ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Cuando Jorge Luis Machado y Heriberto Rosales intercambiaron las alineaciones en el home, al inicio de la discusión del cetro en la Serie Nacional de béisbol Sub-23 entre Artemisa y Santiago de Cuba, se vieron las caras por primera vez luego de más de un mes y 36 partidos de disputa en el campeonato.

La razón es simple: el formato de la lid no contempla enfrentamientos entre las distintas regiones del país, por lo que cada equipo se mide solo a las otras tres selecciones de su grupo clasificatorio, y tiene conocimiento de lo que sucede en otras plazas por fríos números y, en el mejor de los casos, por alguna transmisión televisiva.

Este es, probablemente, uno de los puntos más negativos del certamen Sub-23, el cual, se supone, sea la antesala por excelencia de la Se­rie Nacional, el principal espectáculo deportivo del país. Ahora la lid bajó sus cortinas con el éxito de los indómitos en sus predios, premio a una contienda estable, sustentada en el desempeño de varios jugadores ya con experiencia en primera categoría.

No obstante, su consistente rendimiento bien pudo irse por la borda en la discusión del cetro, cuando se encontraron por primera vez con los Cazadores artemiseños sin la más mínima idea de sus fortalezas y de­bilidades.

“Entramos en una final a ciegas para ambos bandos, llegas y no sa­bes nada del rival, es como empezar a jugar de cero, lo hemos planteado desde que surgió el campeonato, pe­ro todavía no se ha encontrado una solución”, expresó a nuestro dia­rio Jorge Luis Machado, quien ha fungido como mentor de Artemisa en las tres campañas del torneo.

“Es imprescindible poder inte­rac­tuar con el resto de los grupos, ayudaría muchísimo al desarrollo de los jugadores. Existe la necesidad de ver otros peloteros, mientras más partidos se completen ante distintas no­venas, mayor será el margen de crecimiento de estos muchachos”, sentenció a Granma Heriberto Ro­sales, director de las Avispas.

“Enfrentamos a Artemisa y solo contamos con sus estadísticas, no los conocemos para saber cómo lanzarles y qué estrategias aplicar contra ellos. Este es un detalle muy trascendente, porque en el béisbol moderno no se sale a jugar a ciegas, eso es cosa del pasado, el estudio y la observación del rival se han vuelto cruciales en las aspiraciones de victoria”, añadió el mánager oriental.

Aquí están puestas las cartas so­bre la mesa, relatadas por protagonistas directos que conocen de primera mano los criterios e inquietudes de los peloteros. Me gustaría ju­gar en Oriente o quisiera tener la oportunidad de moverme más y co­nocer todos los rivales, son algunas de las ideas que los propios jugadores expresan, y esas preocupaciones guardan mucho sentido.

En la pasada 55 Serie Nacional, un total de 199 baluartes incluidos en las nóminas iniciales (32 hombres) tenían 23 años o menos, es decir, el 38,8 % de quienes tomaron la partida en el anterior clásico beisbolero sumaban muy pocas horas de vuelo en el exigente mundo de las bolas y los strikes.

Todos los equipos, excepto Ma­tanzas (cinco), reunieron al menos diez peloteros con ese rango de edad, quienes se enfrentaron a la cruenta realidad del campeonato, con largos viajes por carretera, po­cas horas de sueño en algunos casos y entrenamientos de mayor intensidad con menos descanso.

Por supuesto, cuando chocas, sin preparación, con esas exigencias, el torneo termina por pasarte la cuenta y jamás rinde el muchacho acorde con las expectativas de un certamen de primer nivel. Lo más preocupante del asunto es que el ciclo se repetirá en la venidera campaña, porque la cantidad de peloteros me­nores de 23 años que asumirán responsabilidades debe ser si­milar o, incluso, superior a temporadas an­teriores.

Entonces, ¿estamos satisfechos con el campeonato Sub-23 que te­nemos? ¿Nos hemos planteado se­riamente esta justa como antesala del más grande espectáculo deportivo de la nación? ¿Qué nivel de trascendencia le daremos en los próximos años? Con estas interrogantes cerramos, a la espera de los criterios de la máxima dirección del béisbol en Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor ramos dijo:

1

19 de julio de 2016

23:22:21


todos en el deporte saben que se ahorraba el kilometraje por la coyuntura económica del país.-

enrique15 dijo:

2

20 de julio de 2016

07:38:19


Sí, es cierto. Pero otro de los puntos negativos que ha tenido el Sub-23 es el pobre seguimiento que le ha dado la prensa deportiva. Es inconcebible que ayer, por ejemplo, Granma publicó la noticia de la victoria de Santiago y la reseña tal parece que trataba de un juego más, por ningún lado pude leer: Santiago es el Campeón nacional del Sub-23. De hecho, tuve mis dudas de si había terminado ya el play off, porque además, los juegos en un horario para que nadie los vea. Claro, las mejores horas de la TV deportiva son para el tour de Francia, el abierto de tennis de no sé donde y hasta el Polo, ese deporte a caballo que nadie en Cuba conoce mi sigue. En fin, que es muy fácil criticar a la Comisión Nacionalpero también hay que ver el trabajo que están haciendo los otros factores que también forman parte del espectáculo, como la prensa, que al final, son los que nos "venden" el espectáculo. De hecho, la SNB comenzará tan pronto como en los primeros días de agosto y practicamente nada se dice en la prensa deportiva. De hecho, Cubadebate publicó hace unos días cuándo serán los enfrentamientos Barca-Real Madrid en la próxima temporada y Granma, Aliet, ni siquiera ha dicho cuáles serán los primeros juegos de la SNB, que por cierto, y eso es algo que ya se informó por la Comisión Nacional.

