ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Norge Luis Vera, un ejemplo de excelente control. Foto: Ricardo López Hevia

Desde sus primeros pasos, allá por la segunda mitad del siglo XIX, el béisbol contó con nueve posiciones y, de ellas, una se consideró como la más importante: el lanzador.

Podría cualquier equipo blasonar de contar con buenos bateadores, de tacto y poder, pero si carecía de tiradores eficaces, capaces de dominar al adversario, las posibilidades de victoria serían mínimas.

Eso es y sigue siendo así. El mejor ejemplo de ello resultó el IV Clásico Mundial. No fue casualidad que la selección ganadora de la justa, Estados Unidos, resultara la de mejor promedio de carreras limpias, 2,15, primera en promedio de WHIP (bases por bolas y jits entre entradas lanzadas), 0,89 y a la que menos le batearon sus rivales entre las 16 participantes: solo 191 con nada más que 15 transferencias y 64 estrucados.

Tampoco fue obra de conjuro alguno que Cuba terminara su actuación en el torneo con dos triunfos y cuatro reveses, tres en forma consecutiva en la segunda ronda.

Nuestros monticulistas promediaron casi seis carreras limpias por cada juego, con un altísimo WHIP de 1,73 y regalando 30 boletos en 49 entradas.

La tabla que acompaña este comentario presenta a los diez conjuntos con mayor cantidad de boletos regalados, sumados los cuatro Clásicos, todos con más de 90 innings de labor, ordenados por el total de bases concedidas. A simple vista, Cuba lidera a todos los equipos participantes con 114, seguida de Venezuela, las dos únicas naciones con más de un centenar.

Llama la atención el proverbial control de los lanzadores japoneses en las cuatro ediciones del fuerte evento, con 70 boletos en más de 273 entradas, prácticamente uno cada cuatro capítulos y dos y fracción en cada uno de sus 31 partidos efectuados, acompañados con más de 280 ponches, a nueve por choque. Otra potencia del béisbol mundial, República Dominicana, ha regalado 40 transferencias menos que Cuba en casi la misma cantidad de entradas trabajadas.

Sirve de referencia para este análisis lo realizado por el cuerpo de pitcheo cubano en el Clásico Mundial del año 2013. En aquella confrontación los serpentineros nuestros promediaron 2,54 de PCL, con 43 ponches y 19 boletos. En cuatro años hemos involucionado de tal manera que estrucamos a tres bateadores menos y transferimos a 11 más, además de permitir 1,76 carreras limpias, por encima del promedio general que tenía Cuba en las ediciones precedentes.

ELEMENTOS DE PESO

Las razones de este descenso en la calidad del trabajo de los lanzadores son variadas. En una reunión de la Dirección de Béisbol se analizaron las causas, como son las deficiencias en la localización de la zona de strike y el casi inexistente pitcheo por la zona de adentro, una consecuencia de la falta de control y el consiguiente temor a golpear al bateador.

Otro problema es la falta de recursos para conseguir el tercer strike después de haber colocado al rival en dos strikes, pues muchos de nuestros lanzadores dominan nada más que un par de envíos, por regla general recta y slider. A esto hay que sumarle la demora en deshacerse de la pelota —pierden mucho tiempo en el montículo—, lo que se une al descuido de los corredores en las almohadillas. La mayoría de las bases robadas al receptor Frank Camilo Morejón en el equipo Cuba debían de apuntárselas a los pitchers.  

Si nos pidieran escoger un modelo de lanzador en esta era moderna, no vacilaría en mencionar a un miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, quien fuera coach de pitcheo del equipo de Estados Unidos en el III Clásico Mundial, el derecho Greg Maddux. Sin utilizar la velocidad (al final de su brillante ­carrera solo promediaba 86 millas), Maddux tiraba seis lanzamientos distintos, uno de ellos un cambio circular reconocido como el mejor de las Grandes Ligas. Su control era proverbial pero, según manifestó en una entrevista poco tiempo antes de su retiro: «no es el brazo lo que me ha hecho un gran pitcher, es el cerebro. Un lanzador que no piensa durará poco en este deporte». Esa filosofía le permitió establecer un récord de 72 y un tercio de entradas sin regalar una base en el 2001 y otorgar solo 20 boletos en 232 capítulos en ese mismo año, a 0,77 base por juego.

