ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El derecho pinero Carlos Yanez se mantuvo 28 años en el montículo. Foto: Ricardo López Hevia
El derecho pinero Carlos Yanez se mantuvo 28 años en el montículo. Foto: Ricardo López Hevia

Si recientemente pudimos comprobar lo difícil que resulta borrar muchos de los récords en el béisbol cubano correspondientes al área de bateo, ahora hablaremos de las marcas reinantes en el pitcheo, que a mi modo de ver son mucho más complicadas a la hora de dejarlas atrás.

Ante todo el béisbol moderno, el que se juega en nuestros días, es más ofensivo, debido al empleo de una pelota de mayor bote, terrenos menos espaciosos, bateadores de gran talla y peso protegidos por cascos, tobilleras y guantillas.

A principios del siglo XX era común ver a un lanzador mantenerse las nueve entradas en el montículo. Así, Cy Young, un miembro del Salón de la Fama, trabajó más de 400 innings cinco veces en su carrera y más de 300 entradas en otras 11 campañas, lanzando más de 50 juegos en una temporada. Algo impensable en nuestros tiempos, con relevistas, acomodadores y cerradores que limitan la actuación de un abridor a seis o siete capítulos como máximo.

A esto hay que sumarle la limitación de lanzamientos existente desde tiempo atrás en la pelota cubana, con 100 o 120 envíos por salida, en aras de cuidar el brazo de los serpentineros. Todo esto conspira contra el establecimiento de marcas y hace que las vigentes perduren.

AQUINO ABREU, EMILIO SALGADO

Ha transcurrido más de medio siglo desde aquel 16 de junio de 1966 cuando el derecho de Loma Grande en San Fernando de Camarones, Aquino Abreu, dejó sin jits ni carreras a Occidentales y nueve días después hizo lo mismo ante
Industriales. Solo otro lanzador, Johnny Vander Meer, de los Rojos de Cincinatti, tiene en su haber semejante hazaña, en 1938. Lo sobresaliente, según declaró el propio Aquino, es el haber tirado ambos partidos con dolores en el brazo.

¡Increíble!

Un tirador de gran velocidad, el estadounidense Nolan Ryan, consiguió siete cero jits, cero carreras en su vida deportiva… pero ninguno de forma consecutiva. Puede Aquino Abreu dormir tranquilo, nadie lo va a igualar.

De la misma forma, un pitcher ya fallecido, el pinareño Emilio Salgado, trabajó en 230,1 entradas en una época muy lejana, 1969, en la octava Serie Nacional de 99 juegos. Eran otros tiempos, de tal manera que en las últimas cuatro temporadas nadie ha pasado de los 156 capítulos y estoy seguro que la plusmarca de Salgado llegará al medio siglo de vida. Salgado comparte también con el santiaguero Roberto Valdés otro récord imborrable, el de 20 juegos completos. Ni soñar con igualarlo, en las últimas cuatro temporadas nadie ha pasado de los seis.

OTROS HITOS

Meritoria fue la faena del reglano Manuel Hurtado allá por el año 1970 frente a un conjunto matancero, al retirar a diez bateadores consecutivos por la vía de los strikes. El rival número 11 elevó al cuadro y, acto seguido, el capitalino estrucó a otros dos bateadores. Doce ponches en 13 oportunidades, otra de las marcas a punto de cumplir 50 años de vida.

Pero si de ponches se trata existen otros dos registros casi imborrables. Los 263 estrucados propinados por el espirituano Maels Rodríguez en la Serie 40 con 178,1 entradas lanzadas, a 1,48 por inning, quien también tiene en su haber el único juego perfecto en Series Nacionales, el 22 de diciembre de 1999 ante Las Tunas. También se cuentan los 22 outs por la vía de los strikes propinados por el vueltabajero Faustino Corrales, el 20 de diciembre del 2000 a los holguineros. Solo cinco outs les dejó el zurdo de Mantua a sus compañeros, en una fría noche en el Capitán San Luis donde, al decir de los rivales «tenía la curva endemoniada».

¿Se imagina usted a un lanzador promediando 0,37 en 72,1 entradas? Eso consiguió Ihosvany Gallegos en la XI Serie (1972) al permitir solo tres carreras limpias vistiendo la franela de Industriales, algo inigualable en esta era de ofensiva desenfrenada y bola viva.
En el capítulo de victorias hay mucha tela por donde cortar. En la xxxvII Serie un lanzador del equipo Habana nacido en La Maya, José Ibar, estableció una marca al ganar 20 juegos, dejando  atrás los 19 conseguidos por Braudilio Vinent en 1973. Al  año siguiente Ibar obtuvo 18 triunfos más para implantar otro récord, 38 victorias en dos campañas consecutivas. Y no olvidemos las 257 victorias de Pedro Luis Lazo, inalcanzables por un buen tiempo pues el lanzador activo más ganador es Jonder Martínez, con 159 después de 20 Series y con 38 años.

