ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Pista sintética que acogerá el atletismo durante los Juegos Olímpicos de Río 2016. Foto: Fernando Neris/PUR

Cuando las zancadas de los jerarcas se adueñen del principal óvalo atlético carioca en agosto próximo todo parece indicar que “arderá Troya”. La flamante pista sintética no solo recibió suficientes elogios orales. También posibilitó cronos de probada rapidez durante el reciente Iberoamericano de Atletismo, del 14 al 16 de mayo, también desarrollado como ensayo olímpico.

Es cierto que no fue batida ninguna marca iberoamericana sobre la azulosa superficie del Estado Olímpico, pero a menos de tres meses de los Juegos Río de Janeiro 2016 quizá hubiera preocupado más que alegrar ver a alguien tan temprano al nivel de récords que son bien fuertes en su inmensa mayoría. La pregunta sería ¿Tendrían más para agosto?

Sin embargo, muchos topes personales fueron alcanzados, igual que mínimos olímpicos y cimas para la temporada. Varios récords nacionales rodaron por el suelo, como los dos del 4x100 de República Dominicana, escolta de Cuba en semifinales 38.61 vs 38.44 y capaz de desquitarse en la final con 38.52 por 38.93, intercalado un 38.65 plateado de Brasil que relegó a los cubanos al bronce.

De manera conceptual valoramos positivamente que los diez asistentes varoniles por Cuba, cinco en cada posta de 4x100 y 4x400 metros planos fueran inscritos también en las pruebas individuales de 100 hasta 400, aparte de que los relevos constituían el objetivo principal declarado en la incursión exploratoria al próximo escenario olímpico.

Al joven César Ruiz le vino de maravilla con dos incrementos personales de 10.33 y 10.30 y un buen cuarto lugar en el hectómetro. Sin embargo, los anotados en 200 metros “coquetearon” con la prueba, comentaron que por instrucciones de su preparador, quien no hizo el viaje a última hora por cuestiones de trámite.

Es verdad que ostentan los mínimos olímpicos requeridos (20.02 Skyers y 20.32 Mena, ambos en Toronto 2015), pero corren bien o no corren, pienso. Porque es una prueba pública, un campeonato internacional.

El dominicano Yancarlos Martínez, discípulo hace tres años en Quisqueya del técnico cubano Yassen Pérez, cerró a todo tren los dos relevos recordistas de su país. En medio de esas proezas enfrentó y dominó el doble hectómetro con valioso record nacional de 20.19. No le importó tener a Río ya en el bolsillo por su 20.22 de Toronto, que batió.

Más no hacen falta ejemplos foráneos. Recordar la larga lista de cubanos como Rafael Fortún, Enrique Figuerola, Pablo Montes, Hermes Ramírez, Silvio Leonard… capaces de contender exitosamente en 100, 200 y 4x100 metros e imponer records en cualquier competencia, con mención especial para el físico del matancero Leandro Peñalver, quien hasta en lides de tres días añadía su sólida colaboración inclusive en el 4x400.

Otro con record para su país fue el relevo largo de Colombia, vencedor con 3:01.88 tras la descalificación de Cuba. El cerrador antillano Yoandys Lescay, tantas veces en desventaja al tomar el batón y luego “matándose” para descontar, recibió en primer lugar por el dominio de sus compañeros. Pero violó la regla en el entusiasmo de presentir la buena marca que esperaban.

Especifica el artículo 170.19 que no se permite comenzar a correr antes de la zona de cambio. Solo tenía un pie fuera, más bastaba para ubicarlo. A Brasil le ocurrió lo mismo, aunque error ajeno no consuela y aparte los anfitriones habían llegado terceros.

Al nutrido y calificado equipo brasileño de unos 90 integrantes oficiales y otros fuera de concurso les sobraron las medallas, con cosecha final de 52 (16 oros, 17 platas y 19 bronces) válida para ocupar el primer lugar por novena ocasión.

Por si no bastara, Brasil tiene a sus cuatrocentistas con el boleto olímpico en mano por figurar entre los ocho primeros del Mundial de Relevos Nassau 2015. En todas las postas masculinas y femeninas es así. Solamente faltan por definirse los puestos del 9 al 16, según la ubicación en las listas mundiales del promedio de sus dos mejores cronos.

El cuarteto largo cubano está sólidamente posicionado en el noveno escaño general (primero de los ocho en juego) gracias a promediar 2:59.82 por el 2:59.80 mundialista en Beijing y el 2:59.84 continental en Toronto. Es bien difícil, aunque no imposible, que ocho países consigan desalojarlo de ese calificado rango en menos de dos meses, pues el plazo iniciado en la campaña 2015 cierra el 12 de julio venidero.

Que hayan cronometrado 3:00.93 es alentador, por conseguirlo sin Raidel Acea, potente aportador quien esta temporada pidió su baja del equipo nacional. El crono en sí no mejoraba su promedio olímpico, pero daba ánimo, confianza, seguridad. Perdieron un merecido podio de primer lugar.

Lescay recibe el batón de Pellicier en zona de cambio, pero tomó impulso con un pie fuera y la descalificación malogró la medalla de oro y su buen tiempo de 3:00.93. Foto: Wagner Carmo/CBAT

Hubiera sido el segundo oro para Lescay, en definitiva único campeón cubano. Vencer en la vuelta al óvalo resultó significativo por el 45.65 de semifinales y su posterior 45.36, tope del año. También por apuntarse un éxito de buen sabor sobre el dominicano Luguelín Santos, subtitular olímpico y monarca de los Juegos Panamericanos, sorprendido cuando esperaba conquistar la victoria aún sin transitar por sus mejores momentos.

