ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En su carpintería, Claudio Roba podría producir todos los bates de la Serie Nacional. Foto del autor Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.—En su carpintería, Clau­dio Roba trabaja desde hace tiempo en la confección de un bate que haga que la bola salga siempre hacia atrás.

Así, como se lee. Desafiando a la física, este artesano de calle, como se define a sí mismo, cree que un implemento de ese tipo sería de utilidad en el entrenamiento de los receptores.

Asegura Roba que con este curioso implemento hecho de fibras de madera, si se giran correctamente las muñecas, se saca un elevado en zona del receptor. Afirma que el proyecto se encuentra casi  terminado. «Ya algunas áreas deportivas lo están probando. Espero tener el resultado en este mes de mayo».

Entre otros inventos que este pinareño de 55 años ha patentado aparece el primer bate cubano de fibras de madera, destinado también a la preparación.

Su confección le tomó alrededor de seis años. «En el mundo hay ligas que utilizan bates de fibras en las prácticas, por su durabilidad, así que me propuse hacer una versión cubana», explica.

A grandes rasgos, el proceso consiste en sacar listones finos de madera, que se unen con un pegamento a base de resinas, hasta conformar una pieza compacta que se «cocina» a más de 100 grados de temperatura y luego se tornea.

Mediante la técnica, en lugar de depender de grandes volúmenes de maderas preciosas, la producción se puede llevar a cabo con la recortería que dejan otras actividades, asegura Roba.

Los jugadores de la categoría sub-18 que han probado el invento en la EIDE de Pinar del Río, y sus profesores, coinciden en que resulta muy apropiado para los entrenamientos, porque no se parte.

«En un partido de pelota, a un atleta le corresponden tres o cuatro turnos ofensivos, pero durante las prácticas tiene que hacer decenas, e incluso cientos de swings», comenta su creador.

FUERA DE LIGA

Tras los pequeños, también los adultos llegaron a su carpintería, en las afueras de la ciudad de Pinar del Río. Sus implementos fueron subiendo de categoría hasta llegar a la selección provincial en la 45 Serie Nacional de Béisbol.

«A los equipos de otras provincias les llamó la atención y comenzaron a visitarme», recuerda. En el entrenamiento del conjunto que asistió a los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, se usaron diez de ellos. Con el aval de peloteros y entrenadores, los especialistas de la Industria Deportiva y la Dirección Nacional de Béisbol, nacerían sus marcas Roba y Diosflex.

La diferencia entre una y otra radica en el grado de flexibilidad (el de Diosflex es ligeramente mayor), cualidad indispensable para que el madero no se parta.

ESPERANDO UN SWING

Todo el proceso es a mano, algo que le permite tener en cuenta la posición de las fibras antes del torneado.

Alfredo Despaigne, Osmani Urrutia, Yosvany Peraza, William Saavedra, Yoandri Urgellés… La lista de jugadores que los han empuñado en el campeo­nato cubano es extensa. «Imagínese que en el 2008 llegué a hacer 800 para la Serie Nacional», dice Roba.

Muchos, incluso, los ha moldeado teniendo en cuenta la talla, el peso y el tamaño de las manos de los atletas que los van a usar. «Así debería ser siempre, acorde con las características físicas y mecánicas del jugador, para que luego no lo veamos haciendo gestos en el cajón, como si se sintiera incómodo», señala.

Diez años después de que sus primeros bates llegaran a la Serie Nacional, se sigue emocionando cada vez que descubre a un jugador empuñando un Roba o un Diosflex. «Ese es mi mayor regocijo. No importa si lleva el uniforme de mi provincia o si es un contrario», confiesa.

«Tanto que se habla de la necesidad de sustituir importaciones, y no se va a la génesis del problema. Se prefiere pagar miles de dólares en el extranjero comprando bates, antes que darnos esa tarea a los productores en el país».

A principios del 2008, lanzó el reto públicamente, y confeccionó muchos de los que se utilizaron en la temporada. Un año después, subió la parada, asegurando que además de los de la Serie, podía garantizar los de la Liga de Desarrollo (en la actualidad Sub-23).

Sin embargo —a pesar de que atletas y entrenadores reconocen la calidad de sus implementos—, nunca más se le ha vuelto a entregar la madera que necesita para producir a gran escala.

«Tenemos los hierros y el capital hu­mano, que es lo más importante», dice. «Solo hace falta que quienes toman las decisiones, le hagan swing».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dieudome dijo:

1

12 de mayo de 2017

05:36:42


Como dice la conga del aLACRAN ..."Son cosas de mi paìiiiis, mi hermaano, son coss de mi paiiìs, mi hermaano"..

Francisco dijo:

2

12 de mayo de 2017

05:59:19


Hay que darle impulso a este proyecto y alimentar su producción, diseño y uso para series nacionales e importación al extranjero. Brillante su contribución. No lo abandonen!

MfasT108MPH dijo:

3

12 de mayo de 2017

08:45:31


bella y necesaria labor, tenemos como este hábil y dedicado personaje cientos o miles a lo largo del país, inteligentes, innovadores y capaces que en cualquier lugar del mundo serían disputados por cualquier compañía, disputándeselos y aquí se ignoran... y así le seguimos echando la culpa al bloqueo... sí, el bloqueo afecta, pero como diría Raul, la principal fuente de recursos y potencialidades del país está en ir erradicando nuestras ineficiencias... nada... tenemos un caimán con su coraza bañada en diamantes en bruto y algunos muy pulidos pero parece que los que están arriba están tan arriba que el deslumbrante reflejo del sol en estas piedras preciosas no los deja ver semejante talento... o tienen gafas de sol o simplemente miran para otro lado... la razón no la se pero... exploten eso... hasta cuando???? saludos

federico grantrel dijo:

4

12 de mayo de 2017

10:32:18


De este señor hace tiempo se habla pero no se ven soluciones, creo que el INDER hace unos años en su afán de quitarse problemas de encima hasta la Industria Deportiva la cedió así que ahora que habrá que pensar invertir en en un taller para desarrollar el proyecto.

isidro callejas dijo:

5

12 de mayo de 2017

10:46:43


Sr. Suárez, ¿ y no pudo conseguir una foto de Claudio o de sus bates? Pienso que debe tener un muy buen salario con lo que ahorra al país y el trabajo tan personalizado que hace. Felicidades a Claudio Roba.

Carlos Fidel Sanchez Paz dijo:

6

12 de mayo de 2017

10:48:55


Los bates que se producen en Pinar del Rio, solucionan las importaiones , ademas se pueden importar, y serian una gran fuente de ingresos . Hay que hacerlos.

Carlos Fidel Sanchez Paz dijo:

7

12 de mayo de 2017

10:51:32


Muy bueno lo de los bates .Hacerlo en Pinar del Rio

Carlos Fidel Sanchez Paz dijo:

8

12 de mayo de 2017

10:58:25


Con lo de los bates, como dice el refranero cubano.Conozca a Cuba Primero y al extrangero despues

Pla dijo:

9

12 de mayo de 2017

12:03:18


Eso que comenta el carpintero ocurre con muchas cosas, por ejemplo los gimnasios que están instalando están muy buenos pero porque los tienen que traer de China, si eso esta hecho básicamente con hierro y cajas de bolas, eso lo hace cualquier cubano y no se gasta dinero convertibles, tenemos que potenciar el trabajo en Cuba y así hay muchas cosas que no se resuelven .