El pasado 16 de febrero, conocedores de que estaba en marcha la reparación capital de la sala polivalente Ramón Fonst, en el habanero municipio de Plaza de la Revolución, nos llegamos hasta el lugar para constatar la labor allí desarrollada.
Las obras, según explicó entonces Isidro Antonio Patterson, director de la instalación, comenzaron el pasado 7 de noviembre con la pintura de las estructuras metálicas de los exteriores, algunas de las cuales (por ejemplo, las de la fachada situada de frente a la terminal de ómnibus), al no aplicarles un tratamiento anticorrosivo antes de darles el vinil azul final, ya muestran manchas.
Ayer, en nuestra tercera visita al sitio para observar el avance de lo hecho, nuevamente nos atendió Patterson, hombre sin secretos para la prensa, crítico y sincero, quien, al igual que los operarios de distintas empresas destacados en este momento allí, detalló cuáles son las tareas aún por concluir.
José Martínez Cedeño, director provincial de Deportes, dijo el pasado lunes durante un recorrido por centros capitalinos de interés económico y social que «se estima la apertura al público el próximo 21 de marzo». Sin embargo, en paso por sus distintas áreas y, tras conversar con los obreros enfrascados en la terminación de diferentes áreas de la Fonst, parece muy difícil cumplir con la fecha anunciada para su reapertura.
ESPERAR 72 HORAS DESPUÉS DE PINTADO
La sustitución de la madera del tabloncillo, asumida por la Empresa de Producciones Metálicas de La Habana, se extendió por casi dos meses, nos explicó su jefe de operaciones, Luis Pérez Coello. La superficie está lijada, nivelada, y ayer ya entró en acción una brigada de mantenimiento del Inder nacional para llevar a cabo la pintura, marcaje de las líneas y aplicación del esmalte definitivo.
Con 21 años de experiencia en estos avatares de darle el brillo y la prestancia a las duelas de diferentes provincias del país, Armando García, segundo jefe de los seis pintores destacados en el centro —mientras mostraba en su celular la foto de la bella terminación que ellos mismos le propiciaron al tablado del ateneo santiaguero Armando Mestre—, dijo que «es muy importante tener en cuenta el estado del tiempo antes de dar una fecha de conclusión de nuestro trabajo. Por estos días hay alta humedad en el ambiente y las pinturas tardan más en secar, por lo tanto pudiéramos necesitar de cinco a seis días para acabar».

Este jueves, armados de rodillos, los hombres de García convertían en un «mar azul» la superficie de competencia, aplicando un aparejo sobre el cual vendrán el marcaje del terreno y el esmalte definitivo. «Después de todo lo anterior, hay que esperar 72 horas antes de entrar a jugar, porque de lo contrario no garantizamos lo hecho», sentenció el veterano en estas lides.
Más de dos años ha estado la Ramón Fonst sin ofrecer evento deportivo alguno, por ello ahora no debe existir premura para plantearse entregarla en tan cercana fecha del 21, pensamos que será mejor concentrarse en aspectos de la terminación de la obra que pueden dar al traste con la calidad de lo reparado, aunque por ello la tarea reclame algunos días más para su conclusión.
OTROS DETALLES DE INTERÉS
En más de un lugar observamos que, una vez pintados los muros y otros paneles o paredes, más tarde surgieron manchas de otro color, debido a que hubo goteo del vinil empleado en pintar las superficies superiores y los techos.
El director Patterson nos mostró parte de la jardinería por retocar, en tanto ofreció información acerca de decisivas áreas en las que ha de hacerse hincapié para dejarlas a punto.

Se actúa sobre el sistema hidráulico y la electricidad en general, en tanto los electricistas realizan un esfuerzo por recomponer la red, pues «no existen planos de estas funciones y con varios trabajadores nuestros de mantenimiento se ha ido resolviendo el problema», apuntó Patterson. «Así, cuando iluminemos el terreno, probaremos la pizarra, acoplada a una computadora; igualmente estaremos en condiciones de limpiar y activar la cafetería, a la que se le reponen varios cristales de sus ventanas junto a otros elementos de metal, se le repondrá el falso techo, además de retocar la albañilería. La idea es ofrecer un servicio de gastronomía como el de la inauguración durante los Juegos Panamericanos de La Habana 91», agregó el directivo.
La Fonst revive. No han sido pocos los escollos, como la «solución de la inmensa cantidad de clavos especiales requeridos para armar el bastidor del tabloncillo, aspectos que crearon retardo. Todavía se labora en la reposición de las tejas del techo (450 en total) y en su lucernario, amén de trabajos de carpintería, cambios de puertas, pero lo principal es que la instalación sea restaurada con calidad», sentenció Patterson.

















COMENTAR
yeyo dijo:
1
17 de marzo de 2017
03:13:49
mayabeque dijo:
2
17 de marzo de 2017
08:42:52
Moro Respondió:
17 de marzo de 2017
11:12:42
DL7 dijo:
3
17 de marzo de 2017
08:53:05
chacal Respondió:
17 de marzo de 2017
11:32:26
alfonso nacianceno dijo:
4
17 de marzo de 2017
12:29:38
alfonso nacianceno dijo:
5
17 de marzo de 2017
12:31:30
ian dijo:
6
17 de marzo de 2017
15:37:42
Papo2016 Respondió:
18 de marzo de 2017
16:44:37
Ramon dijo:
7
20 de marzo de 2017
16:16:37
Ramon dijo:
8
20 de marzo de 2017
16:26:28
Responder comentario