El tunero Lescay ostenta la clasificación olímpica por un 45.13 del año pasado en Costa Rica. El experimentado Williams Collazo hizo su mejor marca en varias campañas al finalizar séptimo. Su 45.92 no lo clasificó para Río más indicó un segundo integrante en buena forma. Las capacidades en desarrollo de Adrián Chacón y sobre todo de Osmaidel Pellicier se apreciaron en el curso del relevo.

En cuanto al 4x100 cubano de César Ruiz como arrancador, Roberto Skyers en la recta larga, Reynier Mena en la segunda curva y Yaniel Carrero de cerrador, despertó razonables esperanzas al ser registrado en 38.44 en semifinales.

Este crono ya no es espectacular mundialmente, pero lo mejor para el país en 12 años después de Atenas 2004, igualado con otro idéntico en el Mundial de Relevos Nassau 2014, en el que estuvieron Skyers, Mena y Carrero, insuficiente para avanzar a finales.

La particularidad del recién 38.44 es que empujó a Cuba del puesto 19 al 16, ya en zona de clasificación olímpica, aunque al borde del precipicio. Su media es de 38.64 al contabilizar el 38.85 del pasado 2015 también en Nassau. En la final precisaban de otro buen crono para adelantar posición.

Por ejemplo, tan solo detener los relojes en 38.50, además de ganar el oro servía para promediar 38.47 y alojarse enel lugar 13, ahora ocupado nada menos que por República Dominicana con 38.56 gracias a sus records de 38.61 y 38.52. Siguen Holanda 38.57 (38.41-38.73) y Barbados 38.60 (38.55-38.65).

La inusual inclusión de relevos en los mítines de un día está variando en las actuales circunstancias. El miércoles día 18 en el internacional de Beijing la posta china lideró con 38.21 y sin embargo no le hace falta. Ella ancla novena del ranking con media de 37.96 gracias a marcas mundialistas lujosas en el 2015 de 37.92 y 38.01.

Para llegar del 10 al 12 hay que competir mucho y con calidad superior. Dichos lugares están ocupados por Canadá 38.07 (38.03- 38.11), Antigua y Barbuda 38.07 (38.01-38.14) y Gran Bretaña 38.20 (38.20-38.21).

El récord cubano de 38.00 está próximo a cumplir 24 años. Significó bronce olímpico en Barcelona 1992. El segundo mejor tiempo de 38.04, en Sydney 2000, deparó otro bronce histórico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

26 de mayo de 2016

04:27:01


Que bueno seria si tuvieramos mas de una pista de esas MONDO en nuestro pais. Haria falta urgente que se acabe de resolver lo de cambiar la pista en el Estadio Panamericano y poner una nueva de esa marca que es la mejor a nivel mundial, y luego cuidarla como se debe.

Boris Reyes dijo:

2

26 de mayo de 2016

09:08:02


Mi pregunta es, y no es retórica: ¿Qué tipo de pistas había en Cuba existían los Leonart y los Fortún? Me parece que hay que ir a buscar los velocistas lo más cerca posible a Jamaica, es algo de la zona geográfica.

Fernando Respondió:


26 de mayo de 2016

18:34:43

En la época de Leonard, Silvia Chivás y demás no habia una explosión de grandes corredores como hay ahora, quizás porque era raro ver un deportista que no fuera de su país de nacimiento, luego vino la migración de deportistas cuando el deporte se volvió más comercial, fuimos testigos de ver a la inmensa velocista jamaicana Merlene Ottey que compitió por Eslovenia hasta los 46 años de edad y que con 40 años fue doble medallista en Sydney 2000. Pero no podemos negar que ahora no se hacen los tiempos de Leonard, los extraclase no surgen todos los días, pero hay que seguir buscando talento en los sitios más apartados del país, los mejores corredores keniatas son los que salen de las inmensas sabanas de ese pais y no de las ciudades.

Adnier dijo:

3

26 de mayo de 2016

14:12:14


Que bien se ve la hornada de arletas jóvenes que tenemos hoy en día en la velocidad y sobre todo en los relevos que siempre ha sido el fuerte durante décadas en esta área del atletismo cubano. Ojalá que la idea de incluir el Memorial Barrientos en el Circuito de de fases del área para el 20017 sea el comienzo del montaje de una nueva pista que tanta falta nos hace para suplir las dificultades que tenemos hasta de acondicionamiento de los corredores nuestros, pero igual, nuestros atletas has demostrado que son guerreros a pesar de las dificultades economicas que atraviesa el país. Que sigan cosechando exitos y veremos los resultados, ¿la velocidad despertó?, pero hay que seguir ayudándola y sobre todo competir al más alto nivel.

Adnier dijo:

4

26 de mayo de 2016

14:31:23


Esperemos de estos muchachos lo mejor y que sea demostrado en cada salida a la pista, confiemos en ellos pero las condiciones de los entrenamientos hay que mejorarlas en todos los sentidos; pistas, gimnasios y demás para cuando estos lleguen a los altos resultados de antaño se tenga el relevo seguro.