ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Sarah Menezes, oro en el judo de Londres’12, de nuevo representando a su país. Foto: Getty Images

Brasil anhela lograr su mejor actuación histórica, ubicarse entre los diez primeros del medallero en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, según afirmó recientemente Carlos Nuzman, titular del Comité Organizador del clásico.

Las autoridades deportivas auriverdes aseguran que —aun en época de crisis económica— la preparación de sus jóvenes estuvo a tono con el interés de dar un salto cualitativo. El próximo 31 de julio más de 460 anfitriones entrarán en la Villa Olím­pica, cifra muy superior a los cerca de 270 en Londres 2012.

Allí coincidirán dos de los tres campeones de la cita precedente: la judoca Sarah Menezes (48 kg) y el equipo femenino de voleibol (oro del Grand Prix’16). También sobresalen el masculino de voli (plata de la Liga Mundial’16), junto a la pertiguista Fabiana Murer (4.87 metros, lo mejor reconocido en el año); el nadador Tiago Pereira, plata en 400 metros combinados en Londres, el voli de playa, además de la selección de fútbol, que cayó ante México en la final cuatro años atrás. Son solo algunos con opciones reales de éxito.

DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO

Una mirada a las cuatro fiestas estivales efectuadas a partir del advenimiento del siglo XXI revela que, aun cuando los brasileños serán apoyados por su apasionada barra, incluirse entre los diez primeros del medallero es un alto propósito.

En Sydney 2000 (Cuba novena, 11 oros, 11 platas y 7 bronces, total 29), el ocupante del décimo escaño, el Reino Unido, aunó 28 galardones (11-10-7-28). Los países que anclaron en el décimo lugar en cada edición de los Juegos sumaron entre 27 y 41 preseas en total, de ellas más de cinco doradas por nación: Reino Unido, 11 oros en Sydney, posición que repitió en Atenas con nueve; Francia en el 2008 ganó siete vellocinos dorados, al igual que Australia en Londres’12.

Brasil, del 2000 al 2012 cosechó su mayor botín en Atenas’04 (5-2-3-10) que le reportó el décimosexto escaño. Sydney le había deparado el descenso al sitio 52 (0-6-6-12); cuatro años después escaló a la plaza 23 (3-4-8-15), y en Londres ascendió al puesto 22, gracias a (3-5-9-17).

Estas ubicaciones del Gigante Sudamericano ocurrieron en citas con cifras de participantes bastante cercanas: 10 651 en Sydney, 10 625 en Atenas; Beijing fue la excepción al tener 10 942; en tanto Londres admitió a 10 568, para competir entre 300-302 pruebas.

LA SEDE Y SU AÑORANZA

Río acomodará a 10 500 jóvenes para lidiar en 306 pruebas de 41 modalidades. Como es lógico, la sede participará en una mayor cantidad de lides en comparación con las que afrontó en ediciones precedentes, pues su actual condición de anfitrión le eximió de clasificarse en distintas disciplinas, proceso hoy complejo y encarecido económicamente.

Con la excepción de Grecia —lugar 17 en el 2000 y escaño 16 en Atlanta’96—  las naciones sedes experimentan notables as­censos en el medallero. Por ejemplo, China, que en Atenas (32-17-14-63) venía detrás de Estados Unidos (36-39-26-101), asaltó el trono en Beijing (51-21-28-100) por (36-38-36-110) los estadounidenses, amén de que desde el 2004 sobrepasó a Rusia.

Australia en Sydney (16-25-17-58) concluyó cuarta, plaza re­frendada después en la capital griega (17-16-16-49); bajó al sex­to en Beijing (14-15-17-49) y fue décima en Londres (7-16-12-35). Son algunas muestras, entretanto Estados Unidos únicamente cedió el liderazgo en la capital china durante las cuatro citas mencionadas.

