ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Desde hace ya varios años en nuestras Series Nacionales existe una limitación a la cantidad de lanzamientos que puede acumular un serpentinero por cada juego, ya sea abridor, relevista intermedio o cerrador. El número fijado es 100 para que un monticulista lance —independientemente de la cantidad de innings en que actúe—, y posteriormente observar cinco días de descanso an­tes de volverse a encaramar en la lomita.

La medida tiene como objetivo cuidar los brazos, sometidos a una carga de trabajo inusual. El brazo de un ser humano es un órgano maravilloso, con una enorme capacidad de movimientos hacia todos los ángulos. Pero no está diseñado especialmente para tirar, repetidamente, una pelota de béisbol de cinco onzas de peso a una distancia de 60 pies y seis pulgadas. Por lo tanto, necesita descanso.

Entonces, ¿cuál es la cantidad de días de descanso necesaria? Ahí está el problema, pues a través de los años los técnicos y especialistas no se ponen de acuerdo; existe diversidad de criterios incluso en lo referente a la moderna especialización que utiliza a más de un lanzador para cada desafío.

Para algunos —y me cuento entre ellos—, resulta un gran misterio comprobar la resistencia y longevidad de los pitchers casi un siglo atrás. Uno de ellos, Denton Young —más co­nocido por su apodo de “Cy—”, fue capaz de trabajar durante 22 años en un total de 7 356 entradas y acumular más de 400 capítulos en cinco oportunidades y más de 300 en nueve. Su total de 511 victorias está considerado como una marca imposible de igualar.

Young subía al box cada tres días, pues aún el béisbol no había establecido la rotación de cinco abridores y mucho menos la concepción de relevistas y cerradores. Al menos que se conozca, nunca se quejó de dolores en el brazo.

Todo lo contrario sucedió con una estrella fugaz del pitcheo: el derecho japonés Dai­suke Matsusaka. Cuando era juvenil, a los 18 años de edad, era el hombre estelar de su equipo en la final por el título y en tres días consecutivos envió 413 pelotas hacia el pla­to, de ellas 250 en un juego de 17 entradas. Matsusaka llegó a Grandes Ligas años después, pero solo duró siete temporadas con 56 victorias, 43 derrotas y 4,45. El sobreuso de su brazo le pasó factura cuando aún le quedaba camino por andar.

¿Cuál es la razón de limitar los lanzamientos? Sin duda el aumento de la ofensiva. Todo, o casi todo, conspira contra el lanzador. Bateadores más altos y fuertes. Su­periores sistemas de entrenamiento. Una zona de strike más pequeña —a pesar de las definiciones de las reglas—, pelotas más vivas, bates de mejor tecnología. Esa es la principal razón de la especialización y la utilización de dos, tres y hasta cuatro serpentineros en un juego.

Por lo tanto, al final de una temporada los abridores han trabajado una cantidad de entradas mayor que los relevistas y cerradores. Estos últimos descansan mucho más, sus brazos trabajan mucho menos… pero no por eso son más efectivos.

Lo argumentado anteriormente da pie a una teoría de muchos entrenadores: el excesivo descanso es perjudicial. Trabajar durante un inning cada dos o tres días, como es el caso de los cerradores, acomoda el brazo a ese régimen y se hace necesario entonces una seria labor en el bullpen.

¿Más o menos descanso, qué es lo mejor para un lanzador? No hay un criterio unánime. Lo que sí es cierto es que la era de los juegos completos, con pitchers trabajando 300-400 entradas por temporada y ganando más de 25 desafíos, terminó. Los encuentros completos son una rareza. Según una estadística de la ESPN, en el 2009 las aperturas en Grandes Ligas de 120 lanzamientos fueron solo el 1,9%. Al parecer, 100 envíos será la norma en el presente y el futuro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lorenzo dijo:

1

20 de mayo de 2016

07:51:30


No se calienten la cabeza, ni se pongan a hacer más experimentos para descubrir como se tibia el agua. Buquen los cronogramas de entrenemiento y Picheo de los lanzadores de las Grandel Ligas sean de donde sean, que son las mejores del mundo y así de rápido tendrán el descanso que necesitan los lanzadores cubanos, que va a ser el mismo descanso que necesitan todos los lanzadores del mundo para que salgan en optimas condiciones a ganar un juego.

