uno Sub 21 otro Sub 23 y dos sin límite de edad. *En septiembre comenzar una serie selectiva nacional (+- 45 juegos) con cuatro equipos de 24 peloteros, el ganador sea el que nos represente (equipo completo) en la serie del Caribe 2019 dejando la opción de reforzar con cuatro hombres. Los directores deben ser los cuatro finalistas de la serie 57 pueden tomar atletas decualquier parte del país los estadios serían los de mayor disciplina y asistencia de público. *En Febrero comenzar la serie nacional (+-90 juegos pueden ser menos pero parejo para todos) con 16 equipos 25 peloteros en nóminas. *Los médicos y fisioterapeutas de la comisión nacional participen en la confección de la estructura y calendario, sean los que den las bajas por lesión, o enfermedad. *Aumentar considerablemente el salario de atletas y árbitros a su vez el de todos los que participen en el gran espectáculo nacional. Se puede lograr: - Eliminando los Hoteles (algunos quedan hasta 30 km del estadio), deben preparase instalaciones que estén cerca de los estadios, si existen en estos mucho mejor, para que aprovechen los horarios de entrenamientos, al terminar el juego puedan realizar los ejercicios de relajación y estiramientos, a su vez se van adaptando a independizarse con miras a futuras contrataciones. -Eliminando los bufets y los líquidos proporcionándole una dieta balanceada confeccionada y dirigida por los médicos a cada atleta individual. -Eliminando las transmisiones de radio rebelde (hay días que narran hasta siete horas en dobles juegos y nos dejan desinformados por la tarde y por la noche) manteniendo diariamente por la tardes Panorama Deportivo hasta que culmine el último juego con pases a todos los estadios quedándose donde esté ocurriendo algo importante y reactivaríamos la verdadera Cadena Rebelde en la que tendremos algo ameno con el privilegio de escuchar al 100% de los locutores provinciales. Por las noches suceda lo mismo en Deportivamente. -Eliminando la Sub 23 -Eliminando el tercer narrador en los juegos de la televisión, prácticamente lo tienen para saber la velocidad y lanzamientos realizados de los lanzadores, sustituirlo por una gloria deportiva local capacitada, se disfrutaran más los partidos y nos instruiremos todos al recibir una clase magistral en cada partido. -Eliminando el grupo de árbitros del Latino esa es responsabilidad del jefe de reglas y arbitraje o su segundo en la MLB tienen un solo hombre en las cámaras. -Cobrándole impuesto a todos los que comercian dentro y fuera del estadios. -Subir el precio de las entradas (exceptuando a los retirados y niños) principalmente la zona de los palcos, buscar fórmulas de interactuar con los aficionados, el de mayor asistencia, el que más pelotas devuelva, el de mayor iniciativa, en el mes lanzar la primera bola del juego, tomarse fotos con el equipo y sus ídolos, etc.

pedro rodriguez Respondió:


15 de abril de 2018

18:36:04

Lazaro, muy buena y seria su proposicion. Ojala la tomen en cuenta y logren tomar las mejores acciones para resucitar el baseball nacional

Edgardo Martínez García dijo:

10

14 de abril de 2018

06:56:30


Excelente el comentario sobre el bateo ,para ganar en cultura debemos abrir una sección de técnicas de bateo y fildeo ,profesores y jugadores pueden aportar mucho ,lleva sincronizar bien el movimiento de todo el cuerpo desde el inicio del swing ,cordinacion de movimientos ,cuando se habla de conectar para una zona determinada del campo ya las cosas se complican y si se habla de batear por detrás del corredor o tocar para pasar al pitcher es aún más difícil ,por eso valoró mucho los atletas que están en esa lista ,pero faltan muchos que hacían todo lo que comentamos de forma excelente ,Pedro Jova ,Luis Ulacia ,Amado Zamora ,Luis Giraldo Casanova ,Lázaro Vargas ,excisten otros ,todos jugadores temibles por su mecánica de bateo ,que conectaban a todo tipo de lanzamiento y para las distintas zonas del campo ,sería bueno reflejar los de más average y menos frecuencias de ponches ,bueno es el humilde criterio de un aficionado al deporte .

Oscar Redonda Leyva dijo:

11

14 de abril de 2018

07:07:57


Buen comentario periodista y sobre todo las estadísticas me encantan,sobre Pacheco,el termino primero en jit 2356,pero su average fue de 334,gracias

Truenoazul dijo:

12

16 de abril de 2018

13:59:30


otra vez con la misma falla en los analisis: no se dice que tanto batearon con bates de alumini o con madera...esto desde luego en series nacionales , porque en la mlb sabemos siempre ha sido con madero... se dice que por cada hit con madera se pegan hasta dos y tres con aluminio?? fuente anonima pero averiguen esto y algunos numeros tienen que bajar notablemente cuando de madera a capela se trate...saludos azules

Ferar dijo:

13

16 de abril de 2018

23:34:12


Amigos si de verdad se quiere llevar la ciencia al beisbol lo primero que hay que hacer es analisis del colesterol y los triguiserios al equipo nacional para no dar palos de ciegos.

Ferar dijo:

14

16 de abril de 2018

23:37:39


Repito el mensaje porque parece no llego bien si de ciencia se trata entonces haganle analisis del colesterol y triguiserios al equipo nacional para no dar palos de ciego.

randel dijo:

15

21 de diciembre de 2018

18:55:59


bases llenas, juego empatado, en el box pedro luis lazo, en el banco listos como emergentes yordanis samón (339), michel enriquez (359) y antonio pacheco massó (334), ¿a quién le dan el bate? je je