ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Franklin Marén tuvo una excelente presentación durante el torneo. Foto: Ricardo López Hevia

Un precedente de lo que pudiese acontecer en los certámenes de lucha durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, representó el certamen clasificatorio de cara a la justa regional, que el pasado sábado concluyó en el capitalino Coliseo de la Ciudad Deportiva.

Más allá del hecho de alcanzar los 18 boletos en disputa, seis por cada modalidad (grecorromana, libre masculina y femenina), la posibilidad de ver a nuestras figuras «medir fuerzas» ante sus principales rivales del área constituyó un significativo aporte, a fin de determinar las posibilidades reales de este deporte durante la cita múltiple en tierras cafeteras.

Cuando aún se producían los últimos desbalances sobre las lonas del Coliseo, los planteles de la greco y libre masculino anunciaron su intenciones de «barrer» en Barranquilla, llevándose las seis medallas de oro para cada una de sus respectivas categorías, mientras que el conjunto femenino, todavía en crecimiento y con la mayoría de sus atletas en edad juvenil, pronosticaba dos cetros a la cuenta de la medallista de bronce mundial para menores de 23 años Yudaris Sánchez (68) y su coequipera Lianna de la Caridad Montero (57).

O sea, con un posible total de 14 preseas doradas, la lucha de nuestro país pudiese protagonizar una las contribuciones más determinantes para la causa de la Mayor de las Antillas en sus aspiraciones de mantenerse en el cenit del medallero por naciones, en lo que se presagia será la batalla más dura de los últimos 40 años. De materializar ese propósito, superarían las diez coronas alcanzadas en la edición precedente de Veracruz 2014, donde esta disciplina fue la cuarta en el cómputo de metales áureos, por detrás del atletismo (23), el tiro (14) y el judo (13).

Por lo que vimos en el clasificatorio, la meta es realista y acorde a las potencialidades que hoy evidencia este deporte, que no solo se apoya en el talento y sacrificio de sus figuras sino en la maestría y sapiencia de su colectivo de entrenadores, eficiente en la misión de mantener al país como potencia del área y mundial.

Este certamen nos posibilitó observar un Ismael Borrero desbordando maestría sobre el área de combate, aún cuando se encuentra en un proceso de adaptación a su nuevo peso de los 67 kilogramos, así como a los cambios en el reglamento y el pesaje.

Aunque fuera de lo competitivo, igualmente destacado resultó el retiro del deporte activo de la destacada luchadora LisseteHechevarria, campeona centroamericana en Veracruz en 2014, y titular de los Panamericanos de Guadalajara en 2011, quien recibió varios reconocimientos en el acto de despedida de manos del presidente del Inder, Antonio Becali, y de la federación nacional por medio de Gustavo Rolle, considerado el «padre de la lucha cubana».

Los muchachos de la «libre» se encargaron de clausurar el torneo con broche de oro, en una espectacular barrida que tuvo como protagonistas a Reineris Andreu (57 kilogramos), Alejandro Valdés (65), Franklin Marén (74), Yurieski Torreblanca (86), Reineris Sala (97) y YudenniAlpajón (125), quienes no cedieron en un solo combate agenciándose todos los títulos en disputa.

En esa jornada de cierre, el indómito Marén acaparó las mayores emociones al derrotar cerradamente en al final 3-2 a un gladiador de amplísimo aval como el puertorriqueño Franklin Gómez, subtitular mundial en 2011 y vigente campeón centroamericano de los 65 kg.

Tras lo visto durante estos tres días, la lucha cubana dejó en claro su superioridad en esta área del continente, avisando que en Barranquilla la pelea por países la quieren ganar por «pegada».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lazaro dijo:

1

25 de marzo de 2018

23:40:27


Por qué no se comenta nada sobre la actitud antideportiva del luchador venezolano en su final saben a quien me refiero.

Alex dijo:

2

26 de marzo de 2018

11:08:19


Que paso con las mujeres?. No hubo torneo femenino?

Josel dijo:

3

26 de marzo de 2018

12:35:08


Creo que nuestra escuadra dio muestra de superioridad independientemente de que hay algunas individualidades sobre todo de Venezuela; Colombia. República dominicana y Puerto Rico que dieron muy buenos combates ante los cubanos. sobretodo los mas jóvenes como Rudesindo el Dominicano que aunque perdió por superioridad ante Alejandro Valdez no es menos cierto que fue muy superior a los demás rivales que enfrento o el Colombiano que estuvo en la final contra Daniel Gregorih.... Comentario aparte para el Venezolano que se enfrentó en la Final a Torreblanca, creo que fue su impotencia lo que lo llevó a esa acción antideportiva. Desde el principio se vio pasivo y con falta de coordinación ante el criollo y a pesar que no se puede negar que tiene calidad, Nada hizo por la Victoria y pienso que tiene que pagar por su Grosero error...

Javier dijo:

4

26 de marzo de 2018

15:00:51


De la femenina no espero mucho. De la libre y Greco, nada menos que oro en todos los pesos. Espero que Salas pueda dormir bien y descanse.

Ramon dijo:

5

26 de marzo de 2018

15:36:51


Ahora despues de esta barrida ante luchadores del area centroamericana, nuestros equipos de Luche deberian partir hacia Europa a competir en Grand Prix ante rivales mucho mas exigentes y que les elevarian el arsenal tecnico tactico para Barranquilla y el Campeonato Mundial luego que como deporte seria este ultimo evento el compromiso mas importante por logica.

Jersy Díaz Rojas dijo:

6

26 de marzo de 2018

17:37:46


si bien es cierto qui estaremos apoyando a los deportistas cubanos