
Santiago de Cuba.—El boxeo cubano goza de excelente salud. Esa es la realidad que se vive hoy en nuestro país con el deporte de los puños y el recién concluido 55 Torneo Nacional Playa Girón ratificó semejante premisa.
Durante una semana observamos en esta ciudad —sede del evento— a los mejores exponentes de Cuba, salvo siete peleadores que por diversas causas no asistieron al Ateneo Deportivo Armando Mestre, recinto que estuvo casi repleto en los días de competencia, reafirmando a Santiago de Cuba como una plaza fuerte y conocedora del boxeo.
A pesar de las ausencias, no se lastraron las expectativas en cada una de las divisiones, ya que compitieron pugilistas de elevada calidad que mantuvieron en vilo a la familia boxística sobre los nombres que se inscribirían en cada una de las fajas en las diez categorías.
Sobre la provincia anfitriona, en el apartado organizativo, podemos decir que acogió con gran interés el certamen; no obstante, quedaron lagunas en cuanto a las facilidades necesarias que requieren los medios de comunicación para acceder a internet sin mayores vicisitudes.
Por lo demás, lograron gran sincronización en cuanto a la transportación del personal asociado al Girón, la puntualidad en los horarios de competencia y en el hospedaje de jueces, federativos, prensa, entrenadores y deportistas.
En el plano competitivo, la escuadra de Camagüey retuvo el cetro colectivo por sexta oportunidad y de manera consecutiva, hazaña que nadie más ha conseguido y, si miramos la calidad y juventud de sus hombres, se torna muy difícil que algún equipo los desplace del sitial de honor, al menos en los próximos dos años.
La 55 versión marcó el inicio del nuevo ciclo olímpico, el cual concluirá en Tokio 2020. Ahora toca a los técnicos de la Escuela Nacional de Boxeo la agradable y compleja misión de elegir a los mejores hombres de cada división para dejar conformada la preselección nacional.
En este Girón hubo varios fajadores que hicieron méritos propios para integrarse a las filas del conjunto cubano. En 49 kilogramos descolló el subcampeón santiaguero Alibel Poll, quien mostró coraje y velocidad en sus puños para sacar de competencia a más de un contrincante experimentado. También en los pesos minimoscas sobresalió el bronce espirituano Jorge Griñán, autor de un encarnizado combate en semifinales frente al favorito y a la postre vencedor Johannys Argilagos.
Otros que dejaron una buena sensación en sus presentaciones fueron el habanero Billy Rodríguez (49), el villaclareño Isamy Mesa (69), el cienfueguero Fernando Cabreja (75), el mayabequense Yasmany Reyes (81) y en esta propia división hay que mencionar con signos de admiración al también representante de Villa Clara, Osvary Morell.
Sobre Morell, recién campeón mundial juvenil, se tiene que decir que es un boxeador rápido, que trabaja las tres distancias e inteligente sobre el cuadrilátero para desesperar y agotar a sus contrincantes; cualidades que lo llevaron a ser nombrado mejor púgil en la cita planetaria que organizó la urbe rusa de San Petersburgo.
El mismísimo Julio César la Cruz reconoció el talento de Morell tras afirmar que tiene todas las condiciones para ser su relevo cuando llegue el momento de su retiro de aquí a unos años. Vale reseñar que el campeón olímpico tuvo que emplearse a fondo frente al villaclareño para doblegarlo en la disputa por el oro.
Otro detalle de interés es que 12 de los 16 equipos en concurso obtuvieron al menos una medalla de cualquier color, además que siete de esas escuadras escalaron en más de una oportunidad al podio de premiaciones.
No solo los camagüeyanos demostraron que se mantienen como una potencia en el boxeo, sino que ahora existen otras provincias con un futuro muy promisorio y un ejemplo de ello lo constituyen Matanzas —subcampeón nacional—, Villa Clara y Sancti Spíritus; en tanto otras regiones tradicionales conservan talento en sus filas para seguir brindando calidad en cada Playa Girón, como son los casos de Guantánamo, La Habana y Santiago de Cuba.
El año 2017 comenzará en apenas unos días y el boxeo traerá un exigente calendario que incluye el campeonato del mundo, la Serie Mundial y, posiblemente, la incursión de pugilistas cubanos en el Boxeo Profesional de la AIBA, situación esta última que se definirá en unos días, cuando se reúnan los miembros de la entidad regente del deporte de los puños para debatir dicho tema y otras cuestiones de interés.
Lo que sí es cierto, es que la mayor de las Antillas cuenta con una camada joven y talentosa de boxeadores para competir en cualquiera de los certámenes foráneos que se realicen y siempre con el objetivo de adueñarse del primer lugar por naciones.
COMENTAR
Luís Augusto Simon dijo:
1
19 de diciembre de 2016
06:06:41
aday dijo:
2
19 de diciembre de 2016
08:53:07
Enrique R. Martínez Díaz dijo:
3
19 de diciembre de 2016
13:38:26
Responder comentario