Sin embargo, el control no es solo patrimonio de los lanzadores de la llamada Gran Carpa. En Cuba tenemos un excelente ejemplo en el derecho santiaguero Norge Luis Vera, quien durante su brillante carrera de 15 años sumó los títulos de campeón olímpico, mundial, panamericano y centroamericano. Vera, poseedor de una muy buena mecánica de movimientos y de una de las mejores sliders de la pelota cubana, solo regaló 437 boletos en 1 917 entradas, con un WHIP de 1,15 y casi tres ponches por cada transferencia otorgada.

No son pocos los amantes del béisbol que alegan la necesidad de crear una Academia de pitcheo. No estoy de acuerdo con la idea, en primer lugar, porque academias existieron años atrás, y desaparecieron al poco tiempo de fundadas. Más provechoso sería, a mi juicio, establecer un sistema único de enseñanza desde las categorías inferiores en todos los municipios del país, con el énfasis en el trabajo de perfeccionar la mecánica, imprescindible para poder aspirar a tener un buen control. Solo así podremos revertir la situación existente hoy. Vayamos de menos a más.

EQUIPOS

PJ

EL

CL

K

BB

CUB

26

222,2

101

185

114

VEN

24

210,2

120

180

105

HOL

24

206,2

  99

115

  98

PUR

29

253,1

  71

207

  94

USA

28

240,2

101

199

  74

DOM

24

218,2

  48

212

  74

JAP

31

273,2

  82

282

  70

KOR

22

195,0

  62

162

  61

ITA

15

126,0

  78

  89

  61

AUS

12

  96,2

  67

  66

  51

 

Nota: PJ: partidos jugados.

Estadísticas: www.beisbolcubano.cu

 

Estadísticas de la Serie Nacional de Béisbol Sub-23

 

PRIMEROS BATEADORES (con 86 o más comparecencias)

 

VB

C

H

2B

3B

HRS

IMP

BB

K

AVE

Julio Enrique Miranda (VCL)

 85

8

36

  8

0

1

17

13

10

424

Leonel Segura (CMG)

115

19

47

12

0

3

16

15

13

409

Norel González (VCL)

  94

24

37

  4

3

5

21

25

13

394

Jorge Alexis Martínez (MAY)

113

17

44

  8

2

1

19

14

17

389

Yorbert Sánchez (HAB)

116

17

43

  4

3

1

  9

12

  3

371

Ricardo Preval (GTM)

100

17

36

  5

3

2

17

18

10

360

Roberto Acea (VCL)

111

25

40

  7

0

3

22

19

16

360

Jhony Hardí (ART)

125

22

45

  5

1

0

14

13

  8

360

Raico Santos (GRA)

109

25

39

  9

1

2

23

29

13

358

Yan Rodríguez (GRA)

125

14

44

  9

0

4

27

11

21

352

 

 

                           

PRIMEROS LANZADORES (con 32 o más entradas)

 

JL

G

P

EL

C

CL

K

BB

PCL

WHIP

Yosver José Zulueta (VCL)

  7

5

1

49,0

  5

  4

74

23

0,73

1,00

Yosvany Álvarez (PRI)

  8

5

2

45,2

11

  5

29

11

0,99

1,09

Dariel Góngora (CMG)

  6

6

0

52,2

  6

  6

47

12

1,03

0,80

César García (GRA)

  8

4

3

41,0

13

  5

28

12

1,10

0,98

Arbelio Quiroz (CMG)

  7

4

3

57,1

12

10

41

  8

1,57

0,85

Ulfrido García (SCU)

  7

6

1

53,0

13

10

55

14

1,70

0,85

Héctor Nápoles (CAV)

13

5

0

41,2

13

  8

20

13

1,73

1,01

Misael Villa (ART)

  8

5

3

55,1

14

11

43

22

1,79

1,23

Geonel Gutiérrez (ART)

  6

4

0

35,0

  9

  7

32

13

1,80

1,03

Pedro Álvarez (SSP)

  8

4

4

58,1

13

12

33

22

1,85

1,01

 

 

                   SERIES QUE COMIENZAN HOY

Capitán San Luis

3:00 p.m.

PRI-HAB

Güira de Melena

3:00 p.m.

ART-IJV

Victoria de Girón

3:00 p.m.

MTZ-VCL

5 de Septiembre

3:00 p.m.

CFG-MAY

José Antonio Huelga

3:00 p.m.

SSP-CMG

Julio Antonio Mella

3:00 p.m.

