
No se pierde el nocivo hábito de mentir; porque no tiene otro nombre. Dan por terminadas las obras sin que sea realmente cierto. Entregan las viviendas con problemas en las redes sanitarias, filtraciones; en fin, con una pésima calidad. Este hecho que Granma denuncia –que no es el único– es muy lamentable […].
«El 4 de abril último se anunció, a través de la TV, la reinauguración del Combinado Deportivo Camilo Cienfuegos –calle 1ra. entre 6 y 10, en El Vedado–. Las obras duraron cinco años, durante los cuales se deterioraron o perdieron los viejos medios con que se contaba para hacer ejercicios; entiéndase colchones, espalderas y algún que otro aparato […]».
Los fragmentos anteriores pertenecen al comentario de un lector, publicado en el sitio digital de nuestro medio, en el trabajo titulado Los fantasmas de la nueva casa. Granma no permaneció indiferente y, en busca de un relato esclarecedor, se lanzó a investigar el tema. Hoy, dando respuesta a las observaciones de nuestro público, traemos un interesante recuento –cargado de matices– de lo ocurrido en el mencionado sitio.
LA PEQUEÑA GRAN HISTORIA
José Martínez Cedeño, director provincial de Deportes de La Habana, explicó que se trata de una instalación muy deteriorada por su ubicación frente al mar, a la que no se le habían realizado procesos inversionistas definitivos sino parciales.
En efecto, desde el año 2012, el Camilo –como todos lo llaman– fue escenario de varios ciclos de reparación. Disímiles también resultaron las brigadas constructoras involucradas, las cuales fue menester reemplazar sistemáticamente por su ineficiencia. José Luis Pedraza Villalobos, encargado de Actividades Generales, comenta que, en sus tres años de experiencia en el centro, ha visto desfilar por él cuatro cooperativas no agropecuarias.
Durante ese quinquenio, las condiciones de trabajo se tornaron harto difíciles para los profesores y alumnos del combinado. Los usuarios del área terapéutica se vieron obligados a compartir el salón de esgrima o a realizar sus ejercicios al aire libre. Incluso, más tarde los esgrimistas tuvieron que trasladarse al patio de la escuela primaria vecina, pues su espacio se había convertido en una especie de almacén para materiales de construcción, lo que dio lugar al deterioro definitivo de las pistas de combate, reconoció la licenciada Maylia Acuña Corrales, profesora de esa especialidad.
La piscina sí se mantuvo en acción. Polo acuático, clases de natación a bebés y a niños menores de nueve años, entre otras actividades, se desarrollaron pese a los inconvenientes.
En noviembre del 2016 comenzó el último ciclo de restauración. La cooperativa no agropecuaria La Victoria fue contratada y hasta hoy se mantiene obrando. Aunque este periodo nació con carácter parcial –abarcaba el edificio biplanta que contempla el área terapéutica, y la cafetería–, luego se integraron otros espacios del lugar hasta convertirse en una reparación capital, según lo expresado por Yanisleydis Rivas Cabrera, directora del centro.
Acorde con los datos ofrecidos por la Dirección Provincial de Deportes, solo en este último periodo Ode noviembre a la fechaO se ha invertido 1 250 000 pesos, presupuesto procedente del 1 % de la contribución territorial del municipio de Plaza de la Revolución.
En dicha fecha de abril estuvieron listos los objetos principales de la instalación, además del canal de kayak, que se llenó luego de muchos años de obsolescencia, gracias a un trabajo mancomunado con la empresa Aguas de La Habana. Solo restaba subsanar detalles.

Del mencionado edificio se reinauguró el área terapéutica y los otros tres salones se han ido acondicionando para desarrollar deportes como boxeo, ajedrez y karate, respectivamente; este último ya se encuentra en funcionamiento.
Asimismo, la reparación del local de esgrima resultó notoria. Recibió pintura, cambios en el alumbrado, trajeron nuevas pistas de combate y la sala se convirtió en la sede provincial de la disciplina.
En las distintas áreas se cambiaron las tazas sanitarias y azulejaron los baños; fueron colocados varios tanques de agua en las azoteas. Sellaron grietas del fondo de la piscina y la pintaron. Recibieron color también las áreas exteriores del Combinado en general.
«Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de las autoridades del Partido, del Gobierno, para poner una inversión al servicio de esos trabajadores. No vamos a descansar hasta que la instalación quede en óptimas condiciones y los mínimos problemas, resueltos; que exista conformidad», señaló Martínez Cedeño.
ABRIL, MAYO, JUNIO… LA OTRA MIRADA
Cuando Granma inició esta investigación, a mediados del quinto mes del 2017, efectivamente, el lugar lucía nuevas galas; el cambio era palpable. Pero, algunos detalles despertaron ciertas inquietudes en este redactor. La piscina, que hacía poco más de un mes había sido restaurada, mostraba notables desgarramientos de su pintura.
«La pintura de piscina empleada es con base de agua y se trata de la única que está produciendo el país. Puede durar uno o dos años, pero resulta que es la que hemos podido adquirir» dijo Cedeño.
