ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Vista de cómo quedará el nuevo Estadio Olímpico de la capital nipona. Foto: jrailpass.com Foto: Jrailpass.com

El Comité Olímpico Internacional (COI) marca su paso al ritmo de la economía mundial, pulsando sus recesiones y desaceleraciones en los crecimientos, elementos que repercuten sobre las ciudades sedes de sus Juegos cuatrienales.

El organismo deportivo internacional ha insistido –por razones de ahorro en las finanzas– en mantener en cerca de 10 000 los atletas participantes, propósito que en las tres últimas ediciones de la magna lid estuvo próximo a cumplir Londres 2012, pero como nada es exacto en la vida, la mencionada cita contó con 10 568 deportistas.

El tema del «gigantismo» de los Juegos no solo abarca a los jóvenes que animan las instalaciones con su esfuerzo, entusiasmo y calidad. La necesidad de recortes también cobra forma en los preparativos de las sedes, por lo cual Tokio, anfitriona del venidero evento bajo los cinco aros en el 2020, no es la excepción.

La economía japonesa, expuesta a fluctuaciones debido a su alta dependencia de las exportaciones (automóviles, productos de la electrónica, sustancias químicas, acero, máquinas herramientas, entre sus rublos principales) ha sido vulnerable, aun cuando su balanza comercial mostró un superávit en el 2016. En la actualidad es la tercera economía más grande del planeta, detrás de Estados Unidos y China.

Los nipones han tomado nota de que únicamente la racionalidad en los gastos puede llevarlos a un éxito similar al de Tokio 1964, cuando por primera ocasión el continente asiático albergó una lid olímpica, entonces catalogada por la crítica como los «Juegos Perfectos».

RECORTES NO SOLO EN LOS GRADERÍOS

El paso inicial de los futuros anfitriones del mayor espectáculo del deporte internacional en aras de ceñirse a la realidad ocurrió al desestimar la propuesta de la arquitecta iraquí Zada Hadid con su concepción del nuevo Estadio Olímpico, ideado para acomodar a 80 000 personas y valorado en 2 082 millones de dólares.

En sustitución, el diseño hecho en casa por Kengo Kuma reduce su costo a 1 200 millones de dólares y lleva a 68 000 las plazas en sus gradas, ajuste del que conoció la Comisión de Coordinación del COI que visitó recientemente a la sede por quinta ocasión. Aseguran los especialistas que la edificación permitirá ampliar su aforo, en tanto piensan concluirla para noviembre del 2019 y ponerla a prueba durante la Copa del Mundo de Rugby.

El anterior Estadio Olímpico –con capacidad para 57 363 personas– permaneció en pie igualmente en la capital del país hasta el 2015, cuando lo demolieron. Construido en 1958, fue remodelado para recibir a los competidores en la lid estival de 1964. Sin embargo, a la distancia de más de 50 años de aquella edición en la que se destinaron 1 800 millones de dólares para remodelar los centros deportivos de la ciudad, y en general los Juegos exigieron un gasto de alrededor de 3 000 millones de dólares, estas cantidades resultan imposibles de comparar con lo empleado en la realización de Beijing 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, cada una por encima de los 11 000 millones de dólares.

Otras 11 sedes de diferentes deportes para Tokio 2020 también harán ajustes en los asientos disponibles, aun cuando en Japón viven más de 127 millones de personas, y presenta una alta densidad poblacional de 336 habitantes por km2. Así el centro para las disciplinas ecuestres pasará de 14 000 a 9 300 plazas, de 10 000 cambia a 7 700 el acomodo en el boxeo y de 7 000 a 5 000 las butacas para quienes presencien el tiro con arco, por solo mencionar algunas de las que entrarán en la reducción.

