ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el mes de febrero, el zurdo pinareño de 22 años se incorporará a los entrenamientos del Fukuoka Softbank Hawks de cara a la próxima temporada. Foto: Ricardo López Hevia

PINAR DEL RÍO.–Cuando comenzó en el béisbol, con apenas ocho años, Liván Moinelo era el jugador más pequeño de su equipo. Sin embargo, el entrenador le aseguró a su mamá que un día llegaría a ser un buen pelotero, y no se equivocó.
En las categorías inferiores nunca supo lo que era ganar un torneo, pero desde que entró en la selección de Pinar del Río de mayores, en la Serie 53, sus vitrinas han empezado a llenarse de títulos.

Primero fue campeón nacional, en esa misma temporada, luego de la Serie del Caribe, y hace solo unos meses, se coronó junto a Alfredo Despaigne en la Liga Profesional de Japón, con el Fukuoka Softbank Hawks.

Cuenta que había sido contratado para jugar en las menores, pero después de observarlo durante dos semanas, los Halcones decidieron subirlo a su selección principal.

«Cuando llegué, me pasé una semana entrenando, trabajé en varios juegos en los que di como 12 ponches, sin que me hicieran carreras. Eso los hizo pasarme al equipo grande», recuerda.

En 34 salidas durante la temporada regular nipona, todas en funciones de relevo, el zurdo ganó cuatro partidos, repartió 36 ponches y permitió solo diez carreras limpias en 35,2 entradas, y en los play off, intervino en otras dos victorias de su equipo ante el Yokohama DeNA Baystars.

«Al principio me dejaba guiar por el cátcher japonés. Antes de comenzar el inning, con la ayuda del traductor, me ponía de acuerdo con él sobre lo que debía tirarle a cada bateador. Después empecé a decidir yo, pero cuando hay un jugador que no he visto, me sigo llevando por el receptor», explica el vueltabajero, quien para imponerse en un béisbol repleto de buenos pitchers ha tenido que hacer varios ajustes.

«Con los cuatro lanzamientos que domino me dijeron que era suficiente, pero tuve que aprender a lanzarlos en dos tiempos: más rápido y más lento. Antes lo hacía siempre a la misma velocidad. Yo tiro recta, curva, slider y cambio, pero cuando lo haces en diferentes tiempos se convierten en más lanzamientos».

–¿En qué se basa el pitcheo en la liga japonesa: la potencia, los rompimientos?

–Los cátchers dicen que lo más importante es ubicar bien los lanzamientos y tienen razón, porque a veces no salía tan duro y dominaba. Yo siempre he tenido control, pero me di cuenta de que para tener buenos resultados en el béisbol japonés, debía mejorarlo. Así que trabajé bastante en el bullpen, hasta llegar a poner la pelota donde quería.

– ¿Y la velocidad?

–Antes había tirado como máximo 92 millas, y allá, a medida que fui cogiendo carretera, llegué a marcar 95. Y no solo eso, sino que logré mantenerme sobre las 90 en casi todas las salidas. Creo que fue gracias al entrenamiento, a la relación trabajo-descanso, y también a que subí un poco de peso, pues cuando me fui estaba en 68 kilogramos y terminé en 75.

–¿Cuál es la zona en que se debe lanzar para ser más efectivo?

–Eso depende del hombre que esté en turno. No es igual que aquí, que te dicen «pichea bajito», porque hay jugadores que tienen un buen contacto abajo, y si se la tiras por ahí, te dan jonrón. Por tanto, se necesita estudiar mucho.

«Además, existen personas en el cuerpo técnico que se dedican a analizar a los contrarios durante la temporada, y antes del juego te explican dónde cada bateador le pega con más fuerza a la pelota, dónde saca foul, si le tira al primer lanzamiento, si se mete en conteo. Aquí cuando vas a lanzar no tienes eso. Se hacen estudios con las posibilidades que tenemos, pero no son iguales».

–En los eventos internacionales, los pitchers cubanos suelen tener problemas con la zona de strike…

–Al principio eso me dio un poco de trabajo, porque allá es muy cerrada. Cuando tiraba recta para las esquinas no la cantaban, y llevaba a muchos bateadores a la cuenta de 3 y 2. Así que los entrenadores me dijeron que lanzara para el medio, y que no me preocupara, que en el terreno había nueve jugadores para coger la pelota.

–¿Te gustaría probarte en algún momento como abridor?

–En Japón me dijeron que me veían con perspectivas de convertirme en abridor, que mis lanzamientos eran buenos y además soy zurdo. Lo único que me faltaba era entrenar. Así que quizá este año pueda iniciar algún juego.

–¿Qué diferencias hay entre el Moinelo que se fue a Japón y el que regresó?

–He ganado confianza y he aprendido a conocer un poco más las mañas de los bateadores.

–Después de ganar una Serie Nacional, una del Caribe, y el título de la pelota japonesa, ¿con qué sueñas?

–Con una Olimpiada. He oído que es muy emocionante. Quisiera ir a una y ser campeón.