LTU-CAV

Mártires de Bayamo

3:00 p.m.

GRA-SCU

Nguyen Van Troi

2:00 p.m.

GTM-HOL

 

                      ESTADO DE LOS EQUIPOS

ZONA OCCIDENTAL

EQUIPOS

G

P

AVE

DIF

VCL

23

9

719

-

CFG

19

13

594

4,0

MTZ

19

13

594

4,0

ART

16

16

500

7,0

PRI

16

16

500

7,0

MAY

14

18

438

9,0

HAB

11

21

344

12,0

IJV

10

22

313

13,0

 

ZONA ORIENTAL

EQUIPOS

G

P

AVE

DIF

SCU

23

  9

719

-

CMG

19

13

594

4,0

GRA

18

13

581

4,5

HOL

17

15

531

6,0

SSP

17

15

531

6,0

CAV

16

16

500

7,0

LTU

12

20

375

11,0

GTM

  5

26

161

17,5

 

Estadísticas: www.beisbolcubano.cu

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dieudome dijo:

1

19 de mayo de 2017

02:57:52


Estigmado sigfedo Barros, el asunto està en los mètdos de enseñanza. Han variado mucho puessegùn los nuevos "sesudos" solo pueden ser pitchers los que tiran 90 millas. Antes se los enseñaba a lanzarhasta quecomenzaron a obligar al campeonìsmo en edades tempranas. A corto plazo diò resultados pero se iba lacerando la calidad de la base humana y ahora estamos cosechando lo que sembramos. Ahora son solo una màquina de estatura y fuerza bruta sin pensamieto tècnico tàctico adecuado...y no es el ùnico deporte...

jorge dijo:

2

19 de mayo de 2017

04:06:17


muy bueno el articulo. retomando el tema de industriales, hay una labor solapada para destruir al equipo, primero impusieron a los tres gurriel y perdimos peloteros propios y ahora imponen al repudiado victor mesa con su tropa ambulante. voy a estar enviando esta nota hasta que me la publiquen.

pitcher Respondió:


19 de mayo de 2017

16:25:08

Bueno Jorge, repudia por ud. Saludos.

Basilio Respondió:


20 de mayo de 2017

08:27:05

Ahora es que usted se fija , en la importación de peloteros hacia Industriales , cuando ese equipo ha sido el mas beneficiado en nuestro béisbol ,de donde son Lázaro Valles, Rodolfo Puentes el Duque Hdez padre e hijos y durante mucho tiempo el único equipo con una sucursal dentro de la serie nacional , si coincido en que VM32 no dirija Industriales sino Santiago para q levante el béisbol allá , en Mtz lo extrañamos y le estamos agradecido , es mejor q industriales siga así o mejor q desaparezca así la prensa no lo mienta tanto

Pedro Hernández Soto dijo:

3

19 de mayo de 2017

07:56:12


Me satisface este análisis del profesor Sigfredo Barros y coincido en mejorar el trabajo en la base y no en hacer academias de pitcheo.

jose angel dijo:

4

19 de mayo de 2017

08:00:51


Hay periodistas y correctores de ortografia, aprendan del interior del pais geografia, la capital de Granma es BAYAMO , y Martires de BArbados es el nombre del estadio en honor a los deportistas que perdieron la vida en el atentado terrorista en 1976

adriel dijo:

5

19 de mayo de 2017

08:46:37


La inteligencia se cultiva, al igual que el control de los pitchers, yo estoy de acuerdo que hay que hacer algo, ya basta de reuniones que al final no se ven reflejadas en el terreno, los responsables de la baja calidad de nuestra pelota hoy en día no creo que sea el éxodo de jugadores que nos hayan dejado con las terceras o cuartas figuras, si tuviésemos un colectivo de entrenadores comprometidos con la enseñanza y entrenamiento de todas las categorías, entonces tuviésemos más calidad, no creo que nuestros problemas se resuelvan con la incorporación de nuestros deportistas a otras lides, los que deben aprender a como hacer las cosas, son nuestros directivos y entrenadores; ahora recuerdo aquello que escuchaba en mi época de estudiante, que decía "...si un estudiante suspende es responsabilidad de él, pero si suspende todo un grupo, hay que revisar a los profesores..." entonces hay que revisar a nuestro cuerpo de dirección por el bien de nuestro deporte nacional.

