ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), el chileno Neven Ilic, reclamó este jueves en su visita a República Dominicana una mayor inversión a favor del deporte y, especialmente, de los atletas.

«Nuestros países tienen dificultades para entrenar en el alto nivel, para competir a gran escala», dijo Ilic ante la prensa en el Albergue Olímpico de Santo Domingo, donde estuvo acompañado por el presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD), Luis Mejía, y por el doble campeón olímpico anfitrión Félix Sánchez.

El presidente de la Odepa, quien también es miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), lamentó el hecho de que «no estemos invirtiendo en el chico que necesita ser apoyado. A veces cometemos el error de esperar a que sea una estrella y ahí vamos y ayudamos», subrayó.

Reconoció que en América cada país «requiere de un programa especial de ayuda conforme a su realidad económica» y se mostró a favor de que deportistas retirados contribuyan a la formación de nuevos atletas. (EFE)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pABgOnZ dijo:

1

8 de diciembre de 2017

07:40:52


O a veces se espera a que vengan los lauros por parte del atleta para fotografiarse a su lado, dar entrevistas a la prensa y saltar y gritar en el estadio fingiendo haber brindado el apoyo necesario todo el tiempo que duró su desarrollo hasta la conquista de la cima en su disciplina. Según sea el carácter, con algunos atletas, pudiera funcionar el darle tiempo al tiempo, otros no esperan tanto y se marchan a otros países o se retiran. Por eso no me parece justa la medida general de impedir lo que incorrectamente se generaliza como compra de atletas. En el caso de los africanos que ni hablan la lengua ni residen en el país por el que compiten, quizás sea justo, aunque en realidad los atletas implicados solo buscan mejorar su situación económica, pero en los otros casos en los que el atleta decide residir allí y competir por su país destino, me parece muy injusta la medida porque le están robando la posibilidad de ganarse la vida con lo que mejor sabe hacer. Pienso que una solución justa sería que los estados de origen recibieran un reembolso exacto de los costos reales a modo de tasa por educación y desarrollo del atleta, si este se marchase siendo mayor de edad y en edad competitiva. Si las federaciones destino pueden darse el lujo de pagar altas sumas para convencer al atleta de que cambie de nacionalidad, pues no tendrían problemas en pagar esas sumas. A los atletas que residen allí donde compiten por decisión propia darles un tiempo determinado para pagar sus deudas, por ello sería contraproductivo lo que hacen países como Cuba de impedir o retrasar que el atleta empiece a competir después de su salida, porque de permitirsele, pues Cuba obtendría su parte del pastel. Para que una solución constructiva y favorable para todos fuera posible se hace necesario como en todo el mundo pensar como hombre de negocios y no como un dirigente deportivo de otra época. El deporte es actualmente un negocio y sería sostenible a largo plazo para un país con pocos recursos económicos, pero con muchos recursos humanos si se trabajase profesionalmente sin tantos alardes y presentaciones de sentimientos dañados . Sin rencores ni traumas los atletas podrían volver a competir si lo quisieran y no sería una salida sin regreso con solo pérdidas económicas para un país como Cuba. El publico podría también siempre ver a los mejores que no estarían vedados de competir por esas leyes tan absurdas.

ivis dijo:

2

15 de diciembre de 2017

10:07:20


Y Cuba es el país que más invierte en deportistas y luego los pierde por malas decisiones influenciadas por intereses personales y que encuentran brecha en la falta de regulaciones y mecanismos de control. Lo que el estado invierte en los deportistas llega en poca medida a ellos. Prueba de eso es la EIDE Mártires de Barbados. Con un poco de deseos se puede ver lo que pasa allá adentro y lo que les llega a los atletas. Los porcientos de egresados de las EIDE que llegan a equipos nacionales son ridículos y el resto no tiene ningún seguimiento. Se pierden grandes figuras.