Brasil va tras un sueño: finalizar entre los diez primeros me­dallistas de Río. Los organizadores afirman que la cita dejará un le­ga­do para la historia. Esperemos, como se ha prometido, que esas instalaciones beneficien al pueblo cuando cierren los Jue­gos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

19 de julio de 2016

15:09:40


Y hablando de Rio, aqui pongo un articulo salido en Cuba Si hoy donde me he quedado frio porque entre otras cosas habla de las para nada aceptables condiciones donde se deben entrenar nuestros tiradores en el Poligono Enrique Borbonet, Y si como todos imaginamos que ese vertedero de 100 y * vias no se podra cambiar nunca de lugar creo que lo mas sensato sea cambiar la sede del Poligono y construir uno nuevo en otra zona de Ciudad Habana, ya que en esas condiciones no se puede entrenar respirando en los pulmones los olores de ese basurero, y mucho menos se podra volver a usar para albergar eventos internacionales viendo que cerca hay un vertedero de basura. Acabar de resolver la situacion del Tiro deportivo pero en vez de restaurar y remodelar el que tiene ahora es mejor cambiar sede y lugar para una zona menos contaminada y de paso construirlo con los parametros actuales que existen en los Poligonos de muchos paises de centroamerica a los cuales nuestros tiradores deben viajar para poder competir como se debe. Espero que con tan pesimas condiciones por la cercania de ese vertedero a nadie le vanga en mente de insistir para dejar ahi la sede y arreglar el Poligono, cuando muy bien se puede cambiar de lugar y aprovechar para hacer uno a la altura de los que existen en nuestro continente que albergan Copas del Mundo etc. Aqui el articulo, Para los tiradores cubanos clasificados a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro la preparación en este último año, ha tenido matices indiscutibles de aves migratorias. El polígono Enrique Borbonet cada día que pasa sufre con mayor fuerza el empuje del Vertedero de 100 y ocho vías, que sin miramientos allana sus límites. A eso sumémosle la tecnología obsoleta de dicha instalación, cuyo sistema de blancos electrónicos y puestos de tiro no han sido renovados desde 1991, cuando sirvió de escenario para el certamen de dicha disciplina en los Panamericanos de La Habana. Avatares aparte, nuestros siete representantes se las han ingeniado para intentar llegar a suelo carioca de la mejor manera posible. Su presencia en el Centro Olímpico de Deodoro, donde se darán cita 390 tiradores de 97 países, marcará la participación número 13 de Cuba en estos certámenes. El pistolero rápido Leuris Pupo se erige como el de mayores opciones de escalar al podio de premiaciones, y en consonancia con su condición de as bajo los cinco aros en Londres 2012 fue el antillano que mayor volumen de disparos de nivel en escenarios de confrontación exigentes tuvo. El holguinero de 38 años, si bien no tuvo una temporada 2015-2016 muy halagüeña se coló en finales en dos lides del circuito de Copas del Mundo en las que incursionó. El escaño 13 del ranking mundial con 453 puntos da fe de que ciertamente sus miras experimentaron un descenso. El chino Fusheng Zhang (2 533), el alemán Christian Reitz (1 958), y el francés Jean Quiquampoix (1 799) se erigen como los candidatos de mayor empuje al podio aunque para ser justos, cualquier “Billy the kid” entre los 22 inscritos, puede colarse en la final de seis agraciados. Pupo contó además con dos etapas preparatorias en la base militar de Fort Benning, Atlanta, Georgia, Estados Unidos, locación que sirvió de campamento de entrenamiento a varios de los mejores exponentes de la pistola rápida del orbe, entre ellos el propio Reitz, el ruso Alexei Klimov, y los anfitriones Keith Sanderson y Brad Balsley. Nuestros restantes seis efectivos ajustaron sus miras en Centroamérica, específicamente en cuarteles generales establecidos en Guatemala y El