ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una de las noticias más destacadas para el baloncesto femenino cubano en el cierre del 2016 constituyó la asistencia de 13 jugadoras  —12 de ellas pertenecientes al conjunto nacional— a la segunda edición de la Superliga Argentina de Baloncesto, un hecho inédito en la historia del deporte de las canastas en nuestro país.

El entrenador Alberto Zabala consideró muy positivo el paso por Argentina. Foto: FIBA.com

Para conocer de primera mano los pormenores de esta incursión caribeña en tierras australes, Granma conversó con el timonel de la selección del patio, Alberto Zabala, quien acompañó a sus pupilas durante toda la lid.

—¿Cómo valora esta nueva experiencia?

—Este certamen fue muy positivo en todos los aspectos. Los entrenadores argentinos están muy bien preparados y las condiciones de vida y alimentación de las atletas eran excelentes. Fue un aprendizaje en los aspectos técnico-táctico, donde pudimos ver un pensamiento  diferente al nuestro.

«De las 12 jugadoras participantes, más Yaima Boulet —quien fue convocada de manera independiente por el Lanús, equipo con el cual se tituló—  ocho fueron escogidas entre las 20 mejores de todo el torneo».

«Ellas fueron: Leydis Oquendo, seleccionada primer lugar y Jugadora Más Valiosa del torneo, Yunieski Bouly (segunda), Marlen Cepeda (quinta), Anisleydis Galindo (séptima), Edith Thompson (oncena), Francis Ochoa (decimocuarta), Dayris Tornell (decimoséptima), Arlenis Romero (decimoctava). Respecto a las otras cuatro, tres tuvieron —según mi calificación— un desempeño regular, aunque los técnicos locales las evaluaron de bien, pero yo creo que pudieron hacerlo mejor. Esos fueron los casos de Lisdeyvi Martínez,  Anilegna Colas —a quien no le dieron muchos minutos de juego— y Anay Gracia. La jovencita Leanyi Bécquer casi no pudo salir a la cancha, y no cumplió con nuestras expectativas. Ahora ella está entrenando con La Habana para el inicio de la Liga Superior y se le ve muy bien».

«La jugadora que más me sorprendió fue Yunieski Bouly. La guantanamera promedió 18.5 puntos por encuentro con diez rebotes y casi una asistencia por partido. También fue llamativo el desempeño de Dayris Tornell, quien se convirtió en campeona con su equipo Lanús. Galindo empezó muy bien y apuntaba para ser la jugadora más valiosa del torneo, pero tuvo una lesión de tobillo que la dejó varias fechas sin acción».

—Después de lo visto en Argentina, ¿cuál sería su quinteto titular en la selección nacional?   

—Con esta nueva generación el equipo pudiera integrarlo Ineidis Casanova, Dayris Tornell, Anisleydis Galindo, Yunieski Bouly y la veterana Marlen Cepeda. No incluimos a Leydis porque no tenemos certeza si continuará con nosotros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

13 de enero de 2017

09:37:32


Magnífica experiencia!!!

El Moro dijo:

2

13 de enero de 2017

11:05:34


Buena experiencia para las chicas, para que vean otra forma de jugar y sistemas de entrenamientos y también para el técnico Zabala que le permite conocer otros pormenores del baloncesto que aquí no se ven.

Ramon dijo:

3

13 de enero de 2017

15:28:12


Se necesitan rostros nuevos en la Preseleccion nacional, no se puede continuar con una Preseleccion que tenga mas de la mitad de las que estaban antes y que superan la mayoria los 30 anos. Con toda la materia prima que tenemos en la Liga Superior y con mucha mas altura de las que estaban es ya hora de cambiar si quieren cladificar a Tokio 2020 despues que no se asiste a una Olimpiada desde Sydney 2000.

Ramon dijo:

4

15 de enero de 2017

12:16:19


LO que salta a la vista con asombro es la declaracion de Zabala cuando viene interrogado sobre cual fueron los dividendos positivos que dejo esa nueva experiencia en Argentina, Cuando Zabala dice, Fue un aprendizaje en los aspectos técnico-táctico, donde pudimos ver un pensamiento diferente al nuestro!. Y creanme es increible que a estas alturas en el 2016 el principal entrenador de la seleccion nacional deba actualizarse de metodos diferentes a los usados aqui, quiere decir que tacticamente estamos aun parados en los 70 cuando ganamos el Bronce en La OLimpiada de Munich 72. Es por eso que no se logra clkasificar a una nueva Olimpiada despues de Sydney 2000 , lei hace meses que aqui vinieron de la NBA e impartieron talleres a entrenadores y que tambien en le FIBA se hacia lo mismo para mantener a entrenadores actualizados con los mas modernos sistemas y formulas ofensivos y defensivos. Entonces?? En una LIga como la de Argentina nos venimos a dar cuenta de que estamos anos luz de la actualidad y sistemas del Basquet actual??? Creo que Ruperto Herrera debe tener al frente de cada seleccion nacional nuestra a entrenadores que se actualicen que vean los videos de las mejores ligas y que obtengan de ello los mejores dividendos para ponerlos en practica en los entrenamientos para poder esta al paso con los tiempos, de lo contrario si no actualizamos a los entrenadores de los equipos de mayores o juveniles, nuestros atletas seguiran llegando a los equipos nacionales con lagunas tecnico tacticas y con ello menos oficio. Si se quiere mejorar el Basquet nacional se debe empezar con actualizar a los tecnicos, son ellos los que deben fungir como estrategas en el campo, y saber cuando es la hora y momento de cambiar o de poner en practica una u otra determinada estrategia de juego. La inteligencia y elasticidad mental es vital en un entrenador de estos niveles. Con gritos no se ganan partidos, hay que construir y trabajar lo que se pondra en practica en los entrenamientos, y actuar con inteligencia siempre. Solo asi tendremos nuevamente deportes colectivos a la altura de los mejores en el mundo.