ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La opuesta Heidy Margarita Rodríguez va a la República Checa en su primera incursión fuera de Cuba. Foto: Norceca

Una vez abierto el periodo de contrataciones de voleibolistas cubanos que participarán en ligas foráneas, cobra actualidad la preocupación sobre los posteriores rendimientos de esos jugadores en los eventos que asumirán los elencos nacionales.

La atacadora auxiliar Sulian Matienzo y la opuesta Heidy Margarita Rodríguez se desempeñarán en el club VK Agel, en la ciudad de Prostejov, República Checa, mientras este viernes firmarán contratos Javier Jiménez para Italia, Osniel Melgarejo (Grecia) y DaymaraLescay en su segundo año consecutivo en Perú.

Si bien los escogidos sumarán una apreciable cantidad de partidos hasta abril-mayo —además de la mejoría económica que les traerá ese desempeño—, en nuestro criterio, hoy no son propicias las condiciones a domicilio para aprovechar al máximo el fogueo que adquirirán esos muchachos en función de elevar los resultados de los equipos Cuba.

En la pasada temporada ninguno de los varones que estuvieron en Grecia, Turquía y Argentina rindió lo esperado en la escuadra de la Liga Mundial. También las mujeres contratadas en la República Checa y Perú quedaron muy por debajo en el Grand Prix. Ambas situaciones se agregan como un punto más al tema urgente de la recuperación de este deporte, proceso que necesariamente transitará por el impulso a su desarrollo en el plano interno.

POBRE POBLACIÓN DE JUGADORES

Cuba no posee una amplia población de voleibolistas que le permita proceder como Italia, Rusia o Brasil, poseedores de ligas locales de reconocida clase. Cuando rompe la etapa preliminar de la Liga Mundial o el Grand Prix, esos países tienen condiciones para que algunos de sus estelares —tras haber cumplido con sus clubes— tomen un receso antes de activarse en sus planteles nacionales para esos dos clásicos.

A diferencia de lo anterior, los cubanos que retornan de sus compromisos foráneos deben integrarse casi de inmediato a los entrenamientos, pues son regulares en la formación sin sustitutos capaces de mantener un juego cualitativamente similar.

Para concederles un margen de tiempo a los contratados nuestros, de manera que restablezcan su forma tras varios meses de actividad fuera, es imprescindible disponer de una cantera de voleibolistas no solo numéricamente amplia, sino capaz de expresarse en un alto nivel competitivo, algo de lo que se adolece hoy.

No se resolverá el tema de elevar la calidad del voleibol enviando a un grupo reducido de exponentes a jugar en ligas foráneas, ya que pocos exhiben las condiciones exigidas por quienes vienen a contratar. Solo los más sobresalientes muestran cualidades para desempeñarse en el extranjero, en tanto los colectivos de dirección de ambas escuadras han de mantener entrenando al resto de la preselección, aun cuando falten las piezas esenciales.

Conjugando la contratación en certámenes fuera de Cuba con la búsqueda del desarrollo del voleibol en nuestro territorio a partir del rescate de la Liga Nacional, se podría comenzar desde este amanecer del ciclo olímpico el camino hacia una recuperación de los resultados en el concierto internacional.

Apreciamos el valor de haber clasificado para la mayoría de los mundiales de diferentes edades para el próximo 2017. En las categorías juveniles y hasta los 23 años que comprenden esas competencias del orbe radica el relevo de los equipos nacionales de mayores, por lo que jugar en esas lides garantizará la permanencia dentro del máximo nivel del planeta.

La salida de la Liga Mundial y el Grand Prix en sus próximas ediciones ha de ser una situación transitoria. Pero si el trabajo de captación de talentos y la labor con los noveles no se impulsa por medio una Liga Nacional donde se juegue bastante y se exija calidad para entrar a las preselecciones Cuba, seguirá siendo pobre la población local de voleibolistas.    

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

6 de octubre de 2016

17:36:15


En realidad las categorías de base (hasta la sub 23) no es la cantera de la selección nacional, en realidad son la base de la selección nacional, las ligas a las que van las jugadoras cubanas no son las mejores para elevar su nivel, lo beneficioso es que van a jugar y no a estar en aburridos entrenamientos día tras día, hasta que Cuba no logre insertar un nutrido grupo de jugadores fuera, no se verán resultados y hay que intentar que en la medida en que eleven su nivel, vayan migrando hacia clubes y ligas de más categoría. Esta situación es nueva para nuestros atletas, por lo que tendrán que adaptarse a una situación inedita para ellos.