También defendiendo los colores del desaparecido Habana, un zurdo oriundo de Alquízar dejó boquiabierta a toda la afición al ganar juego tras juego hasta sumar 15 sin la sombra de un revés en la 47 Serie Nacional. Yulieski González puede estar tranquilo pues no se vislumbra el tirador capaz de echar abajo su impresionante marca, ayudado por la ofensiva de sus compañeros.

Pedro Luis Lazo: sus 257 victorias constituyen un hito en el béisbol cubano. Foto: Ricardo López Hevia

No podía faltar un astro como José Antonio Huelga. En sus 871 y un tercio de inning lanzados el Héroe de Cartagena promedió 1,50 de PCL y solo permitió nueve jonrones, un envidiable promedio de 0,09 por encuentro, algo sencillamente de otra galaxia. Y en estos tiempos donde el descontrol de nuestros lanzadores provoca más de un comentario, sirva de buen ejemplo el camagüeyano Luis Campillo, pues en sus 16 años de carrera Campillo solo regaló 260 transferencias en 1 707 entradas de labor, a un promedio de 1,37 bases por cada partido. No era una buena táctica salir a esperarle lanzamientos al derecho agramontino.

BRAZOS DE HIERRO

No impresionaba por su físico —1,73 de estatura y 70 kilogramos de peso—, ni poseía una recta supersónica ni una curva de 12 a seis (como las manecillas de un reloj) pero suplía esas carencias con un amor por el béisbol y por la camiseta de su equipo, los Piratas de la Isla de la Juventud.

Carlos Alberto Yanez es el hombre de hierro de la pelota cubana. Solo con decir que jugó en 28 temporadas consecutivas basta y sobra. Yanez finalizó su carrera a los 45 años con unos cuantos lideratos de por vida, a saber: juegos lanzados (714), iniciados (504), entradas (3,836.1), además de ser segundo en victorias con 235. Todas esas son marcas virtualmente imborrables; necesitan de mucha fuerza de voluntad pues mantenerse lanzando desde su debut en 1983, hasta decir adiós en el 2011, resulta algo verdaderamente extraordinario.

Yanez no ha sido el único con lideratos históricos impresionantes. Uno de los mejores serpentineros cubanos de todos los tiempos, Braudilio Vinent, el Meteoro de La Maya, completó 265 juegos en su carrera de 20 años y, de ellos, 63 fueron por la vía de las lechadas. Puede estar seguro el estelar derecho santiaguero de que ambos logros perdurarán en el tiempo.

Como verán, si difícil es el superar una marca de bateo, mucho más complicado resulta echar abajo un récord en el área de pitcheo. El béisbol ha cambiado mucho en los últimos 50 años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luciano dijo:

1

4 de julio de 2017

23:13:25


el cronista olvidó los 20 innings lanzados en un juego por josé antonio huelga. Concluida la VII Serie Nacional de béisbol en el año 1968 se desarrolló con gran éxito la Serie de las Estrellas, animada por los equipos Orientales y Occidentales. Una fuerte disputa caracterizó los desafíos, pero fue en la tarde del 19 de mayo cuando el Estadio Latinoamericano acogió el más espectacular de todos. Por los occidentales abrió Julio Rojo, y la dirección rival entregó la bola al joven de solo 20 años José Antonio Huelga. Cubiertas siete entradas, con el juego favorable a Orientales dos carreras por una, Rojo dio paso al relevista Santiago “Changa” Mederos, quien lanzó par de episodios y un tercio. La selección del oriente mantuvo en el box al espirituano, y según los protagonistas este llegó al capítulo nueve sin sombra de agotamiento, como si fuera a iniciar el partido. Changa, sin embargo, fue sustituido por el derecho Andrés “Papo” Liaño con el marcador igualado a tres carreras, y en lo adelante el duelo adquirió dimensiones épicas. La pizarra sumó ceros consecutivos, y en el inning 20, con dos out, Occidentales anunció al estelar Urbano González como emergente. Habían transcurrido más de seis horas y media de juego y Huelga rondaba los 200 envíos, pero otra vez puso el extra y cerró con broche de oro ponchando al bateador de mejor tacto del béisbol cubano para sellar el empate a tres carreras. Así protagonizó una de las grandes hazañas de la pelota revolucionaria, pero solo fue el comienzo de una historia que incluyó varios juegos de cero hit, cero carrera y numerosas páginas en defensa de la enseña nacional. El Héroe de Cartagena sigue siendo referencia a 49 años de esa proeza. Orientales: 3 carreras, 12 imparables, 6 errores. Occidentales: 3-10-1. Destacados a la ofensiva: Owen Blandino (ORI, de 8-3/1 HR), Elpidio Mancebo (ORI, de 8-2), Agustín Arias (ORI, de 8-2), Eulogio Osorio (OCC, de 9-4), Félix Isasi (OCC, de 9-2). Los lanzadores: Huelga (20 entradas, 69 veces al bate, 10 hits, 10 ponches, 1 carrera limpia). Rojo (7-24-3-4-1), Changa (2,1-10-3-1), Liaño (10,2-6-9-0).

frank dijo:

