ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bronce final, aunque el relevo 4x100 (desde la izquierda César Ruiz, Roberto Skyers, Reynier Mena y Yaniel Carrero) impresionó por el 38.44 dominical. Foto: Fernando Neris

En la medida que los Juegos Olímpicos fueron convirtiéndose en gran espectáculo universal, necesitado de acreditar su virtuosismo en las imágenes televisivas, diversos controles han sido creados para garantizarlo.

Desde hace tiempo todo el que quiera no puede hacer sus maletas y partir a competir. Para evitar el gigantismo existe una regulación numérica en la participación. Pero además se privilegia la calidad. En las cifras previstas deben estar incluidos los mejores.

En el atletismo, en la búsqueda de perfeccionar el método, varió sustancialmente el sistema de clasificación olímpica de Londres 2012 a Río 2016. Ya no hay marcas A ni marcas B.

Ahora hay una sola marca mínima para cada prueba, fijada en concordancia con el patrón que muestran los listados mundiales anuales. Si para los 100 y 200 metros planos se ha fijado la presencia de 56 corredores (para competir así: siete series de ocho, tres semifinales y una final), se escoge de mínimo una marca que acostumbran a superar, por ejemplo, 40 atletas. Si hay más que la cumplen existe la cobertura hasta 56. Si hay menos, se completa siguiendo el orden cualitativo del ranking mundial.

Existen cuotas máximas en todas las pruebas, iguales en masculino y femenino. Para 400 y 800 metros son 48 participantes; 1 500 metros y 3 000 con obstáculos, 45; 110, 100 y 400 metros con vallas, 40; para las pruebas de campo (saltos y lanzamientos) y las pruebas combinadas, 32. En el caso de las distancias de fondo (5 000, 10 000, maratón y las marchas deportivas) se regulan exclusivamente por cumplir la marca mínima.

Para los relevos hay un sistema especial. Hay cuotas, pero no marcas mínimas. Competirán 16 cuartetas, de modo que automáticamente los clasificados se convierten en semifinalistas olímpicos. De que sean las mejores del planeta se encarga la metodología.

Una primera opción es la de haber clasificado entre los ocho finalistas en el Mundial de Relevos Bahamas 2015. La segunda completa los puestos del noveno al 16 de acuerdo con el promedio de sus dos mejores resultados entre el primero de enero del 2015 y el 11 de julio del 2016.

Es una relación modificable en cada competencia. Nada será definitivo hasta el anuncio del 12 de julio.

El 4x100 masculino de Cuba obtuvo un voto de confianza y fue enviado a Europa por figurar en el puesto 16, donde cualquiera puede desplazarlo. Hasta en los mítines de un día se están haciendo relevos para buscar marcas. Este jueves en la parada del Diamante de Roma, Holanda ganó con 38.44 y bajó su media a 38.42, con lo que descendió al puesto 13 y desplazó al 14 a República Dominicana (38.56).

Por supuesto que también compitió Italia, puesto 17, pero el 38.81 del segundo lugar ocupado no les sirvió para cambiar su media de 38.69.

Los cubanos fueron anunciados para medirse este sábado con Turquía, Brasil y Estados Unidos sobre pista nueva en Samorin, República Eslovaca, y seguramente se esforzarán porque Italia le pisa los talones. Los europeos tienen por delante muchas competencias, inclusive su campeonato mayor, por lo que posibilidades les sobran para mejorar posiciones en la clasificación.

Cuba promedia 38.64 con el 38.44 del Iberoamericano Río 2016 y el 38.85 del Mundial de Nassau. De momento le hace falta otro crono del nivel del primero para posicionarse mejor.

Los otros relevos cubanos con posibilidades por el ranking son los de 4x400. El masculino se ubica mejor, noveno, gracias a registros por debajo de tres minutos que promedian 2:59.82. Es difícil que ocho países consigan sacarlos de los 16, pero no se sabrá hasta el cierre de julio.

El femenino anda por el puesto doce (promedia 3:29.54). En su caso tampoco es fácil que cuatro rivales puedan apartarlo de la arena olímpica, pero necesitaría comprobar su potencia seriamente antes de los Juegos como garantía de una presentación decorosa. El crono de 3:36.37 en el reciente Memorial Barrientos no pareció suficiente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

4 de junio de 2016

10:13:39


A Partir de los Juegos de Atlanta 1996, se elimino el gigantismo no solo poniendo limites de crono en deportes de marcas como el Atletismo, sino limitando la cantidad de paises de 18 a 12 en los deportes de conjuntos. Nuestros relevos que esten o no entre los 10 primeros deben seguir compitiendo para mejorar sincronizacion y con ello convertirse en competitivos, de nada vale hacer la marca exigida y luego a la hora cero fallar un cambio o ser descalificados.

Amaya dijo:

2

4 de junio de 2016

18:53:32


Confio que nuestros relevos clasificarán, por lo que Enrique valora tenemos posibilidades reales, nuestros relevos sin estar cuajados de figuras de primer nivel siempre han tenido buenas actuaciones, por lo tanto cuando están en la competencia son capaces de hacer proezas,no se olvide de publicar un reportaje por el 40 aniversario en julio del histórico doblón olimpico de Juantorena en Montreal que lo inmortalizó