ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Garantizar la seguridad de los pedalistas y la disciplina en cada etapa es responsabilidad indiscutible de las autoridades provinciales. Foto: Ricardo López Hevia

Terminado el clásico ciclístico o Circuito Nacional de Ruta, muchos se han preguntado por qué no nos referimos a este evento por su nombre tradicional: la Vuelta a Cuba, te­niendo en cuenta que, a simple vis­ta, no hay motivo alguno para suprimir ese histórico calificativo.

Pues bien, es cierto que los pedalistas ruedan desde Guantánamo has­ta Pinar del Río tocando una inmensidad de poblados por todo el ar­chipiélago, pero una Vuelta es mucho más que atravesar Cuba de punta a cabo, una Vuelta debe cumplir con un sinfín de requisitos pautados por la Unión Ci­clista In­ter­na­cional (UCI), y todavía es­tamos en vías de tener todos esos pa­rámetros garantizados.

Por ejemplo, los rectores del ci­clismo a nivel mundial exigen, en primer orden, que el país organizador inscriba su evento con meses de antelación, y que para el mismo estén asegurados la participación de cinco escuadras extranjeras (mínimo), el cronometraje electrónico (in­cluidos chips en las bicicletas para marcar tiempo), el sistema de fotofinish, premios en metálico destinados a los ganadores de cada etapa y los mejores al final de la lid, además de controles antidoping.

En este último aspecto, Cuba goza del privilegio de contar con un laboratorio avalado por la Agencia Mundial Antidopaje, capacitado pa­ra asumir todas las pruebas del giro, como se demostró en el recién concluido Clásico del patio, en el cual se efectuaron 98 exámenes.

Sin embargo, para la Federación Cubana representa un hándicap im­portante asumir los gastos del cronometraje, los premios y toda la logística (alimentación, transporte y alojamiento) de los competidores fo­ráneos, a los cuales habría que su­mar todas las cuentas de las selecciones nacionales.

“Creo que hemos dado pasos de avance para darle carácter internacional nuevamente a la Vuelta, y es­tamos en condiciones de lograrlo el año que viene, aunque, por su­puesto, se necesita el apoyo de algunos patrocinadores y del Inder”, con­fesó el comisionado nacional de la disciplina, Héctor Ruiz, sin adentrarse en detalles sobre los probables “padrinos” del evento.

“Hay gran interés por recuperar la Vuelta, sería muy saludable para que nuestro ciclismo gane en calidad. De cualquier forma, si no es posible al final, volveremos con otro Clásico na­cional, pensando siempre en crecer y en dar un buen espectáculo a la afición”, añadió el federativo.

Sin dudas, se necesita mucho más que el trabajo serio y exacto de la Federación como organizador principal. Las autoridades provinciales deben involucrarse de lleno en aras de garantizar el éxito rotundo del giro en cada parada, atendiendo detalles cruciales como la alimentación y condiciones confortables para los atletas, entrenadores y mecánicos.

Nadie dice que sea sencillo, de hecho, montar semejante andamiaje y lograr el funcionamiento exacto de las piezas no es como coser y cantar, pero si todos los implicados se involucran con responsabilidad y originalidad, tal  vez podamos  irnos de Vuelta.

ARLENIS SIERRA SÉPTIMA

LA HABANA.—La cubana Ar­le­nis Sierra concluyó en el séptimo escaño en la prueba del scratch, du­rante la segunda jornada del Cam­peonato Mundial de Ciclismo de pista, con escenario en la urbe británica de Londres.

Sierra, quien partía con el aval de haberse coronado en la primera fase de la Copa del orbe efectuada en Cali, Colombia, en octubre precedente, re­sultó la única latinoamericana ubicada entre las diez primeras corredoras y la segunda representante de América, detrás de la canadiense y medallista de bronce Stephanie Roor­da.

La página web oficial del certamen refleja que la anfitriona Laura Trott conquistó el metal dorado del evento, mientras que la presea de plata le correspondió a la holandesa Kirsten Wild.

La cubana asiste a la urbe europea con el objetivo de acumular la mayor cantidad de puntos al ranking olímpico, en una prueba no contemplada en su programa de competencia, pe­ro también elegible de cara a la cita estival de Río de Janeiro, Brasil, de agosto próximo.

En esta jornada, su compañera de equipo Lisandra Guerra resultó eliminada en la ronda de repesca del keirin. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

4 de marzo de 2016

04:36:16


Es mas que logico que la Federacion Cubana de Ciclismo no puede echarse sola encima todos los gastos de lo que le faltaria a este evento para consideranse una Vuelta reconocida por la Federacion Internacional, Lo que pasa que esos gastos para comprar el cronometraje electronico necesario hoy en todo deporte y mas cosas se amortizarian con los varios sponsors que financiaran los premios y demas, como sucede en cada Vuelta que se desarrolla en nuestro continente y en el resto del mundo, si una vez reconocidas las condiciones por la UCI para hacer una Vuelta como se debe, inscribiendola con tiempo para poder acoger a otros equipos profesionales, asi si se podria contar con una Vuelta en que cada ano seria mejor aun. Eso sin contar que por donde pase el circuito se deben mantener las calles pavimentadas .

camilo dijo:

2

4 de marzo de 2016

09:05:16


El perro de la foto!!!! Porque??!!!????????????

pbruzon Respondió:


4 de marzo de 2016

15:04:22

el perro de la foto es la representacion grafica de todos los problemas que se plantean en el articulo

Jesus dijo:

3

4 de marzo de 2016

11:32:57


Esas competencias sin patrocinadores que financien cada componente de gasto, no se pueden organizar. Esta es una verdad de perogrullo.

Rolando dijo:

4

4 de marzo de 2016

15:06:58


Y menos con esos perros en medio de la calle, que pueden provocar un grave accidente...

HUGO LOPEZ dijo:

5

5 de marzo de 2016

07:52:56


para eliminar ese perrito no hacen falta recursos ;el puede traer un accidente que puede ser fatal ;

Jorge dijo:

6

5 de marzo de 2016

10:00:25


Considerando la situación actual, creo que el gobierno debe dirigir más recursos a este evento tan importante. Por la sencilla razón, si no ya por amor al deporte, de que es una inversión que puede muy bien recuperarse. Cuba es un país precioso, con recursos naturales de sobra para hacer un evento a la altura de cualquiera, lo cual sería una plataforma importante para dar a conocer el país y atraer turismo. Claro está, para eso hay que montar un torneo de calidad, con un seguimiento total y buena promoción. Las Vueltas no son sólo torneos de ciclismo, son también portales para el país que las organiza. Saludos