ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El toque de bola, ya sea para embasarse o para adelantar a un corredor, y el robo de bases son, hasta el momento, dos elementos básicos en el béisbol. Pero, ¿lo seguirán siendo?

Muchas son las voces que se levantan hoy en día en contra del llamado «juego chiquito». La mayoría de los equipos profesionales consideran que regalar un out para adelantar a un hombre no es una buena idea; sobre todo porque existen nuevas estadísticas que afirman que la posibilidad de anotar una carrera es mayor cuando hay un corredor en primera sin out, que en segunda con un out y, por consiguiente, sacrificar a un bateador no resulta beneficioso.

Si esto funciona así, entonces nuestro béisbol no camina acorde con estas ideas. La realidad  dice a las claras que en nuestra Serie Nacional se toca 1,31 veces por juego, aclarando que las estadísticas reflejan solo a los ocho equipos que pasaron a la segunda fase en las cuatro Series Nacionales anteriores, es decir, de la 52 a la 55, sin incluir la fase de 16 conjuntos.

¿Cuál sería la media en otro béisbol? Solo pondré dos ejemplos: en la temporada recién concluida el equipo que más tocó en ambas divisiones de las Grandes Ligas fue los Bravos de Atlanta, 64, lo que equivale a 0,40 toque en 162 partidos, mientras el que menos lo hizo, los medias Rojas de Boston, solo sacrificó a un ba­teador en ocho ocasiones, un mínimo porcentaje de 0,049 por desafío.

Sin duda, en nuestra pelota se toca bastante, con el agravante de hacerlo en reiteradas ocasiones antes del primer tercio de juego. Es cierto que en este momento no abundan en el béisbol cubano los bateadores de poder, pero aún así no se justifica el exceso.

Un vistazo a los cuadrangulares nos dirá que en casa el por ciento de jonrones por juego es de 1,19, o sea, en estos últimos cuatro años los sacrificios han sido más abundantes que los jonrones.

En cuanto a las bases robadas, el promedio por juego es de 1,03, similar al de la mayoría de las ligas (los Cachorros de Chicago solo se robaron 66 bases, 0,41 de average por encuentro); por muchos motivos, entre ellos los lanzadores son ahora más dominantes y los bateadores entran en circulación con menos frecuencia. No quiere decir que estafar una almohadilla sea cosa del pasado, simplemente hay que aprovechar las opciones que brinda el juego en su de­sarrollo.

Aunque es cierto que ha ido en descenso: en 1986 la media de robos de base en Grandes Ligas era de 1,20 y el pasado año fue de 0,75. Es lógico, con hombres de mayor estatura y superior peso corporal se reduce el «juego chiquito» y aumentan los batazos grandes… siempre añorados por las multitudes.

 

ANOTACIÓN POR ENTRADAS

V. DE GIRÓN

C

H

E

GRA
MTZ

000 010 000
000 102 10

1
4

6
12

0
1

G: Dairon Durán (3-0). P: Yanier Gonzáles (6-4).  Js: Alexander Rodríguez (4). 

(2do juego)

C

H

E

GRA
MTZ

000 060 000
000 080 04

6
12

6
5

4
3

G: Yoanni Yera (11-2). P: Juan R. Olivera (3-6).   Js: Adrian Sosa (4).

A. C. Sandino

C

H

E

HOL
VCL

100 200 000
301 202 02

3
10

7
13

2
2

G: Freddy A. Álvarez (8-1). P: Wilber Pérez (0-3).  Jr: Alexander Malleta.

(2do juego)

C

H

E

HOL
VCL

000 000 000
000 000 10

0
1

8
5

1
1

G: Yaifredo Domínguez (2-7). P: Luis A. Gómez (3-5).  Js: Yasmany Hernández (9). 

C. González                                     

C

H

E

CAV
CMG

019 000 210
010 021 000

13
4

16
13

0
0

G: Raidel Martínez (6-2). P: Arbelio Quiroz (5-8). Jrs: Edilse Silva, Roy Echemendía, Humberto Bravo y Rafael Viñales

(2do juego)

C

H

E

CAV
CMG

100 100 003
000 000 100

5
1

10
8

0
1

G: Yunser Corrales (4-2) P: Dariel Góngora (2-4)   Jr: Donald Duarte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gloria de Dios dijo:

1

9 de diciembre de 2016

06:18:59


Ambas cosas deben mantenerse y perfeccionarse. El juego se gana haciendo carreras y lo gana el que más carreras haga. Hay que arriesgar. Lo que no comparto es que se sacrifique a un buen bateador. Los equipos deben tener sus tocadores de bolas. Robar bases es, creo yo, lo más emocionante en un juego, porque nos saca de la monotonía, pone a temblar al lanzador y saca de paso al enmascarado, que nadie sabe lo que dice cuando se la roban. Bueno, aprovecho para pedir que por favor, los equipos no usen los uniformes de casi el mismo color cuando están jugando entre ambos. Para los que tenemos poca visión, muchas veces no distinguimos quien está al bate. Gracias.

francisco dijo:

2

9 de diciembre de 2016

06:36:32


Arriba VLC vamos para campeones! El mal llamado juego chiquito es un disparate. Pero que le vamos a hacer si no somos capaces de enseñar a nuestros peloteros a batear para impulsar carreras (batear por detrás del corredor, digirir la bola en general, batear con potencia suficiente para poner la bola lo mas lejos del plato que sea posible, evitar batear para la doble matanza, y un gran etc. que llega a molestar. Los peloteros cubanos no aprovechan las potecialidades de sus brazos, piernas y el cuerpo en general para con el giro adecuando de las caderas y piernas y la expansión explosiva de los brazos (en sus tres palancas: brazo, antebrazo, muñetas, hasta los dedos pueden participar del bateo en una especie de repaleo). Las deficiencias técnicas son evidentes y están en aumento. Quién le dijo a la DNB que "bateando" a bolas casi paradas contra un saco extendido es bueno. Es una soberana basura. Y eso de entrenar a los lazadores con un trapito en vez de con pelotas reales y oficiales, es otra basura. Y todo para qué? Para "ahorrar" un poco de pelotas? No es posible!

Rodolfo Respondió:


10 de diciembre de 2016

11:18:55

Creo que Francisco tiene razón en muchas cosas. Pero la realidad es que cada juego es una estadística diferente mientras más juegos se vayan de un solo lado menos juego "chiquito". Para los que tienen acceso a ver los juegos de las grandes ligas muchos de esos juegos están decididos en el primer tercio del juego, no puede haber juego chiquito. Pero comparto completamente tu idea de cómo jugar en diferentes situaciones. Creo que batear por detrás del bateador es de lo más importante y básico para un bateador sobre todo del primer bate al séptimo. Recuerdo cómo nos eliminaron del anterior clásico. Mal pensamiento táctico de uno de los hombres claves en el line up y a?adir a eso un costoso error. Usted puede fallar su turno al bate con la intención de hacer lo que hace falta el momento preciso. Lo que no puede pasar es tener hombres en primera y segunda y batear para doble play, o poncharse. Ese bateador la función principal es llevar los corredores a posiciones anotadoras en un juego cerrado. Es aquí donde la pelota cubana nuestro deporte nacional se ha quedado perdida. Yo recuerdo un juego de pelota donde Pinar Del Río perdía por dos en el noveno con un out, Jorge fuentes ordenar toque de bola con un hombre en Primera, para muchos como tú quizás una locura, la ciencia de la jugada venía detrás el quería perder el juego con su mejor bateador Omar Linarez y el ni?o no defraudó al DT conectó Jonron para empatar el juego. Creo que cada situación de juego es distinta y muchas veces el pensamiento táctico deja a los directores de equipo expuestos en sus deficiencias y otras veces jugadores de experiencia en la misma dirección. Recuerdo al igual a Chávez dejar fuera del line up a otro jugador por no tocar la bola que era su función y así...... Creo que obviamente no tenemos hoy a Medina , Capiro, Marquety, Munoz, Casanova, Kindelan, Linares, ......etc. Creo que para el equipo cubano el juego chiquito hace falta así juegan los asiáticos y así ganan

Luis dijo:

3

9 de diciembre de 2016

09:25:48


Ud. mismo lo dijo Sigfredo, las estadisticas muestran que es mas facil que anote desde primera sin outs que en segunda con dos outs. entonces, para que hacerlo? Ademas, los Bravos son un equipo de la Liga Nacional donde el lanzador batea, asi que esos numeros estan llenos de lanzadores tocando que son los que mas lo hacen hoy en dia en Grandes Ligas.

Jorge Alfonso dijo:

4

9 de diciembre de 2016

13:37:24


Hay que tener dos dedos de frente para comparar la combeniencia o no del Juego Chiquito entre nuestros pequeños y poco forzudos peloteros con los Gigantes de las Grandes Ligas, en Cuba hubo épocas especialmente con el Bate de aluminio donde tampoco se tocaba mucho, entonces teníamos sobrados bateadores de fuerza y calidad a la ofensiva, pero hoy la cosa es muy distintas y nuestros equipos hacen mucho esfuerzo para anotar carreras, incluso generalmente no anotan ni de segunda con un hit.

Rubén R. Garza Piña. dijo:

5

9 de diciembre de 2016

14:49:37


Tendrán partidos de beisbol en Varadero o, Matanzas? Del 29 Diciembre al 01 Enero, 2017. Gracias.

Miguel Angel dijo:

6

11 de diciembre de 2016

06:55:00


Me gustó el análisis realizado por el Lic Sigfredo Barros Segrera, objetivo, con datos, pero también tener el cuenta los aportes de los foristas, opiniones muy bien fundamentadas. Recuerdo q los asiáticos utilizaban mucho el juego chiquito y lo han ido desechando, pero no eliminado por completo, su empleo depende del momento oportuno y de las características de nuestros peloteros, q muchos no saben tocar, fallan lastimosamente y regalan el out. Lo q expresa Francisco es así, no lo repetiré, si existen tantas deficiencias técnicas en el bateo (y el pitcheo) hay q recurrir a otros recursos, pero es q no existen ni buenos robadores. En fin, el tema es polémico, pero creo q estas herramientas deben ser utilizadas de forma mas eficaz en el momento mas oportuno.

Julvis dijo:

7

25 de diciembre de 2020

21:45:15


Matanza Niquero a Gramma,Vilaclara a Holguín y Ciego a Camagüey