ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los saltadores Maykel D. Massó en longitud y Davisleidis Velazco en triple encabezan las listas mundiales del año entre juveniles. Foto: Getty Images para la IAAF y José Raúl Rodríguez.

En 1997 la capital griega atestiguó una proeza del atletismo cubano que casi veinte años después pudiera reeditarse en otra categoría.

Javier Sotomayor, Iván Pedroso y Yoelbi Quesada se proclamaron monarcas de manera inobjetable en el Campeonato Mundial de Atenas y dejaron constancia histórica de la celebridad de los saltadores cubanos.

El matancero de las alturas, el capitalino del vuelo longitudinal y el espirituano del triple fueron capaces de un inédito copo universal en tres de las cuatro modalidades del salto.

Hoy día la epopeya pudiera repetirse en la categoría juvenil. El atletismo cubano se enorgullece de contar con cinco de los mejores saltadores del planeta y en el venidero mes de julio Polonia acogerá el Mundial para menores de 20 años.

Maykel D. Massó encabeza las listas del 2016 en longitud con 8.28 metros, la mejor marca de todos los tiempos para la categoría cadete (porque todavía es menor de 18 años), a solo siete centímetros del primado mundial para los juveniles menores de 20. En la misma prueba destaca Juan M. Echevarría, cuyo registro de 7.96 lo sitúa tercero del planeta.

En el triple, Cristian A. Nápoles acaba de alcanzar el liderato mundial con 16.92, escoltado por el 16.90 de Lázaro Martínez, pero éste último fue monarca universal cadete y es el actual rey juvenil obligado a la defensa del cetro. Transita por un “segundo aire” que pudiera llevarlo de nuevo más allá de los 17 metros y acercarse o superar su cima individual de 17.24.

En las alturas, Luis E. Zayas es el segundo saltador juvenil del año tras vencer el último fin de semana 2.25 en el primer intento, a solo un centímetro del líder mundial. Ante tal proximidad pudo probar con 2.27, pero prefirió osar dos veces en 2.29, para coronar la cima juvenil y de paso protagonizar un mínimo olímpico imprevisto, aunque agradable. La semana anterior también había progresado al rebasar 2.23.

Aparte de este quinteto de saltadores que constituyen indiscutible referencia mundial, el atletismo cubano cuenta con otros siete especialistas bisoños cualquiera de los cuales igual podría convertirse en campeón mundial al figurar entre los ocho mejores.

Sobresalen dos líderes femeninas. Nadie salta en triple por encima del 14.08 de Davisleidis L. Velazco, ni lanza el martillo más lejos que el 68.98 de Ayamey Medina.

Santiago A. Ford es el segundo del planeta por sus 7 943 puntos en el decatlón, compleja modalidad en la que Rafael D. Noguera marcha quinto gracias a 7 663.

Rosalina Álvarez (54.30) es quinta en disco, Roxanna Gómez sexta en 400 metros planos (52.26) y Adriana Rodríguez se ubica octava en heptatlón con 5 547 unidades.

La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) promueve la participación y costea tantos atletas como finalistas tuvo el país en la edición anterior. En Eugene 2014, Cuba tuvo once en ese rango, del total de 18 que inscribió. Ahora toca aportar menos para llevar a los talentos mencionados.

También sumar a otros más allá de la docena, que no faltan jóvenes calificados. El cálculo es sencillo. No correr riesgo de disminuir los finalistas en esta versión 2016. Más bien tratar de aumentarlos y así certificar más plazas gratuitas para el 2018, el 2020...

Es verdad que el país tiene que costear a entrenadores, oficiales y atletas por encima de la cuota gratuita. Que Polonia dista mucho más que Estados Unidos. Y que no faltarán los que solo piensen en Río 2016.

Pero no olvidar la elemental siembra para recoger frutos. Garantiza menos zozobra, menos cálculos y “haladera de pelos” para la escuadra olímpica de Tokio 2020. Y quizá mayor confianza en su aporte de medallas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pABg0nZ dijo:

1

21 de junio de 2016

09:26:37


Esa es una estrategia que en el INDER tiene que hacerse normal. No es posible hacer planes de dos o tres meses y esperar a ver si surge algo positivo. Los planes tienen que ser a largo plazo, cosa insusual para un cubano, pero así son los tiempos. En otras esferas también hay que dar paso a nuevas ideas, a nuevos estrategas y expertos. El deporte hoy en día es una excelente fuente de ingresos para los agraciados que vienen al mundo con los genes y reciben la oportunidad de pulirse. Al final todo es como en la agricultura, sin siembra no hay cosecha y para sembrar hay que invertir.

