ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Habana.-Hasta el momento son 10 los cubanos que cumplen con las marcas mínimas para el Campeonato Mundial de Atletismo, que acogerá Londres, Inglaterra, del cuatro al 13 de agosto próximo.

En la más reciente confrontación del equipo nacional, los vallistas cortos Yordan O´Farrill y Roger Valentín Iribarne lograron los registros exigidos, al cronometrar 13.42 y 13.43 segundos, respectivamente, en la prueba del Estadio Panamericano.

Esa fue la novena comprobación doméstica de la actual temporada, citas que cada fin de semana se celebran con jueces oficiales en busca de mayor fogueo para los miembros de la preselección.

Con anterioridad, en esas mismas lides habían conseguido la marca los triplistas Lázaro Martínez (17,07 metros), Christian Nápoles (16,98) y Andy Díaz (16,84); así como la discóbola Yaimé Pérez (63,07 m), según refleja la edición digital de la publicación deportiva JIT.

También se suman a ese grupo Leonel Suárez, dueño de ocho mil 460 puntos en el decatlón, y la heptatlonista Yorgelis Rodríguez (6 481), lo que tienen asegurado el pase desde los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Igualmente en esa cita estival lo confirmó el maratonista Richer Pérez, al cronometrar 2:18:05 horas; mientras su compañera de especialidad Dailín Belmonte lo garantizó en abril de 2016 con tiempo de 2:42:44 horas.

La cifra de cubanos debe aumentar cuando comience la etapa más competitiva, sobre todo en los meses de mayo, junio y julio, con la inclusión de nombres como la discóbola Denia Caballero y la pertiguista Yarisley Silva, campeonas mundiales en Beijing 2015.

Directivos de la comisión nacional explicaron recientemente que para asistir al Mundial cada atleta deberá cumplir, mínimo dos veces, con la marca exigida por la Federación Internacional de Atletismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Robertico Leon dijo:

1

1 de marzo de 2017

19:26:27


El problema que veo desde hace ya varios años es que en Cuba muchos hacen marcas extranboticas a principios del año y apenas empieza la temporada atlética en mayo ni sombra siquiera de sus marcas,..esto es penoso y nunca se han dado a la tarea de revisar planes de entrenamiento pues no es posible que exista un desfasaje o tanta incongruencia que ni siquiera se acerquen a unas marcas realizadas con tanto tiempo,...el caso de los triplistas y vallistas es siempre más de lo mismo,..tenemos 5 o 4 hombres que en "casa" hacen más de 17,20m en triple salto,pero luego en una final mundial se quedan en semifinales con 16,84m ,..pena es lo que dan,..y en el caso de los vallistas parecen juveniles corriendo contra mayores,..

lazaro izquierdo martinez dijo:

2

1 de marzo de 2017

19:34:49


Felizmente, tuvieron una genial idea, púes para futuros éxitos, es necesaria la calidad, que la cantidad representativas de atletas . Lázaro Izquierdo martinez

Carlos Harris dijo:

3

1 de marzo de 2017

23:01:07


El error mas grande que se cometio en nuestro pais, es el de concentrar a los mejores atletas en Ciudad Habana, ya no existe competividad, asi acabaron con el atletismo en Santiago de Cuba, Camaguey y demas provincias.

pABg0nZ dijo:

4

2 de marzo de 2017

08:41:40


No creo que entrenar en Ciudad Habana sea el error, sino la concentración en el mismo grupo o sea con el/la mismo/a entrenador/a. Sería quizás mejor repartir a los atletas de la misma disciplina entre varios técnicos y así cada cual puede aplicar sus conocimientos en los entrenamientos. En el caso de los velocistas que hace falta reunir regularmente para el relevo estarían todos en el mismo lugar y se podrían entrenar más a menudo los cambios y demás. Vemos que las discóbolas con entrenadores diferentes presentan mejores resultados que en otras disciplinas.

alexis roque dijo:

5

2 de marzo de 2017

12:01:56


Nuestro atletismo siempre ha dado logros a nuestra patria, el problema está en nosotros mismos, ya se habla de que hay que hacer la marca dos veces, el problema no es hacerla una, dos, tres veces antes del mundial, el problema realmente está en llegar al mundial en condiciones de realizar la mejor marca del año allí, para quien no ha vivido el atletismo por dentro puede parecer algo sencillo, no es así: no se puede tener bajo presión todo el tiempo al atleta y al entrenador, es necesario que se respeten los planes discutidos con los entrenadores a inicios de temporada, es necesario que cada entrenamiento en altura esté donde se programó, que cada competencia preparatoria cumpla el objetivo programado de cada momento de la preparación y por último no podemos seguir dando un paso para adelante y dos para atrás; fueron cerrados los centros de entrenamiento de Santiago(1997) y Villa Clara(2011), este último de fondo: en el momento se esgrimieron razones que hoy caerían como castillos de naipes, no es posible lograr algo y después eliminarlo, los centros de entrenamiento no son solo para formar atletas integrales, son el embrión de la formación de los futuros técnicos deportivos, habría que decir muchas cosas, pero lo de hoy es el reflejo de decisiones que hoy están dictando la pauta de lo que cosechamos en la arena internacional, debemos analizar que teníamos años atrás , como se trabajó, lo positivo, lo negativo, pudiéramos estar días analizando factores y consecuencias, pero lo que si queda bien claro es que para triunfar hay que mantener lo bueno y cambiar lo que necesite ser cambiado, no por gusto Jesús Molina(gran directivo de nuestro atletismo ya fallecido) fue uno de los artífices de tener más de un centro nacional, razones: se pueden desarrollar más atletas y entrenadores, mayor rivalidad y algo muy importante: cuando tienes varios entrenadores de una disciplina trabajando en el país, puede que uno se equivoque, pero todos no lo harán, eso garantiza que el país mantenga la opción del resultado.

Carlos Harris Hernandez Respondió:


3 de marzo de 2017

13:50:23

Lic. Alexis Roque, gracias por su oportuna intervención, Ud lo escribió Jesús Molina, Directivo del Atletismo, francamente los que le sucedieron, no han tenido la misma visión, unos provenientes del baloncesto, otros dirigentes administrativos y de ahí los malos resultados en el atletismo cubano. Sigo considerando que los atletas, que provienen de las distintas provincias, no deben de estar concentrados en Ciudad Habana, en primer lugar frena el desarrollo e interés de los entrenadores, en segundo lugar se crean privilegios al entregar a los entrenadores que radican en la capital, a los mejores atletas del país y en tercer lugar se frena el espíritu competitivo, que debe de existir en cada uno de los involucrados en el desarrollo del deportista.