–Ahora que has logrado abrirte paso en el segundo circuito del béisbol más fuerte del mundo, ¿todavía te motiva jugar en Pinar del Río y en el equipo Cuba?

–Lanzar por mi provincia y hacer el equipo nacional, defender los colores de nuestra camiseta, es algo que me sigue motivando y me sigue llenando. Yo siempre estaré dispuesto a jugar por Pinar del Río y por mi país. Y aunque dentro de poco vuelvo a Japón, allí también estoy  representando a Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

1

12 de febrero de 2018

05:36:52


Un genuino pelotero cubano. Felicidades Moinelo y sigue adelante con disciplina y trabajo. Exitos!

pirilampo dijo:

2

12 de febrero de 2018

06:27:31


me alegra saber esto pues eso no se dio a entender a su regreso

ricardo dijo:

3

12 de febrero de 2018

07:14:58


Me gusta el articulo, pero que sucedió?, por que no represento a Cuba en la Serie del Caribe?

nlg_edupinar dijo:

4

12 de febrero de 2018

10:24:35


Liván Moinelo es un gran jugador, desde pequeño su entrenador vió en él sus habilidades y perspectivas y hoy el pueblo pinareño se siente orgulloso de él , es un buen pelotero, todos los equipos quisieran tener peloteros como él. Adelante que el pueblo te apoya siempre y te sigue en cada jugada que das.

miguel dijo:

5

12 de febrero de 2018

12:51:47


Gran lanzador,gran ausente en la serie del caribe,CON EL OTRO GALLO CANTARIA .SALUDOS

Román Molina Piñeiro dijo:

6

12 de febrero de 2018

14:45:23


Para los que comentan ¿QUEIREN O NO QUE SEREFUERSE EL EQUIPO A LA SERIE DEL CARIBE? MOINELO UN GRAN ATLETA MUY TRABAJADOR Y RESPONSABLE MUHA SUERTE EN SU TRABAJO EN JAPON Y FEIOCIDADES POR SUS EXITOS

Ruben dijo:

7

12 de febrero de 2018

16:19:34


No se presentó a la del Caribe porque necesitaba descanso después de jugar en la liga profesional quizá se lo mismo que necesitaba a Despaigne. Así de simple.

Reysanchez dijo:

8

12 de febrero de 2018

16:24:39


Siempre que nuestros peloteros contratados en otras ligas explican sus avances y como lo alcanzaron, sucede que, en lo fundamental, esta dado por factores subjetivos, hablan de formas y metodos de entrenamientos, de diferentes conceptos en el pensamiento tecnico tactico de sus entrenadores llevados a nuestros jugadores y entonces me sigo cuestionando el porque nuestros tecnicos demoran tanto tiempo en aprenderlos y aplicarlos en su area de trabajo. Hago la observacion de que esos peloteros para justificar su mayor rendimiento deportivo, nunca hablan de otra tecnologia (que existe y la utilizan), ni de tener mayor cantidad de recursos disponibles para entrenar o jugar. Gracias a Moinelo por su ejemplo y sus enseñanzas.

Simón dijo:

9

12 de febrero de 2018

16:47:22


Que yo sepa moinelo no es bateador, no se ganó porque tres carreras no son nada, hay que batear para ganar, quizás los del banco hacían mejor papel, pero faltó coraje, hacer un mitin, llamar al equipo, ser un líder, en mi modesta opinión, eso faltó, tampoco se estaba jugando con niños universitarios, tenían oficio,

Abel dijo:

10

13 de febrero de 2018

09:23:08


Felicitaciones, en esta ocasión por lo planteado en la entrevista aún cuando en vivo haya resultado diferente, nunca aplaudimos su postura de de no querer ser elegible para juegos de semiinal y final, esperemos que en el futuro lo tenga en cuenta, pues la afición cubana necesita ver nuestros mejores peloteros expresando su mejor talento en nuestros terrenos. Aunque sea en esos juegos de cruce de nuestra serie nacional.

Edgardo Martínez García dijo:

11

13 de febrero de 2018

09:51:22


Liban Moinelo , relevista principal de la selección Nacional de Cuba ,agotado no estando en forma deportiva para competir fue llevado de forma caprichosa e irresponsable al Panamericano para jóvenes menores de 23 años ,lo correcto era darle descanso después de regresar de Japón y prepararlo de forma progresiva para jugar con nuestro equipo en la Liga del caribe ,el campionismo nublo el pensamiento de la comisión Nacional, al final ni una ni otra ,gracias que el muchacho se pudo recuperar Felicidades campeón .

Marcos dijo:

12

14 de febrero de 2018

07:02:55


hola.- Gracias por dar oportunidad para el ontercambio de criterios. muy oportuna la entrevista a Moinelo, pero - me parece- que a Ronal Suarez le quedo una pregunta pendiente: ¿Por qué no fue elegible para la recién Serie del Caribe con Granma?. Cabía y parece era MUY NECESARIA SU PRESENCIA EN MÉXICO. por favor, podrian comentarme. Gracias reiteradas. Saludos.