Mario dijo:

2

20 de mayo de 2016

07:54:26


Sigfredo, las características de un lanzador difieren de las de otros.Algunos necesitan más descanso que otros. Tu pusiste algunos ejemplos y yo te pudiera mencionar muchos más de serpentineros a los que el trabajo le hace bien, para mi sigue siendo algo cerca de la locura el limitar a 100 lanzamientos la apertura de un lanzador. Es el cuerpo técnico el que debe saber la tendencia de un lanzdor "aflojar". Y lo otro: para dominar la zona de strike y adquirir cierta maestría deportiv hay que lanzar y volver a lanzar.

El Analista Justiciero dijo:

3

20 de mayo de 2016

08:56:09


La regulación de 100 lanzamientos psicológicamente predispone al lanzador a limitar su esfuerzo, y crea un sentimiento de satisfaccion cuando logra llegar con éxito a seis o siete entrada limitado por el número de lanzamientos, desentendiendose así del resultado de su juego, su mentalidad técnica y su estrategia, su dosificación de fuerza y el resumen capasidad mental se limita naciendo así una gran cantidad de Picher mediocres incapaces de lanzar juegos completos, otra vez como en muchas ocasiones copiamos mal, y esto empezó a arraigarse en el Primer Clásico de Béisbol cuando Higinio Veliz retiro de la Lomita a Ormani que hubiese dominado en esa entrada, de allí en adelante empezamos a ahorrar lo que no teníamos, que no es igual donde existe una cantera infinita pues compran lo que desean y pueden preservar a sus estelares abridores pues cuentan con relevistas bien dotados y de calidad, por esa razón no ocurre lo que en Cuba, donde existen dos juegos uno cuando esta el abridor aunque este tampoco sea gran cosa y otra cuando entran los relevistas, ellos son el desastre, pues hasta por bases por bolas se pierden los juegos, lo que no entiendo es hasta vamos a comprender eso.

Angel Astorga dijo:

4

20 de mayo de 2016

08:57:56


Estimados compañeros del INDER y es especial de la Comision de Beisbol sabemos que los picher japoneces son los mejores del mundo en la preparación de los picher, por que no los estudiamos y cojemos aquellos aspectos positivos que nos pueden convenir ya que hasta ahora lo que estamos haciendo no nos dan los resultados esperados, ya que cuando el abridor es sustituido por un relevo hay que ponserse las manos en la cabaza por que no se sabe si sale bien preparado o está cansado sin control etc. Mi proppuesta es que hay que ser mas recio en cuenta al entrenamiento de nuestros picher cuando estos nos esten lanzando si sabemos que en los subsiguientes 7 dias es comer, dormir, y en la preparacion hacer murumaña con un pañuelo y lo que hace falta es que esté tirando bola a una goma para que cojan control u otra tecnica que le exija a los picher que son impresindible sabiendo que cuando un picher es el que garantiza el 70% del exito de un partido. Saludos Astorga

JUAN Jesus Respondió:


20 de mayo de 2016

09:54:28

Sr Angel quien le dijo a usted que los entranadores de Japon son los mejores del mundo,esa afirmacion de donde la saco,los mejores son los que pertenecen a las organizaciones de grandes ligas que toman muchas veces talento en bruto y lo hacen grandes como picher,ese mito de los japoneses se desmorona cuando llegan a grandes ligas donde la mayoria llegan con sus brazos dañados,ademas los bateadores que brllan en su liga lo haces porque no tienen cabida en la MLB; cuantos C.J es decir mejor picher del año tinen los japoneses en GL?.De los que hay que aprender son de esos que estan en el mejor baseball del mundo por mucho,de ahi, estudiar planes de entrenamiento y compararlo con el de muchos entrenadores cubanos que no son malos y pueden ayudar, en GL hay entrenadores de todas las partes del mundo incluyendo cubanos con muy buenos resultados.Muchas gracias.

abelboca dijo:

5

20 de mayo de 2016

09:42:53


Muy interesante este artículo, a pesar que se sustenta en la lógica y la intuición del periodista sin ninguna explicación científica. Amigos míos, el proceso de lanzar es un proceso netamente de la Física. En él intervienen muchísimas variables si procedemos a modelarlo matemáticamente. Por eso este tema le concierne más a un físico-matemático que a un periodista. Le sugiero a Sigfredo que indague en Internet sobre lo que estoy diciendo. Creo que los japoneses y los yanquis deben tener muy buenos modelos matemáticos que determinen cuál debe ser el tiempo de descanso y de trabajo de un pitcher personalizado. Este mismo enfoque debe dárselo al bateo en el baseball, y al atletismo. El INDER tiene muchísimo por delante que hacer y sobre todo los entrenadores. No es decidir qué hacer a partir de una estadística estática pasada de comportamiento individual de un atleta determinado, sino determinar, a partir de la elaboración de un modelo matemático, cómo y cuándo debe lanzar un pitcher. No sé si me he dado a entender: INTRODUCIR LA TECNICA, DEMOSTRAR LO QUE HAY QUE HACER y luego ejecutar. Mucha investigación se necesita para esto, mucho talento matemático, pero todo esto lo tenemos en Cuba, quizás no en el INDER pero como el deporte es de todos nosotros, que el INDER "se ponga para la cosa" y actúe en consencuencia si es que queremos ver muchas medallas colgadas de los pechos de nuestros atletas en todas las competiciones posibles.