Rdpf dijo:

3

20 de julio de 2016

08:51:41


Claro que el comentario en el Granma fue frio y sin grandes resaltes porque el que ganó el sub 23 fue Santiago, si el que hubiese ganado fuera Artemisa o mejor aún La Habana, estoy seguro que el comentario hubiese sido otro.

BSF dijo:

4

20 de julio de 2016

08:52:25


Independientemente de lo tratado, es una pena que el equipo campeón de la Sub-23 Santiago de Cuba no sea el que enfrente a los universitarios de EE.UU. cuyos integrantes van de 19 a 22 años de edad. Sería un verdadero estímulo para esos muchachos y a la provincia Santiago de Cuba, inclusive si se refuerza con algunos integrantes de Artemisa, por citar al sublider. Todos están en forma y bien acoplados en equipo. Este es un tope amistoso, no un campeonato mundial. No hacía falta integrar un trabaco para tratar de vencerlos... Es más de continuarse estos topes en años venideros pudiera pensarse en una solución como la que planteo que serviría además para medir a nuestros valores con vista a empeños mayores y la Serie nacional.

jaime carreras dijo:

5

20 de julio de 2016

09:10:16


Quizas el autor de este articulo no conoce que en Cuba el financiamiento de los eventos deportivos proviene del presupuesto del Estado y que la situacion de nuestra economia no es lo suficientemente satisfactoria como para permitirse el gasto de recursos que significaria que se enfrenten los equipos de las distintas zonas entre si. O esperamos a que la economia lo permita (que es lo que parece que se esta haciendo) o se buscan otras fuentes de financiamiento para el deporte, es decir se realiza una "actualizacion del modelo deportivo" algo por lo que he abogado en varios comentarios en los foros de los medios cubanos en la web. Sin embargo, hay otras cosas que si se pueden hacer, la prensa puede dar mas seguimiento ya que todas las provincias tienen un periodico propio y pudieran reportar los partidos y este reporte publicarse en Granma como resumen o detallado en la version digital. Ademas los telecentros pudieran grabar los partidos para que se difundieran en Tele Rebelde y para que copiados en formato digital los equipos pudieran estudiar a los rivales... Vivimos en el siglo XXI aunque algunos parecen no haberse enterado... hay alternativas mas baratas y pueden utilizarse, pero no se puede gastar el dinero que no tenemos. Ahora mismo se llama al ahorro de combustible y se enfrenta la situacion tensa con el transporte.... de donde saldrian recursos para mover 16 equipos por todo el pais, y alojarlos adecuadamente??? Respeto el punto de vista del autor y sus entrevistados, pero alguien tiene que buscar soluciones en los niveles que corresponde, en la DNB, la FCB, el INDER, el Gobierno o el PCC.

Rolando Perez dijo:

6

20 de julio de 2016

10:24:58


Está claro, la respuesta real al comentario está en los dos comentarios de victor y enrique. No se puede pensar en aumentar los viajes, ya nuestra dirección del pais nos llamó al ahorro, por lo que hay que explotar las vías alternas y estas son las televisivas y radiales, mejorar los horarios de trasmisión se impone en estos momentos y si los mentores quieren conocer a sus rivales, para eso tienen un cuerpo técnico bien grande que bien pueden seguir las trasmisiones televisivas y realializar las labores de verificación de peloteros, o como ellos se piensan que actuan los equipos que contratan a nuestros peloteros, es por seguirlos en vivo y por los números y estoy seguro que no le es fácil, así que lo mejor es un buen acuerdo entre la dirección del beisbol y el ICRT, menos deportes internacionales que en CUBA tienen un rating muy bajo y expandir los nacionales

Lama dijo:

7

20 de julio de 2016

14:26:08


Es cierto que la informaci{on de la sub-23 de pelota fue pobre, pero lo que dice el periodista es cierta. No creo que lo importante sea que Santiago, Artemisa o cualquier otro territorio rsulte campe{on nacional sino que suba el nivel de la pelota cubano y que sea un torneo verdaderamente nacional donde se enfrenten contra atletas de las otras regiones. Debe haber cambios. Pudiera haber una segunda fase a la que iría el capeón reforzado de cada una de las zonas y una selección de los perdedores de cada zona que reduciría a la mitad el total de los equipos en un todos contra todos de donde saldría el campeón nacional sub23. De esa forma se podrían enfrentar los mejores peloteros sub23 del país sin refuerzos de mayores de esa edad

Tino Iturralde Álvarez dijo:

8

21 de julio de 2016

16:39:08


Victor, Jaime, Rolando y Lama: existen variantes para que con menos dinero que el que se gasta hoy se beneficie el desarrollo de atletas con un torneo nacional de 16 equipos; y se eleve el techo con otro de 6 equipos, para solucionar de una vez y por todas gran parte de las deficiencias de la estructura. Los detalles los puede encontrar en este mismo bloq artículo: TINO NOS ENTREGA OTRO P51...