Rubén dijo:

2

6 de octubre de 2016

18:31:31


Bueno mejor explicada nuestra realidad deportiva en esta nota imposible, y otra lastima que perdimos el equipo masculino de mayores casi completo por lo sucedido en Finlandia cuando habían clasificado a los Juegos Olímpicos y nos daban un poco de esperanza y todo desapareció. Y ojalá Melissa mejore puede ser gran aporte por su juventud y talento pero creo la explotaron demasiado pronto y mucho( deportivamente hablando) y aquí están las consecuencias. Saludos.

Eusebio Castillo Marcial dijo:

3

6 de octubre de 2016

21:05:50


Cuba tiene fue una potencia deportiva en voli Mundial, diría la más grande. Nadie ha ganado 3 olimpiadas consecutivas, solo nuestras morenas del Caribe, eran otros tiempos, esa es mi generación y fueron los años de la explosión demográfica cubana, las mujeres parían promedio unos 6 muchachos y muchos más, todas las secundarias y preuniversitarios repletos con entrenadores en cada deporte y los recursos. Había gran masividad, en cada barrio se practica, se podía hacer varios tienes o equipos, había tela por donde cortar, el éxodo era escaso; ahora las mujeres paren 1 o 2, escasean los recursos, elevado éxod sin masividad no hay cantera, sin jugar, sin actividad no hay desarrollo. Ese es un problemas que hay que resolver. Atemperarse al momento socio histórico concreto en que vivimos. Muchas gracias.

Roberto dijo:

4

6 de octubre de 2016

22:03:40


Muy de acuerdo con usted muy atinado su comentario es hora de abrirnos mas al mundo y comenzar a establecer ligas profesionales en cada deporte de equipo digase béisbol. Basquet. Voly pagarle bien a los jugadores y comercializar la liga como se hace en todos los países

Sergio Respondió:


7 de octubre de 2016

23:15:12

En casi todos los países dirá usted, porque por ejemplo, en EE.UU. no hay LIGA PROFESIONAL de Voleibol, ni masculina, ni femenina. Saludos.

lorge dijo:

5

6 de octubre de 2016

22:06:59


esta visto que tanto en los sexos masculino y femenino los atletas estan desmotivados cuando juegan con la seleccion nacional,se guardan para ganar su dinero en los clubes.el deporte rentado le ha hecho mucho daño al deporte cubano.ahi estan los resultados tan malos del presente,el deporte rentado no es la solucion para el deporte cubano,los resultados no vendran por ahi,propongo revisar la politica de contrataciones.liga nacional es lo que necesitamos.0 contrataciones

Fernando Respondió:


7 de octubre de 2016

18:27:11

¿Cuántos partidos ha visto usted de nuestros atletas con sus clubes extranjeros?, por su comentario deduzco que pocos, o ninguno, no es que se reserven para jugar fuera de Cuba, es que ese es el nivel que tienen, son atletas que se han visto obligados a quemar etapas para asumir responsabilidades, que por su edad y formación, no estaban capacitados, al subir al equipo nacional sin pasar por las categorías juveniles, se ha perdido horas de trabajo de formación, porque al equipo nacional se supone que lleguen "ya hechos", el dt de la selección no tiene que enseñar a recibir o a bloquear, su tarea es unir esos talentos, cohesionar el equipo y trazar las estrategias y tácticas de juego. Culpar a los atletas que hoy nos representan es lo fácil y también lo más injusto.

Pla dijo:

6

7 de octubre de 2016

08:46:51


Los contratados no rinden igual después, pero lo que se quedan si tienen un incentivo que los hace rendir mas, ahí tienes el ejemplo de Melgarejo, si le quitan ese estimulo a los jugadores no queda nada porque como bien se dice en el articulo no tenemos una lida fuerte, porque entre otras cosas ya no se captan figuras jóvenes como antes en las escuelas y las áreas deportivas están en muy malas condiciones. Creo que en eso es que nos tenemos que centrar es hacer lo que hacia antes, cazar talentos en las escuelas. Hacer competencias abiertas donde cualquiera pueda participar y ahí se ven muchachos nuevos, eso ya no se hace.

Pla dijo:

7

7 de octubre de 2016

08:55:27


Por otra parte hoy el deporte se puede convertir en una fuente de ingresos al país, pero hay que saber reinvertir esas utilidades en las instalaciones deportivas, hay instalaciones deportivas como las que se hicieron en la Habana del Este para el Panamericano del 90 que están en mal estado y además nunca fueron bien utilizadas por la lejanía que se suma al problema de transporte que tenemos en Cuba, hay que hacer instalaciones nuevas pensando en que el deporte es un espectáculo para disfrute del pueblo y tienen que estar accesibles al pueblo, sino el deporte se va perdiendo como esta pasando con la pelota que se esta jugando a la hora que todo el mundo esta trabajando, no se sabe que pitcher va a lanzar, etc, eso es un problema serio que hay que prestarle atención, porque económicamente hoy es posible hacer funcionar el deporte y que se recaude lo que se va a invertir con las contrataciones y la asistencia del publico.