juanma dijo:

6

20 de mayo de 2016

10:43:43


Buenos días a todos, interesante el tema y por lo que veo a generado diversos criterios que bueno, a mi modo de ver esto del descanso es muy importante pero debíamos empezar mas atrás, ejemplo, que planes de entrenamientos se utilizan para estas especializaciones, características físicas, desarrollo cronológico y por sobre todas las cosas LA MAESTRÍA DEPORTIVA de cada lanzador.

onel dijo:

7

20 de mayo de 2016

11:02:20


Pregunto, Por qué nosotros no hacemos una acdemia de pitcheo? si nosotros tenemos buenos entrenedores de pitcheo y buenos lanzadores ya retirado que fueron buenos durante su carrera deportiva y aportarian muchisimo a eston y si logramos indagar como son los entrenamientos de los mejores del mundo en este caso los de GL recuperaremos lo que un día fuimos.

ng dijo:

8

20 de mayo de 2016

13:42:28


Señores en los tiempos de Rogelio, Faustino, Juan Carlos Oliva, Maximiliano, Reinaldo Costa, Jesús Guerra, Mario Negrete, Tati Valdes, El meteoro de la maya y muchos mas ni había restrincion de lanzamientos, ni pichar a tres, cuatro ni cinco días y casi todos picharon mas de 15 series nacionales y poco veía brazos maltratados, el secreto ENTRENAMIENTO

Carlos de la Fuente Cordon dijo:

9

20 de mayo de 2016

13:46:55


Mi humilde opinión es que a un lanzador no se debe explotar mas de cinco inings, independientemente de los lanzamientos que haya hecho.

yoandris dijo:

10

20 de mayo de 2016

14:36:38


Los particdos que Cuba jugará en canada serán televisado

Pedro dijo:

11

20 de mayo de 2016

15:24:14


No sigan perdiendo el tiempo con este tema. Busquen como lo hacen los mejores del mundo (MLB, Liga Japonesa, etc) y por alli deben andar los tiros. Cuando no se sabe de alguna materia o los resutados no son los mejores se debe investigar como lo logran los que mejores resultados tienen en la materia de que se trate.

Raúl Velazquez González dijo:

12

22 de mayo de 2016

18:36:52


PRIMERO, NOTODOS LOS PELOTEROS TIENEN LA MISMA CONSTITUCIÓN FÍSICA, ES NECESARIO UN ENTRENAMIENTO DIFERENCIADO, QUE PERMITA QUE CADA UNO PUEDA SER UTILIZADO, SEGUN SU CAPACIDAD, PREPARACIÓN, ESPECIALIZACION, ASI COMO SU PREPARACIÓN TECNICO TÁCTICA. ES MUY COMÚN LOS PICHER DESCONCENTRADOS, PENSAMIENTO TECNICO -TACTICO PÉSIMO. SUMADO A UN MAL DE MUCHAS GENERACIONES DE SALIR A DISFRUTAR, DESPURS DE CADA PARTIDO, INCLUSO MUCHOS PELOTEROS SE PRESENTAN DESPUES DE TRAGOS Y NOCHES SIN DESCANSO, HASTA QUE NO SE LLAMEN LAS COSAS POR SU NOMBRE, NO HABRÁ SOLUCIÓN. UN PICHER PUEDE LANZAR CADA 4 DÍAS y OTROS CADA 5 O 6, UNO 5 ENTRAFAS Y OTRO SEGUN CALIENTA MÁS DE 10.. TENER UN RSTUDIO DETALLADO DE CADA PICHER, EN QUE FUNCIÓN SE DESEMPEÑA MEJOR, EN FIN ES CUESTIÓN NO DE CONOCIMIENTO, SINO DE TRABAJO, DISCIPLINA Y APROVECHAR TODA LA EXPERIENCIA QUE TIENEN NUESTRAZ FIGURAS ESTELARES EN EL PASADO.

Carlos José dijo:

13

25 de octubre de 2020

22:21:44


Soy picher y necesito técnicas para seguir entrenando.. Gracias