Ramon dijo:

2

21 de junio de 2016

10:48:20


Mucha razon en lo que dices pABg0nZ, esperemos solo que al terminar Rio se den cuenta que hay que trabajar desde ya para Tokio 2020 y mas alla aun. saludos.

Amaya dijo:

3

21 de junio de 2016

13:51:01


Sin lugar a dudas hay potencialidades para el futuro, sobre todo de cara a las olimpiadas de 2020, si estos muchachos tienen y espero que si tengan una actuación sobresaliente en el mundial juvenil, deben los que estén clasificados para la olimpiada asistir, pues alli puede haber una actuación descollante de cualquiera de ellos

Leonardo dijo:

4

21 de junio de 2016

15:00:52


Señor periodista,..Javier Sotomayor si estuvo en el primer mundial juvenil celebrado en Grecia en 1986,pero Iván Pedroso y Yoelbi Quesada no,..aunque quisieran estar en ese mundial no podían pues Iván (17 de diciembre de 1972 y Yoelvis 4 de agosto de 1973) tendrían solamente 14 y 13 años respectivamente,..Iván fue 4to en mundial juvenil en Plovdi Bulgaria en 1990 con 7,81m...mientras que Yoelvis fue 2do en 1990 con un salto de 16,62m y en su último mundial juvenil en 1992 en Seúl Korea del sur fue 1ero con 17,04... No me cabe la menor duda que esta selección actual es una de las mejores y sé que tendrán excelentes resultados,..un abrazo a todos.

JP Respondió:


22 de junio de 2016

06:23:25

Leonardo el periodiSta se refiere al mundial de MAYORES de atenas 1997 donde estos atletas se coronaron en ningun momento afirma que fue en un mundial juvenil.

chencho dijo:

5

21 de junio de 2016

15:15:41


esperemos tambien mas financiamiento para poder tener pistas con mas condiciones, y los atletas tengan los tan anhelados pinchos, pa lante, la escuela de atletismo cubana es una de las mejores del mundo solo deben unirse mas los entrenadores y directivos el material humano esta en las escuelas... lo llevamos en la sangre en cuba hay canteras de atletas, solo hay que buscar la opciones para estimular tanto a los atletas como los entrenadores.

Ramon dijo:

6

21 de junio de 2016

17:03:49


Y tambien agregar que para un mejor desarrollo del material humano con el que contamos se necesitan tambien condiciones adecuadas y optimas para el desemvolvimiento de sus entrenamientos, y para que esto ocurra se deben tener pistas nuevas y en excelentes condiciones, no podemos que darnos parados a ver como los paises del area mejoran y ponen a la vanguardia todo tipo de instalacion mientras las nuestras estan o las hemos dejado atrasadas en el Siglo pasado, si queremos un movimiento deportivo para estar entre los primeros 15 paises del mundo no podemos abandonar ni descuidar nuestras instalaciones

yasmani dijo:

7

21 de junio de 2016

23:15:55


Me gustaria saber si en el area de Lanzamientos no se va allevar a nadie mas, pues existen dos discobolos con buenas condiciones, una balista tambien, y se hace necesario potenciar estas modalidades

pABg0nZ dijo:

8

22 de junio de 2016

09:30:28


A Leonardo, Nr. 4, en el artículo no hay ningún error. Tú has confundido el mundial junior en Atenas 1986 con el mundial de mayores también en Atenas en 1997. El periodista se refiere a este último, por eso dice casi veinte años más tarde pudiera repetirse en otra categoría, o sea la referencia son las medallas en el mundial de mayores y la otra categoría sería las posibles medallas en el mundial junior.

Barbaro dijo:

9

18 de julio de 2016

11:27:01


No puede seguir pasando que Cuba espere sentada a que otro no clasifique para poder entrar en una competencia del nivel de los juegos olímpicos, Bahama sacó al relevo 4x400, despues del gran esfuerso de la muchachitas, pero si no compiten no pueden mejorar marcas, además para el barrientos la única competencia del 2016, no estaban las mejores y se perdió una oportunidad.