MfasT108MPH Respondió:


19 de mayo de 2017

12:50:56

coincido con usted, un árbol nace de una semilla, tiene raices, luego tronco y finalmente gajos y hojas... quieren tener pitcher sin haberlos cultivado... hay muchos talentos, pero además, los que llegan mayores a pichar tampoco entrenan con entrega y perfeccionismo... la mediocridad es el cáncer de cualquier profesión... el material genético que corre por nuestras venas es el mismo de antaño... el medio que nos rodea y forma es el que ha cambiado para menos... saludos

Pla dijo:

6

19 de mayo de 2017

09:16:37


Otra cosa, donde esta Vera, se esta utilizando su saber o se esta perdiendo. Porque los pitcher como el deben estar transmitiendo sus conocimientos o buscando nuevos talentos, eso es un gran problema estamos dejando perder el saber de los grandes.

Jorge Alfonso dijo:

7

19 de mayo de 2017

09:51:22


Creo que tratar problemas del Béisbol con esa profundidad y argumentación en cifras seria mas útil que estar defendiendo personajes, no polémicos sino indeseables en la formación integral de nuestros peloteros, Oscar Sanchez y los aficionados saben a que me refiero. De este articulo me gusto lo referente a la mecánica al hacer los lanzamientos, hoy vemos que casi ningún lanzador cae correctamente y sus movimientos sean fluido, lo cual no se comportaba así en nuestros estelares de la década de los ochenta, y noventa, sino hagan memoria de muchos de ellos, esto a que se puede deber, a mi juicio a la poca dedicación y exigencia de sus entrenadores o profesores de picheo a todos los niveles, cosa que se fue perdiendo en la década de los noventa cuando otras eran las principales preocupaciones y actitud de los encargados de adiestrar a los noveles jugadores inclinados a dedicarse a la posición de picheo, y a la cantidad de buenos entrenadores que fueron a cumplir misiones a otros países descuidándose la preparación y entrenamiento de los lanzadores del patio. Pero no se puede olvidar mencionar el poco esfuerzo y dedicación empleado por cada lanzador en la autopreparacion a su perfeccionamiento personal que hoy dedican cada picher en sus días y oras de ocio, pues sin ese esfuerzo ningún entrenador logra sus objetivos durante el tiempo que dedica a cada lanzador en un equipo o en las academias.

enrique15 dijo:

8

19 de mayo de 2017

10:07:56


Me perdona la Dirección Nacional de Beisbol pero las deficiencias en la localización de la zona de strike, el casi inexistente pitcheo por la zona de adentro, la falta de control, el consiguiente temor a golpear al bateador, etc, no son causas, son síntomas. Ese es uno de los primeros errores que se cometen, no tenemos claro lo que sucede y no tomamos las medidas adecuadas. Las causas de esos problemas son los que dan como resultado la mala calidad de nuestro picheo hoy. A esas causas, que al parecer no se han identificado, son a las que hay que "fajarles" pero primero hay que identificarlas. ¿Cómo me van a decir que un picher no tiene control y esa es la causa de que no tenga calidad? NO, un picher no tiene control, ese es un síntoma de que no tiene calidad, pero la causa de que no tenga control es otra y ahí es donde hay que trabajar. Yo siempre he mencionado un tema del que se habla poco, ni siquiera lo menciona Sigfredo en su interesante artículo y es lo referido a la calidad de nuestros entrenadores. Quizás sea porque les da pena herir subsceptibilidades pero realmente yo creo que no es bueno ese trabajo en todas las categorías. No puede ser que un lanzador llegue a las SN con tantos defectos (ok, mal trabajo en la base) pero pasen los años y no resuelva esos problemas porque tampoco los preparadores de la SN son capaces de lograr que los resuelvan. Y todos ellos te dicen: No tiran cambio, no tiran sinker, no tienen control, no tienen velocidad, no tienen buena mecánica, no tienen esto, no tienen lo otro. Bueno ¿y para qué están ellos, los preparadores? porque lo triste es que muchos de esos muchachos llegan a EEUU y son otros, no todos pero muchos de ellos cambian como de la noche a la mañana y no me refiero a los pitchers solamente. Aquellos no son magos, por mucho dinero que tengan.

sergio dijo:

9

19 de mayo de 2017

10:10:05


EL PICHEO EN CUBA ESTÁ COMO LOS ENTRENADORES DE PICHEO DEL CLASICO ORELVIS AVILA Y CIRO SILVINO LICEA INCREIBLEMENTE LLEVADOS POR ENCIMA DE ENTRENADORES COMO ELOSEGUI Y RACIEL SANCHEZ EL PINAREÑO ASI ES COMO SE PIENSA EN MEJORAR EL PICHEO EN CUBA.PRIMERO SE TIENE QUE ACABAR CON LA DIRECCION DE LA FEDERACION CUBANA DE BEISBOL EMPEZANDO POR HIGINIOS VELEZ Y DESPUES COLOCAR EN SUS PUESTOS A GENTE CONOCEDORA Y COMPROMETIDA CON EL BEISBOL.EN CUANTO AL CASO DE VM,ES UNA PENA PARA LOS INDUSTRIALES Y PARA EL PAIS.

Maykel dijo:

10

19 de mayo de 2017

11:17:01


De que manera, ejemplo: Camaguey no va a disminuir su picheo, si de un solo golpe le quitaron sus tres primeros abridores para entrenar con la preselección que jugará en Canada. Eso era lógico!!

elCerro dijo:

11

19 de mayo de 2017

11:45:27


Muy buen análisis. Todos sabemos que el éxodo de peloteros ha estado signado también por el éxodo de entrenadores, todo el mundo quiere buscarse un viaje para mejorar su situación económica algo valido, pero, lastrante. El otro asunto está en que vemos en equipos provinciales entrenadores que ha sido deportistas, pero, no cuentan con el arsenal técnico y metodológico que permita el desarrollo, quizás algunos trasmitan sus experiencias positivas, pero, elementos de técnicas de entrenamiento y tecnologías casi ninguno lo hacen y ahí está el desarrollo, si nos actualizamos e introducimos las técnicas actuales que existen no lograremos perfeccionarnos, y seguiremos viendo en los equipos de la SN, que sus lanzadores, al parecer nunca han pasado por categorías inferiores porque llegan a una edad Sub-23 con arrobas de deficiencias técnicas que demuestra el pésimo trabajo anterior, por falta de entrenadores y por poca disciplina.

RAFR dijo:

12

19 de mayo de 2017

12:22:40


Bueno es verdad que hay que revolucionar la manera de enseñar ,hace poco le decia a un amigo y por favor que nadie se ofenda por que no es mi intension ,pero le decia que en mi epoca los que estudiaban educacion fisica ,por lo general se destacaban en algun deporte ,pero academicamente no eran ni de la media ,claro esto no es tan absoluto ,pero creo que nuestros entrenadores no se actualizan ,con nada unas por que no tienen acceso y otras por que de toda manera cobraran lo mismo ,muchos han visto la posibilidad con las misiones a venezuela y otros paises para resolver sus problemas economicos ,otros trabajan por amor ,aqui en la isla de la juventud conosco muchos de ellos que toman mas ron que cualquiera ,no se que ejemplo le puedan dar a sus alumnos ,claro no beben en la jornada de trabajo seria el colmo ,pero ese ejemplo del profesor de eduacacion fisica ,al menos para mi no es correcto ,hay que cambiar muchas cosas evaluar mas ,ser mas riguroso en los doctorados y master en cada especilidad tenemos el recuerso humano ,pero creo que no lo utilizamos correctamente aplicar el concepto de revolucion cambiar todo lo que debe ser cambiado y seguro estoy que lograremos mejores resultados

nani dijo:

13

19 de mayo de 2017

12:59:15


Asi que ud periodista no esta de acuerdo con tener una finca para lanzadores donde se concentren toidos los del pais y los prospectos puedan entrenar como dios manda, aprender mecanica, control, lanzamientos, dedicar tiempo a mirar otros lanzadores, ganar en velocidad, tirar un monton de lanzamientos, tener a su lado quien los guie de forma especializada formar cerradores, intermedios y abridores,entonces nunca tendremos lanzadores. Hoy no hay un zurdo con curva grande, no saben chequear a los corredores, no saben que en dos strikes se lanza tu mejor bola y no como dicen" tiene para trabajarlo", el rosario de no saben y no tienen es inmenso, entonces dondelo aprenden.

alexis roque dijo:

14

19 de mayo de 2017

13:51:27


En anterior comentario sobre el anuncio de Víctor Mesa como manager de Industriales señalamos que la mente es tan entrenable como el resto del cuerpo, bien primero preparemos nuestra mente y después nuestro físico, no soy especialista en béisbol, siempre estuve en el atletismo, pero pienso que inclusive antes de enseñar una buena mecánica de movimientos a un lanzador, lo primero es enseñarle a pensar como lograr esa mecánica: pues esas serán las vías para entender lo que debe hacerse, si somos capaces de enseñar a pensar primero que actuar, habremos logrado la base de lo que aspiramos, sencillamente se trata de identificar vías, caminos para dominar la técnica y la estrategia que posibilitan el éxito.

