ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El velocista cubano Roberto Skyers (primero de la carrera), que tiene crono personal de 10.11 segundos en el hectómetro, es uno de los puntales del relevo varonil cubano 4x100 metros planos. Foto: Ricardo López Hevia

Una batalla sin cuartel estalló inmediatamente después que la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, siglas en inglés) reglamentó la clasificación para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Aunque varió el sistema respecto a los anteriores, la obligatoriedad de cumplir una norma data de los años 90 del pasado siglo y milenio, tras iniciarse la lucha contra el gigantismo en la participación y para garantizar adicionalmente el nivel cualitativo del certamen olímpico de atletismo.

La mayoría de las pruebas tienen marcas a cumplimentar y etapas enmarcadas para conseguirlas, de modo que cuando el atleta alcanza o bate dicha frontera disfruta en lo adelante de su cupo olímpico. Tiene la seguridad de que lidiará en Río y se enfoca hacia ese objetivo.

En los cuatro relevos, dos masculinos y dos femeninos, existe una variante más compleja.

La IAAF determinó que los ocho primeros clasificados en el II mundial de Relevos, en Bahamas, garantizaban su presencia olímpica en Río. Por supuesto, todos los posibles candidatos pudieron enterarse y acudir.

Cuba envió a sus cuartetas masculina y femenina de 400 metros reconocidas universalmente por sus medallas y posiciones finalistas olímpicas y mundiales.

A ellas sumó la varonil de 4x100, pues el grupo actual en mayoría bisoños había enseñado garras en el Mundial 2014, como queriendo rememorar épocas pretéritas cuando nuestros bólidos impresionaban individualmente o lo hacían de conjunto.

Eso fue en mayo del 2015 y algunos, entre ellos los cubanos, no consiguieron o no pudieron —vaya usted a saber— ponerse a punto para cumplimentar tan siquiera una ubicación entre los ocho finalistas.

Recuerdo que Cuba también llevó un 4x800 femenino y sí fue finalista (cuarto lugar), solo que dicha convocatoria no implicaba boleto olímpico. Y conste que lo menciono sin intención de menoscabar su faena.

Al escaparse aquella posibilidad de quedar sembrados, entonces los relevos cubanos entraron en la segunda opción olímpica de clasificar, que es mediante la mejor ubicación mundial del promedio de sus dos resultados más rápidos obtenidos del 1ro de mayo del 2015 al 11 de julio del 2016.

Los de 4x400 mostraron rápido su linaje en las lides cumbres de julio y agosto, los Panamericanos de Toronto y el Mundial de Beijing. Acumularon medias importantes de 2:59.82 el masculino y 3:29.54 el femenino (en su caso no incluyó Beijing) que virtualmente aseguraron su cupo olímpico desde entonces.

Los varones todavía son primeros (novenos en general), detrás de los ocho asegurados por decreto. Las mujeres permanecen en el lugar 12, no tan cómodas por ser cuartas del gran grupo que según sus actuaciones se desliza arriba y abajo hasta el 11 de julio.

Los del 4x100 no corrieron igual fortuna y este año han tenido que dedicarse a luchar su presencia bajo los cinco aros.

El crono de 38.44 en mayo, en semifinales del Iberoamericano de atletismo, ensayo en la misma sede olímpica de Río de Janeiro, los situó en zona de clasificación (los 16 mejores), promediando con el 38.85 tope del 2015.

Luego salieron de contexto cuando el relevo de Turquía (animado por dos ex jamaicanos y otro nacido en Azerbaiján) los desplazó al lugar 17.

La dirección del atletismo nacional los envió hacia Europa para batallar por su boleto, pese al hándicap de perder por lesión, en Río, a su arrancador César Ruiz y depender del suplente Reidis Ramos.

El domingo día 19, el propio Ramos, Roberto Skyers, Reynier Mena y Yaniel Carrero regalaron a sus padres un crono victorioso de 38.70 en el encuentro internacional de atletismo de San Antonio, en Lisboa, Portugal.

Promediando con el 38.44 anterior, consiguieron rebajar su media a 38.57 y volver al entorno de clasificación en el puesto 16. Bien pegados están al 38.56 de República Dominicana (lugar 15) y también cerca del 38.50 de Turquía (14).

El equipo de Barbados, 38.60, fue desplazado a la posición 17, pero no quedará de brazos cruzados seguramente. En tanto, Portugal no pudo beneficiarse de la competencia en casa con su 38.95 de segundo lugar y permanece en el puesto 19, con 38.79 por cronos de 38.65 y 38.94.

La posición 16 de Cuba es como la cima de un volcán. Se aproximan muchos campeonatos nacionales y continentales como el Europeo (6 al 10 de julio), donde pueden abundar tiempos asesinos de sus ilusiones olímpicas.

Por eso los bólidos cubanos permanecerán en Europa y anunciaron su participación en varias competiciones entre ellas la de Pamploma, España, y seguro en la finlandesa Turcus, a finales de junio, el día 29.

La batalla por el cupo olímpico promete no cesar hasta el mismísimo cierre del 11 de julio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.