De igual modo, fue sorprendente que el canal de kayak apareciera vacío. José Luis Pedraza expuso que, luego de la puesta en funcionamiento de esta área, el agua comenzó a filtrarse.
Comprobaron posteriormente que la única forma de mantener el cauce lleno, era tener encendidas las turbinas 24 horas, algo evidentemente insostenible.
Por su parte, Osvaldo López Peña, jefe del Departamento de Inversión de la Dirección Provincial de Deporte, señaló que ya identificaron por dónde se filtra el líquido y que están buscando un material especial para sellar efectivamente.
Maylia Acuña, la profesora de esgrima, reconoció los beneficios recibidos en su área, mas acotó que las ventanas no son apropiadas para un sitio tan sometido al salitre. Están oxidadas y, aunque se les ha dado varias manos de pintura, permanecen fijas –abiertas y cerradas indistintamente–, señaló la licenciada. Otra dificultad es que, teniendo tazas y lavamanos nuevos, aún el sistema hidráulico yace incompleto y, por tanto, inutilizable.
Al respecto, Cedeño informó a Granma que el tanque que le proporcionará agua al salón de esgrima está aprobado y próximamente será instalado.
***
La licenciada Gertrudis Bueno Callaba, profesora del área terapéutica, expresó que en la reparación no se le dio la prioridad que correspondía a su departamento. Definió también que la labor que ahí se realiza representa una necesidad para la comunidad y no un lujo.
«El área terapéutica se dio como entregada, pero todavía carece de las condiciones para desarrollar el trabajo que nos corresponde. Aquí existían una serie de implementos y aparatos que, debido a la construcción, tuvieron que sacar del área y, a su regreso, estaban deteriorados. Las bicicletas estáticas quedaron oxidadas; la espaldera la desprendieron de la pared durante la reparación. La mesa de masaje resulta inutilizable por el juego en sus patas.
«Las personas de la provincia quedaron en que enviarían un carpintero; hoy estamos a 14 de junio –han pasado más de dos meses– y seguimos en las mismas», denunció Gertrudis.
Los colchones que tenían para trabajar fueron desechados por su estado antihigiénico tras años de almacenamiento. La especialista se refirió a los problemas que trae esta seria carencia. «Hay personas mayores a las cuales les hacemos iniciar la actividad desde abajo –el suelo– y subiendo de a poco. Algunos pacientes no pueden permanecer parados y los colchones son fundamentales en su ejercicio; los estudiantes con trastornos ortopédicos también los necesitan».
Jossié Muñoz Fernández y Juan Carlos Iglesias Lorenzo ejercen también como profesores de este departamento. Ambos expusieron a Granma que una porción del suelo de trabajo permanece con restos de mezcla y que, desde el 4 de abril, les prometieron pulirlo. Insisten en que el color interior –rosado– no es el apropiado; debe emplearse un tono azul o verde claro para la relajación síquica del alumno-paciente.
Los directivos les han respondido que la pintura que hay es esa. Pero, curiosamente, el exterior del combinado que, a diferencia del área terapéutica no aparecía inicialmente en el plan de reparación, exhibe las coloraciones que demandan los profes.
DOS PUNTOS DE VISTA
«Lo más importante detrás de todo esto es que la gente no vea tanto las manchas y sí la luz; instalaciones deportivas que han estado a la espera años y años y ahora representan un nuevo espacio para el esparcimiento», comentó el jefe de inversiones.
Por su lado, la profesora de esgrima concluyó: «En ocasiones, se gastan recursos en implementos que no son apropiados para resolver el problema a largo plazo. Tú miras al Camilo y, aparentemente, lo ves bonito porque ahora está pintado, pero, en esencia, hay cosas que no van a durar».
COMENTAR
Bernardo dijo:
1
21 de junio de 2017
00:59:23
Rogelio dijo:
2
21 de junio de 2017
09:47:42
Agustin Navarro Rivera dijo:
3
21 de junio de 2017
09:53:23
Ramon dijo:
4
21 de junio de 2017
09:56:59
Jose R Oro dijo:
5
21 de junio de 2017
10:49:03
Papo2016 dijo:
6
21 de junio de 2017
12:39:00
Yaser dijo:
7
21 de junio de 2017
12:42:32
Moraima dijo:
8
21 de junio de 2017
14:23:49
eloina porven dijo:
9
21 de junio de 2017
14:43:09
cubana dijo:
10
21 de junio de 2017
15:09:34
daniel dijo:
11
21 de junio de 2017
16:42:16
Orestes Oviedo dijo:
12
21 de junio de 2017
16:48:05
Caridad Miranda dijo:
13
21 de junio de 2017
16:57:59
Ramon dijo:
14
21 de junio de 2017
17:55:48
Ramon dijo:
15
21 de junio de 2017
18:02:34
maguero dijo:
16
22 de junio de 2017
10:59:22
Mimi dijo:
17
23 de junio de 2017
09:16:21
Responder comentario