RUSO dijo:

15

19 de mayo de 2017

14:06:32


Oigan, los técnicos no les interesa enseñar en la base. Tengo dos hijos pitchers y a ninguno les han enseñado ningun lanzamiento. ellos han aprendido autodidacticamente algunos y los profes a veces les dicen que los tiren. Además, lanzando solo 25 lanzamientos cada dos o tres dias, sin el debido chequeo de un entrenador, no se puede mejorar el control de ningun pitcher y ese es el metodo de entrenamiento que ellos tienen. Despues vienen los reclamos para poder ganar un juego, no dar pelotazos ni dar bases por bolas. Así no saldrá pitcher alguno que pueda salir adelante.

Yasser dijo:

16

19 de mayo de 2017

15:04:23


El problema de la pelota en general es simplemente falta de entrenamiento del atleta y falta de trabajo y exigencia de entrenador y de todos los cuadros desde el más abajo hasta el más arriba. Que permiten el descalabro de la disciplina y la exigencia. Claro que eso tiene que ver con lo que pasa en todo el país que si el trabaj que le toca a la gente no da para el plan de cada día entonces el ser humano tiene que dejar de trabajar para ponerse a buscar la forma de ganarse el pan. Por eso la disciplina y el trabajo con calidad se pierde.

Josel dijo:

17

19 de mayo de 2017

16:02:33


Susede que ya en la base no se enseña como antes,ni tampoco tienen el conocimiento, porque a esos que hoy enseñan tampoco les enseñaron, hoy todo no es mas que simple teoria que no respalda ninguna practica y ni soñar con resultados y si eso agregas que falta la pasion de antaño entonces te daras cuenta que todo es una perdedera de tiempo porque a las mayoria de los tecnicos de hoy solo le importa su salario y ver como se consiguen una salidita como colaborador en algun pais para sustentar su economia y los poquisimos que de verdad aman al beisbol en su mayoria son expeloteros que a pesar de haber jugado a determinado nivel no posen estudios superiores y veces ni siquiera de nivel medio por lo que son dirigidos por esos mismos mediocres que no saben nada pero son licenciados. y como no estudiaron estan destinado al escalon mas bajo del sistema por lo que sus opiniones no cuentan.....Resultado.... aunque nos cueste creerlo nuestro Beisbol... el pasatiempo nacional que tanto amamos se esta muriendo.. mejor dicho lo estan matando y ni tu ni yo podemos hacer nada solo escribir y dar nuestra opinion.. Independientemente del profesionalismo nuestro beisbol tenia un lugar bien ganado en el mundo hoy solo en america estamos por detras de EEUU, Dominicana, Puerto rico; Venezuela, Mexico, Canada y dentro de muy poco tiempo, le veremos las espaldas tanto a Colombia, como nicaragua y hasta panamá y no es una ironia es la pura verdad en los ultimos eventos en que cuba partició se pudo comprobar mediante una serie de recursos que nuestros atletas son los que menor nivel tecnico poseen y si algunos de nuestros atletas todavia impresionan es porque aun el ADN del Beisbol lo llevamos en la sangre pero...OJO...desgraciadamente ahorita ni siquiera tendremos eso...cada dia hay menos niños interesandose por el Beisbol y tambien menos padres que motiven sus hijos a dedicarse a este deporte y crean que las generaciones por venir sentiran mucho menos que la actual.. me atreveria a decir que nada o casi nada para no ser absoluto.. el teimpo dirá...Si antes no susede un milagro. comiensen a guardar recortes de revistas y periodicos que hablen de pelota porque no muy tarde solo será un recuerdo como el de Matias Perez todos hablan de el y hasta saben que voló pero muy poco conocen quien fue

Truenoazul dijo:

18

22 de mayo de 2017

10:53:14


1)YO CREO ES MEJOR BUSCAR 200 MUCHACHOS LANZADORES DESDE LA SUB 23 HASTA LOS 15 AÑOS Y ENVIARLOS A JAPON, DOS AÑOS APRENDER INGLES Y 3 - 4 AÑOS MAS EN ESCUELA DE PITCHEO, PARA LOGRAR CONCENTRACION DE PITCHEO, CONOCER ZONA DE STRIKE; QUE CONOZCAN EL PITCHEO RAPIDO QUIERO DECIR SIN LAS DEMORAS CANSONAS DE NUESTRO PITCHEO QUE LOS DESCONCENTRA POR COMPLETO Y FRENTE A LO CUAL NI LOS ARBITROS TOMAN MEDIDAS Y MUCHO MENOS LOS DT; SE METEN MEDIA HORA MIRANDO AL CIELO , A TODAS PARTES MIRAN Y CUANDO LANZAN YA NO SABEN NI DONDE ESTA EL HOME PLATE.... 2) DEBEN "CASTIGARSE" A TODOS LOS LANZADORES CUBANOS Y TODOS LOS DIRECTIVOS, TECNICOS, ETC, Y HACERLOS OBLIGATORIOS VER LOS JUEGOS PROFESIONALES DE LA LIGA JAPONESA O DE LAS MLB QUE AL FIN ESTAN DANDO POR TV; ALLI CREO PODRAN APRENDER DEL MEJOR BESIBOL DEL MUNDO, AL MENOS UN POQUITO DE COMO DEBE ACTUAR Y LANZARSE EN LA PELOTA MODERNA.... SALUDOS AZULES Y !!!! VIVA VICTOR MESA 32!!!

Julio Mendoza dijo:

19

22 de mayo de 2017

11:09:48


Segun mi punto de vista se fue perdiendo el pitcher en nuestra series nacionales ,no solo por el exodo si no por el aumento de calidad de los peloteros de los equipos de las selecciones,como el nivel del torneo.Si ganaramos con este pitcheo nadie se diera cuenta el bajo nivel que tenemos es uno de los puntos que existian en aquel entonces que no correspondia el nivel que contabamos con el delos equipos que competiamos. Si no logramos traer entrenadores de otra liga me parac que estamos fritos es otro punto por que si tu no sabes tirar mas de dos lanzamiento no puedes enzeñar tres . Me parece que la solucion es realizar antes la super liga claro despues de una serie nacional de no mas de 60 juegos para subir el nivel de nuestros pitcher y bateadores.

Juan F Madiedo dijo:

20

26 de mayo de 2017

00:50:19


El artículo de referencia es interesante mi modesta opinión es la siguiente en primer lugar debemos ubicar a todo el mundo en el nuevo contexto del beisbol actual desde los aficionados periodistas hasta los atletas si antes el tope de Cuba era torneos aficionados como máximo Juegos Olímpicos hoy lo máximo para un jugador de béisbol es ganarse la vida y el futuro jugando al béisbol como un profesional eso Cuba no lo eligió le ha sido impuesto pero es la realidad del mundo actual si nuestros jóvenes se les facilita un futuro jugando béisbol sin renunciar a su patria saldrán figuras en primer lugar la culpa no es de los entrenadores aunque ellos participan la desmotivacion por alcanzar la excelencia de cada uno de los que tienen talento para alcanzar lo máximo es lo primero por supuesto debe existir una plataforma técnica pero Cuba la tiene de niño jugué béisbol en Pinar del Río y allí aprendí con un gran hombre que llamábamos Catulo que jugó profesional en Venezuela , en USA que el béisbol es todo un entramado donde prima la ética y el respeto al aficionado que es quien evalúa el resultado y el desempeño del atleta hombres como Catulo apenas si llegaron ir a la escuela primaria no se compara con lo que hemos avanzado en la educación pero hemos perdido la esencia del que se destaque en este deporte puede llegar a inscribir su nombre en el salón de la Fama y ser mundialmente conocido como Messi o Cristiano hemos tenido muchos Linares Muñoz Kindelan Jerman Casanova Víctor Anglada Gueriel los Sánchez etc etc etc esos hombres también le pertenecen a todos los que aman el béisbol hubiesen sido ídolos de millones abramos los conceptos Cuba fue la tierra después de USA con más talentos pero era porque quedaba la resaca del la etapa neocolonial de nuestro profesionalismo al avanzar mucho se ha ido perdiendo la motivación busquemos la motivación individual y volverán a surgir el interés superior de alcanzar la excelencia