Salvador. De ellos, la fusilera Eglys de la Cruz, y el escopetero Juan Miguel Rodríguez conocen el sabor de las preseas, pues se vistieron de bronce en el 3x20 a 50 metros en Beijing 2008, y el skeet en Atenas 2004, por ese orden. En su caso, como igualmente sucede a las restantes cuatro cartas, la ubicación en el escalafón universal está condicionada por la escasa y en ocasiones casi nula presencia (a excepción de la presente campaña) en competiciones punteables. Así, la espirituana Eglys aparece en el puesto 59 del rifle de tres posiciones con 52 puntos, su modalidad de mayor palmarés. Regentea con holgura y condición de casi imbatible, la croata Snejezana Pejcic (3 711); mientras la también antillana Dianelys Pérez se ubica en la plaza 106. No difiere mucho la realidad en el fusil de aire a diez metros, feudo de la serbia Andrea Arsovic (1 392). Eglys repite en la posición 59-50 unidades, y Dianelys se coloca en la 82-26. Si me preguntaran, ambas discípulas de José Ignacio Cruz tienen recursos técnicos para dar una grata sorpresa, especialmente Eglys, por su experiencia en tres citas anteriores y su tercer lugar de Beijing. Eso sí, ninguna de las dos ha coqueteado con sus mejores registros ni emulado a sus homólogas situadas en el top en lo que va de 2016. Por su parte Juan Miguel recala en el escaño 81-10 rayas del skeet. A este lado del Atlántico le superan el estadounidense y puntero del listado Vincent Hancock (2 029) y el argentino Federico Gil (14-530), aunque para ser sinceros, Juan Miguel exhibe quizás el registro más pobre de platos desechos en entornos cualitativamente elevados entre los 32 hombres que batallarán. Continúan en esta mirada los también fusileros Reinier Estopiñán y Alexander Molerio. Siendo objetivos no creo que ni por asomo puedan colarse en las finales de sus respectivas pruebas. Aún así Estupiñán se coloca en lugares 61 y 102 de los eventos de 3x40 a 50 metros y rifle tendido, por ese orden, en tanto Molerio no se ubica entre los 131 de vanguardia en ninguna de las dos modalidades. Mathew Emmons (2 624), de Estados Unidos, y el danés Torben Grimmel (2 908) disparan como ningún otro entre los encumbrados del 3x40 y el tendido. De ahí sus ubicaciones privilegiadas en el ranking. Toca el turno del pistolero Jorge Grau, quien cierra este panorama olímpico del tiro deportivo. Grau es la viva estampa de la ecuanimidad, metódico por excelencia, con una parsimonia que en ocasiones choca, me altera el biorritmo. El guantanamero ha crecido competitivamente en el último ciclo, pero aún dista de los mejores de su especialidad a 50 metros. El sudcoreano Jin Jongoh (2 474) parece un fuerte inexpugnable, y pos si esto no bastara otros dos pistoleros asiáticos le secundan: el indio Jitu Rai (1 652), y el chino Wei Pang (1 647), todos de mayor experiencia y aval que nuestro representante, anclado en el lugar 58-22 puntos. La ruta de nuestros tiradores rumbo a la hora crucial en la ciudad Maravillosa ha semejado una carrera de 3 000 con obstáculos. Cuba (1-0-3) atesora el puesto 36 del medallero histórico, comandado por Estados Unidos (53-29-25), China (21-13-15) y la extinta Unión Soviética (17-15-17). Como es característico en los deportistas antillanos, esa capacidad de respuesta, sistema inmunológico extra para sobreponerse a las adversidades, conjugado con técnica, psiquis de acero y concentración deberán combinarlas para intentar estar a la altura del exigente duelo. Desde nuestra perspectiva sobre Pupo y Eglys, recaen las mayores opciones de repetir en el podio y pugnar por una presea. Solo así podrán desterrar de sus mentes la imagen del Enrique Borbonet raído, la monotonía de sesiones múltiples de entrenamiento entrenando estática, sin proyectiles, y la necesidad de amigar y establecerse en otros cuarteles generales.

Javier dijo:

2

19 de julio de 2016

21:58:36


Los brasilenos nos van a dejar sin medallas.