De Tokio 1964 a Tokio 2020, un viaje que seguro emprenderá el pueblo de Japón para intentar reeditar aquellos «Juegos Perfectos», en un mundo donde se impone el ajuste de las clavijas a las finanzas, aun en los países desarrollados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro dijo:

1

20 de diciembre de 2017

07:41:35


Con todo respeto, no entiendo a que viene lo de la densidad de población con la reducción de plazas en los diferentes estadios.

rafael bayamo dijo:

2

20 de diciembre de 2017

08:15:58


Serán los mejores juegos de la historia

Rebeca dijo:

3

20 de diciembre de 2017

11:55:09


Impresionantes las cifras de gasto de los JJOO

Javier Brito Respondió:


23 de diciembre de 2017

15:00:18

Pero se debería publicar las ganancias, que siempre superan los gastos...

pABg0nZ dijo:

4

23 de diciembre de 2017

06:21:01


Ser elegida sede de JJ.OO. es un honor algo dudoso y es una realidad que los países que no son elegidos se deberían alegrar porque la población sabe que se hacen gastos solo para aparentar desarrolloy felicidad durante 20 días. La mayoría de los países se endeudan. Lo peor es que muchas obras solo se utilizan durante el evento. Cuestión de lógica, lo que el país no tenía es porque no lo necesitaba ya que muy pocos países practican en masa todas las disciplinas olímpicas por ello es que finalizados los juegos se descuidan las instalaciones. El mejor ejemplo es Grecia, solo 13 años después las instalaciones son un desastre. Pienso que ser sede de unos JJ.OO. es solo para países ricos en los que todo está privatizado y allí donde saben cómo recuperar el dinero invertido y convertir los gastos en ganancias.

Melba Respondió:


26 de diciembre de 2017

18:32:43

Yo diría que son para países donde haya poca corrupción, pues el caso de Grecia es un escándalo y el de Brazil mejor ni hablar

Guillermo dijo:

5

28 de diciembre de 2017

12:27:54


Como el estadio Olympico de la Havana, que esta abandonado ,feo y sucio .

pABg0nZ dijo:

6

29 de diciembre de 2017

10:47:05


En todos los países hay corrupción. Que no se hable de eso en la prensa, no quiere decir que la realidad sea otra. Precisamente los miembros del COI no salen de los escándalos y ahí hay una representación todas las áreas geográficas. En general se puede decir que los Gobiernos que presentan candidatura se dejan seducir por magnates que solo están pensando en la ganancia personal que les proporcionaría de organizarse unos JJ.OO. en su país. Ni Brasil ni Grecia estaban en condiciones de organizar unos Juegos sin peligro de contraer deudas por parte del Estado porque la economía privada no estaba muy interesada en esa inversión. Antes pensaba que la corrupción era típica de países pobres, pero desgraciadamente no es así. Y aquí se hace realidad la frase de que "cada cual tiene su precio" solo que algunos más altos que los otros. Supongo que el número de habitantes se saca a colación para intentar ejemplificar que aún con gran densidad de población, por lo que supuestamente muchísima gente del país podrían visitar las sedes de competencias, para evitar el gigantismo de los juegos se hace necesario reducir los asientos. Hay que tener en cuenta que para recuperar los gastos de las inversiones tendrían que estar ocupados todos los asientos durante el evento y no solo en finales específicas, ya que nadie va a construir un estadio gigante para tenerlo medio vacío durante las competencias. En el caso del atletismo se observa que los estadios grandes no están siempre llenos y para aparentar un estadio completamente vendido hasta se regalan las entradas a escolares o a turistas y muchas empresas que andan envueltas en el proceso de organización ofrecen entradas gratis o a bajo precio a algunos empleados . A mí me consta que durante el mundial de atletismo de Sevilla 1999 se dejaba entrar gratuitamente al público en determinadas sesiones y se observa también en los estadios que hay gente que muestra poco interés en ek aspecto deportivo del evento, lo que hace pensar que no han pagado las entradas personalmente. Además me cuesta mucho creer que en Japón las entradas a las competencias tengan precios módicos.