ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Esteban Lazo (al centro) constató los adelantos en las obras del complejo de piscinas Baraguá, muy deteriorado por la falta de mantenimiento. Foto: Ricardo López Hevia

¿Por qué los bateadores japoneses logran tan buenos contactos con swines cortos y nosotros no? ¿Por qué sus lanzadores tienen rectas más veloces? ¿Por qué nos hemos quedado atrás en el mundo de la velocidad comparado con los jamaicanos? ¿Por qué no logramos buenos resultados en la natación?

Esas fueron algunas de las interrogantes que surgieron en diversos diálogos durante el recorrido de Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, por varias instalaciones deportivas de la capital, en las cuales constató de primera mano las labores de recuperación que se acometen e instó a ser más efectivos en la selección de talentos y en la aplicación de la ciencia en función de las distintas disciplinas.

Acompañado por Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y primera secretaria del comité provincial del Partido en La Habana, y el doctor. Antonio Becalí, presidente del Inder, Lazo comenzó el recorrido en la mañana de este jueves por el Centro de Recursos de la Información para el Deporte Cubano y después inauguró un gimnasio biosaludable en la Ciudad Deportiva.

Posteriormente, visitaron el Centro de Investigaciones del Deporte Cubano, espacio donde se suscitó un interesante debate sobre la necesidad de poner en función de atletas y entrenadores los adelantos tecnológicos.  

«En la práctica, se focalizan las ­deficiencias de los atletas en sus ejercicios, y después sigue un proceso de notificación y capacitación a los entrenadores para pulir esas lagunas», dijo René Romero, director del centro, sobre la utilidad real de la institución.

En el propio recinto, se hizo énfasis en que la aplicación de la ciencia es fundamental para ser más eficientes a la hora de captar los nuevos talentos, idea que cobró fuerza en la posterior visita al Complejo de Piscinas Baraguá, sometido a una recuperación capital tras varios años de marcado deterioro.

«Una cifra de 700 atletas como cantera de la natación es muy pobre. El hecho de no tener instalaciones con las condiciones adecuadas nos ha golpeado ­mucho, pero necesitamos corregir el rumbo y lograr una base más nutrida», precisó Lazo, quien además dijo que cuando se terminen las obras en Baraguá deben extremarse las medidas para el cuidado y mantenimiento.

El recorrido incluyó paradas en el Combinado Deportivo Camilo Cienfuegos, del municipio de Plaza de la Revolución, inaugurado recientemente y que se prevé sea un bastión en la recreación de los niños capitalinos, así como en la sala polivalente Ramón Fonst y la nueva residencia de atletas del Cerro Pelado.

Esta última se encuentra casi lista con 64 habitaciones climatizadas, con televisión y baños independientes, las cuales recibirán a los deportistas que se ganen el derecho a ocupar uno de estos espacios. «Estas condiciones son muy apropiadas, por las cuales debemos luchar, pero quienes lleguen aquí tendrán más compromiso con la obra y su mantenimiento», destacó Lazo.

Por último, en la Fonst, donde todavía resta mucho trabajo para lograr un recinto a la altura de las expectativas, Mercedes López indicó que es imprescindible una cultura del detalle y librar una batalla diaria para que los esfuerzos no sean en balde.

«La Polivalente tiene que ser una insignia de la capital y no se pueden repetir los incidentes de violencia de otros tiempos. Hay que educar a los atletas, a los trabajadores y al público en el cuidado de la instalación, deben saber cuánto cuesta cada material para ganar en conciencia», enafatizó Lazo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rubén dijo:

1

7 de abril de 2017

00:33:15


Lo que se necesita es apoyar más a los deportista en sus decisiones ellos tienen derecho q buscar una mejor vida y jugar por el país igualmente pero las dos cosas son importantes economía y bandera. Cuando nos daremos cuenta de eso?

la carta Respondió:


7 de abril de 2017

08:00:13

Deacuerdo con Ruben,mas cuando estos mismos deportistas mejoran economicamente luego invierten en su pais,en escuelas deportivas,inplementos,academias etc como pasa en todo el mundo y como esta pasando en cuba con el arte,por que negarle este derecho al deporte

Margot Respondió:


11 de abril de 2017

14:36:42

Que van hacer con la Escuela Nacional de Natacion Marcelo Salado?

Ramon dijo:

2

7 de abril de 2017

06:12:29


Ademas de hacer conciencia sobre CUIDAR cada material e instalacion, se debe estar atento a no abandonar el restauro sistematico, para que no vuelva a suceder que las instalaciones caen en el OLVIDO Y DESCUIDO y luego entonces si es peor y cuesta mas al Estado reparar todo desde "0". Siempre es mejor prevenir.

