ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un lanzador con experiencia en Series Nacionales, el zurdo agramontino Dariel Góngora, y un derecho con solo un año en el primer nivel, el cienfueguero Adrián Bueno, dejaron a sus respectivos rivales con la carabina al hombro en 14 oportunidades para conseguir sendas blanqueadas, en otra jornada fructífera para los punteros de la justa.

Góngora maniató por com­pleto a Guantánamo, en el Van Troi, al extremo de solo aceptar dos indiscutibles sin regalar boletos. Sus 14 estrucados lo convierten en el nuevo líder del casillero en el torneo con 32, uno más que el también zurdo Ulfrido García, de Santiago de Cuba. La blanqueada rebajó aún más el promedio colectivo de los Toros, ahora en 1,37.

Bueno no les permitió libertades a los Piratas de la Isla de la Juventud durante las nueve entradas en las que permaneció en el montículo, espaciando cuatro sencillos y un doblete; mientras otro Adrián, el antesalista Rivera, remolcaba un par de carreras.

El máximo ganador de la contienda, Santiago de Cuba, volvió a doblegar a los leñadores tuneros, apoyado en la poderosa ofensiva de Lionard Kindelán, líder con su sexto bambinazo, y en Oscar Luis Colás, de 4-3, un par de jonrones, cuatro anotadas y otras tantas impulsadas.

Los Cazadores de Artemisa continuaron su exitoso paso y consiguieron su décima victoria de la lid, igualmente por la vía de los nueve ceros, gracias a la labor del abridor Geonel Gutiérrez (seis entradas, dos jits, ocho ponches) y del cerrador Roilandy Rodríguez, autor de nueve outs consecutivos. El receptor y quinto en la tanda, Roberto Gámez, botó la pelota en los innings segundo y cuarto.

En la ciudad Patrimonio, Trinidad, los Gallos espirituanos sorprendieron a los Alazanes granmenses en el mismo capítulo inicial con un racimo de tres anotaciones, dos de ellas fletadas por un tubey del quinto bate y designado Dismanis Ortiz (bateó de 4-3) y de ahí en adelante el pitcheo del abridor Camilo Tamayo y el cierre a cargo de Ramón Zúñiga, sacando tres de cuatro outs por la vía de los strikes, resultaron suficientes.

Espectacular el final en el Héroes del Mayabeque, de Güines, cuando los Huracanes mayabequenses soplaron con fuerza y dejaron al campo a los Vegueros. Orlando Capote remolcó la mitad de las anotaciones de los ganadores y Henry Mollet se apuntó el salvado sacando los últimos cinco outs del choque. Del resto, Villa Clara volvió a derrotar al Habana por la mínima, y Ciego de Ávila se soltó a batear para vencer a los Cachorros holguineros con una docena de imparables.

LUIS CAMPOS, ALQUÍZAR

C

H

E

MTZ

000 000 000

0

2

1

ART

011 110 00x

4

6

0

G: Geonel Gutiérrez (3-0). P: Javier Terán (0-1). Js: Roilandy Rodríguez (1). Jrs: Roberto Gámez (2).

CRISTÓBAL LABRA

C

H

E

CFG

000 002 010

3

6

0

IJV

000 000 000

0

5

2

G: Adrián Bueno (3-1). P: Jonathan Carbo (1-2). 

CHANGA MEDEROS

C

H

E

VCL

001 110 200

5

12

2

HAB

000 000 130

4

  5

1

G: Yosvel Zulueta (2-1). P: Ariel Díaz (1-1). Js: Lázaro Lorenzo (1). Jr: Duvier Zamora.

HÉROES DEL MAYABEQUE

C

H

E

PRI

000 000 120

3

8

0

MAY

002 000 002

4

8

1

G: Henry Mollet (1-1). P: Pedro Gato (0-1).

ROLANDO RODRÍGUEZ

C

H

E

GRA

100 000 010

2

6

1

SSP

300 000 00x

3

7

0

G: Camilo Tamayo (3-0). P: Carlos Santana (1-1). Js: Ramón Zúñiga (2). 

JULIO A. MELLA

C

H

E

SCU

000 130 203

9

13

0

LTU

110 001 00x

3

  7

2

G: Digney Arévalo (4-0). P: Diego Granada (1-3). Jrs: José Luis Colás (2) y Lionard Kindelán.

CALIXTO GARCÍA

C

H

E

CAV

001 242 001

10

12

0

HOL

200 002 000

  4

  11

2

G: Ariosky Hernández (2-2). P: Yadier Rodríguez (1-2).  

NGUYEN VAN TROI

C

H

E

CMG

101 001 000

3

6

0

GTM

000 000 000

0

2

3

G: Dariel Góngora (4-0). P: Orleni Peña (0-4). 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lonuestro dijo:

1

26 de abril de 2017

08:04:47


Y, cuándo la TV, cubana se va a dar cuenta del paso de Camaguey y lem trasmitirá algún jueguito?

