Lejano en el tiempo —hace 16 años atrás— se remonta la última participación de un conjunto femenino cubano de baloncesto en Juegos Olímpicos. Desde Sydney 2000, ningún plantel antillano ha competido bajo los cinco aros.
Después de un ciclo bastante fructífero, parecía que en este 2016 llegaría el momento de la redención para un grupo de chicas —que ya dicen adiós a la franela del equipo grande— de lograr una actuación histórica.
Sin embargo, el sueño quedó roto en el torneo de clasificación olímpica celebrado en Nantes, Francia, el pasado junio. El quinteto caribeño cerró con tres reveses y una victoria, mostrando su versión más endeble de los últimos tres años, período en el que ganó el oro del Campeonato FIBA América 2013, la plata en la edición siguiente del 2015, bronce en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y el cetro en los Centroamericanos del 2014 en Veracruz, incluida su participación en el Campeonato Mundial de Turquía en ese mismo año.
«Nosotros teníamos aspiraciones de ir a unos Juegos Olímpicos, pero el preolímpico fue muy fuerte. Incluso, nos enteramos de que la Fiba permite a los equipos nacionalizar a una baloncestista estadounidense o que juegue en su torneo profesional, la WNBA», manifestó el seleccionador nacional Alberto Zabala.
«Y precisamente en el partido contra Turquía la que más daño nos hizo fue la norteamericana Lara Sander, de 1.91 metros de altura, con un nivel técnico elevadísimo, quien nos sorprendió. Los únicos equipos sin deportistas nacionalizadas eran Cuba y Sudcorea», explicó el entrenador.
Mucho ha de trabajar Zabala con su equipo técnico para moldear una nómina renovada en este ciclo olímpico que se mantenga en la élite de la región. Este es un plantel que sobresale por su juventud —pues ya no existe la ESPA nacional (Escuela de Perfeccionamiento Atlético) para la especialidad de baloncesto, ni con un plantel juvenil en este deporte— y las chicas van directo desde sus provincias hasta el conjunto grande.
«Eso también contrarresta los resultados, porque no hay una etapa intermedia para después dar el salto al equipo nacional. Llegan aquí con muchas deficiencias que no deberían tener y por eso las estamos escogiendo tan jóvenes, porque estamos trabajando con ellas para dos ciclos», concluyó el entrenador.
El reto de mantener al baloncesto femenino cubano en la élite continental será una tarea complicada. No se trata únicamente de insertar a nuestras mejores atletas en ligas foráneas, sino al mismo tiempo impulsar este deporte desde adentro, promoviendo su masificación desde la base y mejorando el nivel cualitativo de nuestros campeonatos nacionales, hoy de corta duración.
COMENTAR
Fernando dijo:
1
7 de octubre de 2016
17:45:42
Roger Respondió:
8 de octubre de 2016
10:15:59
Javier dijo:
2
7 de octubre de 2016
21:51:11
Rubén dijo:
3
7 de octubre de 2016
23:53:34
Dornes dijo:
4
8 de octubre de 2016
11:08:42
Ramon dijo:
5
10 de octubre de 2016
14:39:59
Ramon dijo:
6
10 de octubre de 2016
16:55:20
katiusha dijo:
7
11 de octubre de 2016
09:29:45
la cubana dijo:
8
11 de octubre de 2016
11:37:41
Fernando Respondió:
13 de octubre de 2016
22:12:13
Javier dijo:
9
11 de octubre de 2016
22:18:05
Rey dijo:
10
12 de octubre de 2016
08:56:56
antonius dijo:
11
12 de octubre de 2016
09:50:11
Fernando Respondió:
13 de octubre de 2016
22:17:30
Andy dijo:
12
14 de octubre de 2016
12:11:47
Responder comentario