Miguel Angel dijo:

3

7 de abril de 2017

06:34:58


Todo no pueden ser valores materiales y dinero, existen compromisos sociales, con la nación, con su pueblo, de donde surgieron y se formaron, en el proceso revolucionario siempre fue así, no todos los deportistas pueden acceder a contratos en otras ligas, en estos tiempos, se promueve la contratación de algunos deportistas por interés de ligas extranjeras u otras naciones, en algunos deportes, no porque el deportista desee competir en tal o mas cual liga, tienen q ganárselo con su eficacia como atleta, resultados deportivos, profesionalidad, oficio, por tanto, tienen q esmerarse, esforzarse y superarse. Varios atletas se encuentran insertados en ligas profesionales, en el béisbol por ejemplo y otras disciplinas deportivas, es una política del Estado. Cuál es la contradicción?. Lo q aquí se aborda es diferente, rescatar una estrategia antigua de captación de talentos en las disciplinas deportivas, desde la base, la organización de competencias, rehabilitación y mantenimiento de las instalaciones deportivas, de forma general muy deterioradas, creación de condiciones para los atletas, estimular la práctica deportiva, como nos enseñó Fidel. Es en esa dirección q tenemos q trabajar, como señaló muy acertadamente el compañero Esteban Lazo.

Pedro dijo:

4

7 de abril de 2017

08:10:29


es lo mismo con lo mismo,el deporte profesional es el que manda hace rato,eso no es de ahora pero el espejismo no los dejo ver,sin masividad no hay desarrollo,y para nada hay masividad....

Edelmis Cristina Reyes Quiñones Respondió:


12 de abril de 2017

13:33:05

Estimado Pedro En Cuba en el deporte manda el pueblo. Martí dijo que solo perdura lo que un pueblo quiere y recuerde que usted sigue asistiendo a un hospital gratis y al país le cuesta todo. Estos son puntos de vistas. Es fácil criticar, opinar, pero difícil aportar y construir desde una base martiana y fidelista.

Sandy dijo:

5

7 de abril de 2017

08:26:35


el estado cubano debe invertir más en el deporte.

Pedro Hernández Soto dijo:

6

7 de abril de 2017

08:43:43


No existe verdad mayor que este titular. Pero no es la única acción necesaria y urgente a realizar, hay muchas otras. Hay que volver a explicar a algunos que Cuba no limita la participación de sus atletas en competencias extranjeras siempre que sea legal sin menoscabo para la dignidad nacional.

jesus gARCIA BRIGOS dijo:

7

7 de abril de 2017

09:07:13


para lorar la masividad es necesario que nestrs industria deportiva produzca imlementos que puedan comparse por la poblacion, y sería bueno no solo instalaciones especiales, sino que pudieramos tener areas abiertas para que los muchachos pudean ugar los tradicieionales "pitenes"....además de que nuestros medios deben estimular más nuestro deporte, porque ahora, especialmente en el beisbol, segun nuestros comentaristas el unico beisbol bueno es el de las Grandes Ligas

Pedro dijo:

8

7 de abril de 2017

09:40:52


Respuesta secilla a todas la interrogantes formuladas. Porque ellos son profesionales en toda la extension de la palabra. Nosotros nos falta mucho para ser amateur. Por esta sencilla razon jamas seremos mejores que ellos.

Rudy Respondió:


7 de abril de 2017

14:21:01

¿De qué hablas Pedro? Acaso no sabes que Cuba tiene tantos resultados deportivos como las grandes potencias (ricas por demás) y muy por encima de la gran mayoría de los países del tercer mundo. Cuba es un ejemplo de inversión en todos los ámbitos de la sociedad !pero es pobre! y estamos en crisis y aun así contamos con una amplia cantera de especialistas y talentos. Yo no veo esa gran crisis en el beisbol, Cuba es campeón mundial en el sub 15 y en general siempre está disputando medallas en todas las categorías, lo que los talentos se van por contratos lucrativos y en los últimos 5 años se fueron unos 300 jugadores. Así y todo seguimos en pie y con una gran liga que se nutre de una excelente estructura deportiva que con faltas de implementos y de terrenos deportivos con más calidad sigue teniendo campeones olímpicos y mundiales. Debería darles pena a muchos países ricos y otros con más condiciones (sin contar el bloqueo) ni tan siquiera se acercan a los resultados que tiene Cuba ahora mismo. No seamos tan ciegos por favor

YERA dijo:

9

7 de abril de 2017

11:42:04


Necesita crecer la base del deporte, cuando se le otorgue su verdadera importancia a los educadores deportivos, cuando se les reconozca su función aunque no obtengan medallas, cuando sean televisados y salgan los anuncios en nuestros medios....................................

Juan dijo:

10

7 de abril de 2017

15:15:33


Arreglemos la economia del pais y todo los demas de seguro cojera su camino. Imposible comparar a nuestros atletas con los del primer mundo. Nuestros atletas pertenecen a un pais del 5 o 4 mundo.

Papo2016 Respondió:


8 de abril de 2017

08:57:02

Y volvemos a la vieja, cansada y abusada geopolítica para justificar lo injustificable. ?Y en que mundo está Jamaica con sus velocistas?.....aqui cerquita 3rd mundo. ?Y donde está Kenia con sus medio-fondistas? Si aplicamos tu raciocinio fatalista deberíamos tener centenas de corredores entre los mejores, por ser tercermundistas ....y no los tenemos.....el,problema es que Kenia y Jamaica han sabido utilizar y manejar sus talentos y recursos....han atraído patrocinadores que nosotros no tenemos