Javier ND Respondió:


26 de abril de 2017

10:36:58

No se le transmita a Camagüey por que no es de la Habana o cercano ni de Santiago o cercano y por tanto no tiene derecho a que le transmitan y su aficion si los quiere ver tiene que ir al estadio, eso es lo que piensan quienes hacen las programaciones de transmicion amigo

Daniel Espinosa dijo:

2

26 de abril de 2017

08:32:19


Opino q la tv debe trasmitir alginos juego para q la aficion este al corriente de las nuevas figuras

Isley dijo:

3

26 de abril de 2017

09:39:30


Parece que en cuba no se esta jugando beisbol o estamos tan mal, cuando en el NTV ni siquiera hablan de la sub-23.

dereck dijo:

4

26 de abril de 2017

10:02:11


Hablan de apoyar el beisbol sub 23, de transmitirlo para conocer a las nuevas figuras, se están transmitiendo penosas sub series que la mejor termina con 4 errores o más, sin embargo este fin de semana juegan los dos mejores equipos del torneo en el estadio de los toros y no se va a transmitir. Que es lo que pasa con la televisión cubana, lejanía quizás. Creo que todo el poco aficionado q está siguiendo este torneo desearía disfrutar de está sub serie.

Israel dijo:

5

26 de abril de 2017

12:34:59


El equipo de Las Tunas no mejora, ¿que acciones desarrollará la direccion de beisbol del pais para mejorar el besibol tunero?, en tunas no esta la solucion, está en crisis hace rato, no surgen prospectos y los tecnicos que trabajan en las diferentes areas estan perdidos, merece un analisis profundo este tema en el balcon del oriente cubano.

alex dijo:

6

26 de abril de 2017

13:29:24


http://www.adelante.cu/index.php/es/2014-04-18-14-10-19/9371-camagueey-o-la-formula-de-por-nosotros-mismos CAMAGÜEY.- Hace solo unos días –por fin– se confirmó que Víctor Víctor Mesa jugará para Industriales en la 57 Serie Nacional. Luego de afirmar durante meses que no tomaría esa decisión, “el mayor prospecto del Cuarto Clásico Mundial”, según la revista Baseball América, parece empeñado en reeditar el “capítulo azul” que algunas temporadas atrás protagonizara otro hijo de papá, Yuliesky Gourriel. “'Mi familia está en La Habana y trasladarme a Matanzas ya se hace complicado', expresó Víctor Víctor al programa televisivo Jugada Perfecta, donde además reveló que entrena en el estadio 'Changa' Mederos bajo la pupila del mánager Javier Méndez y un grupo de técnicos entre los que se encuentra Carlos Tabares, a quien sustituirá en el jardín central”. Hasta allí la nota publicada por el diario Jit, órgano oficial del Inder. Con la partida de Víctor Víctor, Matanzas completa una docena de ausencias respecto a la nómina que presentaba al comenzar la temporada anterior. A finales de marzo, una nota del periódico local, Girón, anticipaba que en el próximo calendario los Cocodrilos tampoco contarán con los servicios de lanzadores como Adrián Sosa y Yoandry Ruiz, y de hombres clave en su alineación, entre los que resaltan Yurisbel Gracial y Yordanis Samón, además del camagüeyano William Luis. Hasta ahora, para los parciales yumurinos las únicas noticias de signo positivo son el regreso de Yariel Duque, desde Artemisa, y el nombramiento del experimentado Víctor Figueroa al frente del equipo. Vistos los antecedentes, solo un milagro pudiera impedir que los Cocodrilos desciendan hasta las últimas posiciones del escalafón nacional, precisamente donde se encontraban al comenzar la temporada 51. Seis años después, su “renacimiento” termina como mismo comenzó, por la voluntad de un hombre (Víctor Mesa) y bajo el signo de la dependencia hacia quienes lo hicieron posible gracias a su apoyo material. Varias enseñanzas deja este capítulo de nuestra historia beisbolera. Entre todas, la más significativa es que no puede “comprarse” la gloria. Matanzas lo intentó y fracasó dramáticamente. Sus autoridades y directivos del deporte creyeron que bastaba con “importar” director, entrenadores, atletas y hasta cargabate para rescatar una tradición que parecía perdida para siempre. Las estadísticas hablan de buenos resultados durante las últimas campañas, en las cuales consiguieron par de segundos lugares y cuatro terceras posiciones, impusieron un récord de triunfos para la etapa clasificatoria, y exaltaron a varios de sus jugadores hasta la selección mayor. Pero no consiguieron que la pelota local reeditara aquellos tiempos en los que el “Palmar de Junco” y el “Victoria de Girón” acogían juegos de Citricultores y Henequeneros, y la afición vibraba al calor de las hazañas rubricadas por hombres como Rigoberto Rosique y Gaspar “El Curro” Pérez. Por entonces, Matanzas no era solo un equipo sino una provincia toda, que podía reconocerse en sus jugadores; en las últimas temporada pasó a ser, simplemente, un club. Como club al fin, su éxito dependía del soporte material que lo respaldara. Sin los “estímulos” a sus atletas, sin uniformes exclusivos y otras ventajas, resultaba impensable la adquisición de los talentos con que fueron nutriendo sus filas. El día que todo terminó, no hubo razones para seguir defendiendo unos colores que muy pocos sentían como suyos. Cuando en agosto vuelvan a escucharse las voces de Play Ball! en parques de todo el país, e Industriales salga al terreno con su nueva “adquisición” vestida de jardinero, un centenar de kilómetros más acá, el “Palacio de los Cocodrilos” parecerá más solitario que nunca. Tan fácil como llegaron, un día las glorias del nuevo Matanzas volvieron a irse. El béisbol camagüeyano, que escogió el camino más largo y difícil, nunca debe olvidar ese ejemplo. Como en tantas otras cosas de la vida, en la pelota el único éxito verdadero es el que se consigue por nosotros mismos.