2

4 de julio de 2017

23:24:36


todos esos nommres mencionados eran capaces de haber brilladoen las grandes ligas ,,fueron realmente estrellas ,vinent, huelga, hurtado, changa,,,,,

Ferar dijo:

3

5 de julio de 2017

00:27:27


Felicitaciones al senor Luciano vi ese juego podian no solamente jugar y ser estrella en grandes ligas por Pinar Salgado,Rogelio,Guerra Romero Casanova Urquiola Hurtado Changa,Rojo,,Navaja,Betancurt,Pastor,Darcort,Capiro,Marquetti Anglada Garbey Puente el Curro,Amoros,Alfredito Isasi,wuilfredo Fernando Rosique,Verdura Aquino Huelga Macias Munoz Cheito Olivera Jova Guriel a V Mesa Sixto Noche oscura Ferer Cuevas Florentino Perez Perez Oscarito

Osmani dijo:

4

5 de julio de 2017

05:24:58


Y las entradas consecutivas sin permitir carreras limpias ?

mocho ramos dijo:

5

5 de julio de 2017

07:36:40


Claro como lo van a superar si hoy no existen picher son tiradores de piedras

Gabino Manguela Díaz dijo:

6

5 de julio de 2017

09:25:23


Lamento que no esté incluido el record del pinareño Maximiliano Gutiérrez...Maximiliano Gutiérrez Martínez posee uno de los récords más difíciles de romper en el béisbol cubano: 47,1 entradas consecutivas sin permitir carreras. Fue con el equipo Vegueros en la temporada de 1977-1978. Cinco lechadas seguidas. Participó en 10 Series Nacionales. Ganó 62 juegos…Esa temporada terminó como líder en victorias con 9 y lanzó para excelente 1, 37 promedio de limpias por juego.

Camilo dijo:

7

5 de julio de 2017

10:32:14


Creo que falto mencionar las 19 lechadas propinadas en una única temporada por Walfrido Ruiz pitcher de los Industriales en los años 70, casi imposible de igualar en los dias de hoy

enrique15 dijo:

8

5 de julio de 2017

10:49:57


El artículo trata sobre récords que no se pueden romper hoy y Sigfredo vuelve a olvidar el de entradas lanzadas en un juego: Véliz, Féliz Nuñez y Roberto Domínguez lo comparten con 20 pero será muy dificil que hoy algún lanzador lo haga pues entre las regulaciones y la política que se usa en el picheo en el mundo entero, dudo que alguien pueda lograrlo.

David dijo:

9

5 de julio de 2017

11:39:51


Se olvidan tambien de un record que ya no se puede romper porque el pitcher no batea que es el del lanzador Modesto Gil con dos jonrones en una misma entrada.

Teresa Velázquez Pérez dijo:

10

5 de julio de 2017

12:28:12


Todos los grandes fueron mencionados y me dejaron a Santiago Changa Mederos fuera.

RAFR dijo:

11

5 de julio de 2017

16:05:03


son dificiles de romper ,por que el picheo es un arte y ahora no tenemos buenos entrenadores de picheo y los muchachos solo piensan el celulares y la guanajeria esa si ,pero lo que menos les interesa es aprender

Juan Carlos dijo:

12

5 de julio de 2017

16:40:09


Me sumo al forista Gabino en lamentar que no se incluya el record de Maximiliano, Sigfredo podrá decir que es casi imposible mencionarlos todos pero los hay que no pueden ser obviados, fíjanse que otro forista preguntó por lo mismo. No podemos demeritar ningún record pero considero que si de picheo se habla hay que mencionar el de entradas lanzadas sin permitir carreras lo mismo que hablando de ofensiva el de hit consecutivos.

Maikel José dijo:

13

5 de julio de 2017

22:12:52


A nuestro querido comentarista se le olvidó en la primera parte de este comentario (dedicado a la ofensiva) los catorce (14) jit cosecitivos de Ibrahim Fuentes. Quién supera ese también.

damian dijo:

14

7 de julio de 2017

15:02:54


una pregunta, Lazaro valle en evento internacional, no tiro un 0 hit, 0 carreras y en su otra salida en el mismo campeonato un juego de un solo hit, creo que fue contra corea, por favor aclarenme eso. Gracias

Oreidis Pimentel dijo:

15

19 de julio de 2017

08:52:46


Cuando se habla de los records de los no hit no run consecutivos se obvia olímpicamente que además de Van der Meer y Huelga otro lanzador consiguió esa proeza. En 1943 el zurdo Felipe Viñas blanqueó al Zulueta y al Círculo Militar y Naval, con 21 y 2 tercios sin permitir hits, pues se extendióel último a extrainnings. Por tanto en Cuba el lanzador huelga lo que hizo fue igualar esa marca, por debajo de las entradas sin indiscutibles Por qué no se ha homologado? Porque se obvia el béisbol fuera del contexto capitalino.

Abel Clavelo dijo:

16

13 de febrero de 2021

16:19:11


Quisiera saber si tienen referencia del caso insólito de Inocente Miranda que no tuvo asistencia en primera base en un juego de 9 entradas. Si me pudieran decir que juego fue ese y como quedó. Gracias