ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Al Triatlón de La Habana lo distingue la unión de la cultura con el deporte, afirmó su director. Foto: Ricardo López Hevia

«Hace muchos años el entrenador cubano Gilberto Herrera se hizo cargo de la selección española de voleibol. Yo fui a una clínica con él y recuerdo que me dijo que el voli era muy seguido en Cuba, justo porque la gente llevaba la pasión en la sangre. Ahora se empieza a sentir el espíritu de un evento espectacular que abarca toda la ciudad, lo cual nos ha ayudado a crecer y desarrollarnos».

Así habla José Carrasco, director del Triatlón de La Habana y representante del Club Martiano de Huelva, quien por cuarto año consecutivo asume, con absoluta dedicación, la empresa de conducir los hilos de uno de los certámenes deportivos de mayor peso en el archipiélago caribeño.

Si uno le pregunta las claves para sostener el evento, Carrasco no duda un segundo en asegurar que ya la afición, los policías, los médicos, las autoridades, los cubanos en sentido general, han interiorizado la magnitud de un triatlón y todo lo que implica organizar una lid de este tipo.

«Si queríamos mantenernos, lograr esa conciencia era fundamental», asegura el directivo español, quien además resalta la fortaleza cultural del certamen, detalle que lo diferencia del resto de los triatlones del mundo.

«Este es un proyecto que nace desde la cultura y tras cuatro años no se ha perdido eso. La Sociedad Cultural José Martí tiene un peso importante en toda la organización y los artistas, como el primer día, siguen ofreciendo sus obras para premiar a los ganadores. Este año, por ejemplo, nos honra mantener la colaboración de Eduardo Roca, Choco, Premio Nacional de Artes Plásticas 2017, cuya presencia es muy valorada por los participantes», apunta Carrasco, quien no duda que la lid va en pleno ascenso.

Desde el punto de vista deportivo, ¿qué tan importante es para el evento mantener campeones de años anteriores y lograr altos índices de repitencia?

– Como los niños, empezamos desde el círculo y vamos creciendo. El Triatlón de La Habana ha logrado cierta madurez, pero todavía nos encontramos en un nivel medio. Según continuemos avanzando tendremos a los mejores exponentes de la disciplina, desde campeones olímpicos y mundiales que realizarán una parada forzosa en Cuba.

«Más temprano que tarde ellos van a ver a La Habana como un punto interesante y valorarán establecer aquí el inicio de la temporada internacional, un stand de entrenamiento crucial. Eso no lo hemos conseguido, pero estamos enfocados y esperanzados en lograrlo».

–¿En qué medida favorece el evento al triatlón cubano?

–La presencia cubana en el evento ha crecido de manera espectacular, tanto que ya en esta edición competirán, junto a más de 300 extranjeros, 163 triatletas de la Isla. Como organizador me siento muy orgulloso de que todos ellos participen, porque no tienen las mismas posibilidades que los demás para entrenar o competir en el primer nivel.

«Año tras año los cubanos se han superado y en ningún momento se rindieron. Recuerdo que al principio algunos hicieron todo el tramo del ciclismo, una barbaridad de kilómetros, en una bicicleta china, lo cual demuestra el entusiasmo y el espíritu de superación de la gente acá.

«Igualmente, Michel González, la principal figura del triatlón en el país, entra como ejemplo de ello, pues batió el récord de la media distancia la primera vez que se tiró en esa categoría y ahora pretende hacer todavía más. Querer es poder, y en Cuba, lo hemos comprobado, porque con limitaciones de recursos se ha logrado hacer una carrera muy digna».
–Creatividad y constantes aires de renovación, ¿esa es la clave para continuar en ascenso?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.