Janos dijo:

8

7 de octubre de 2016

10:33:31


Cuba si posee una gran cantidad de voleibolistas jugando en ligas foráneas, los mismos han salido legalmente de Cuba y han mostrado su disposición de jugar por su patria. Lo que pasa todos los sabemos, la autoridades que dirigen el deporte en Cuba no permiten que ellos regresen, siendo las mismas el principal factor en contribuir al desplome del voleibol y otros deportes. A los cubanos no nos importa como salieron del pais, lo que nos importa es que ellos son cubancos y son merecedores de representarnos pq son formados en Cuba y tienen la calidad para hacerlo. Saludos

Guillermo Avalos dijo:

9

7 de octubre de 2016

11:06:45


La comercializacion es un fenomeno de nuestros tiempos y aunque en nuestro pais no se haga con animo de lucro, es imposible prohibir la contratacion en ligas extrangeras.Creo que es peor que avandonen el pais; pues si se hubiece hecho antes muchos de los que se fueron estuvieran jugando por Cuba.Claro , lo que se dejo de hacer no tiene remedio.Cuando se incremente el numero de atletas en el extrangero habra mas de donde escoger con un nivel adecuado como dicen ustedes que es lo pasa con los paises de la elite.Si en estos momentos hubiece recursos materiales en la base y las intalaciones se incrementaran sobrarian los talentos, pero viviendo de un laboratorio no podremos nunca competir a nivel mundial.Si las condiciones economicas y renumeracion de los atletas no satisfacen las expectativas no sigan justificando los malos resultados.No tengo el porcentaje, pero la mayoria de los atletas de diferentes deportes que juegan fuera regresan y estan satisfecho con lo que reciben.Trabaje en el deporte durante 35 años en Cuba y no recibi ni un papel reconociendo mi trabajo.

solbourn dijo:

10

7 de octubre de 2016

14:11:58


el deporte rentado le hizo mucho daños los dos equipos de volley propongo se revise esa politica por parte delindr y se vuelva a una superliga nacional con todos los elementos fuertes del volley del patio

Rey dijo:

11

7 de octubre de 2016

15:00:17


En este articulo me parece entrever que existe todavia duda sobre si los jugadores que jueguen en ligas puedan tener un buen rendimiento en el equipo nacional,pero no creo que exista otra alternativa primero tienen que que crecer individualmente asi un seleccionador sabra con lo que puede contar para conformar un equipo no se puede seguir pensando en que los jugadores van a estar todo en tiempo entrenando en el patio con vistas a una liga mundial o para campeonatos cada 4 anos y por otra parte me pregunto como es posible que esas participaciones afecten solo a los nuestros?que yo conozca esto no sucede con selecciones de otros paises,creo que el entrenador debe ser capaz de comprender en que condiciones esta cada cual y si se advierte apatìa pues simplemente fuera y basta si porque por otra parte han habido otros jugadores en muy buena forma deportiva en diferentes momentos que nos han hecho falta a los que nunca se les ha llamado,pues bien en los momentos en que el deporte esta hoy casi totalmente profesionalizado no podemos obtener los mismos resultados que cuando no era asi, creo que o nos adaptamos completamente a este momento o si no seguiremos siempre a medias en nuestras aspiraciones.

manuel dijo:

12

9 de octubre de 2016

11:21:26


Soy de la idea de desvincular a todos los que integraron el equipo que estuvo en Finlandia. Facilitar la incorporación a equipos forraneos o la emigración de los que los deseen para no frenar su carrera y en un futuro, si lo desean ser elegible al equipo nacional. Partir de una nueva renovación y buscar el nivel internacional.

DIEGO CORDOBA Respondió:


9 de octubre de 2016

19:49:31

LO SIENTO POR EL SEÑOR MANUEL, PERO DARIEL ALBO NO TUVO NADA QUE VER EN LOS ACTO DE FINLANDIA, ENTONCES NO DEBE SER EXCLUIDO DEL EQUIPO NACIONAL. EN CUANTO A LOS QUE SE FUERON ES CLARO QUE LA FEDERACION A JUGADORES QUE NO REPRESENTA, NO LES INTERESA QUE SEAN PARTA DEL EQUIPO NACIONAL. ASI QUE NO VEO SU INSISTENCIA, SI FEURA TAN FACIL COMO USTED LO HABLA, NO SE HUBIERA JUGADO LOS JUEGOS OLIMPICOS CON UN EQUIPO CASI JUVENIL.

Fernando Respondió:


10 de octubre de 2016

09:46:03

Supongo que si en su trabajo alguien comete un delito, usted estará de acuerdo en que expulsen a todo el que trabaje allí, incluido usted y se contrate personal nuevo ¿le parecería justa esa medida?.