ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La discóbola Denia Caballero comandó el ranking del 2015 con disparo de 70.65 y acapara las miradas del resto de la élite. Foto: Ricardo López Hevia

El primero de marzo de 1565 Estácio de Sá, sobrino de Mem de Sá, fundó la ciudad de São Sebastião do Rio de Janeiro, en la región que yace entre el Pan de Azúcar y la colina Cara de Cão, actual barrio de Urca.

Desde entonces, la populosa urbe brasileña ha acogido disímiles de eventos de diversa índole.

Rolando Cepeda será puntal del elenco de voleibol, luego de la séptima plaza de Sydney 2000 y 16 años de ausencia en el contexto olímpico. Foto: Ricardo López Hevia

El Cristo Redentor, inaugurado en el año 1931 en la Cumbre del Morro del Corcovado con sus brazos abiertos, acogerá a partir del viernes 5 de julio, la XXXI edición de los Juegos Olímpicos (oficialmente la número 28, pues tres fueron suspendidas por causa de las Guerras Mundiales).

Una fiesta cuatrienal a la que se estima asistan más de 10 500 atletas de 206 naciones, los cuales pugnarán en 306 pruebas, entre las mismas sobresale el regreso del golf, luego de 112 años, y el rugby siete, tras 92 años de ausencia.

Mucho interés han puesto las autoridades brasileñas para garantizar el éxito de la cita multideportiva, especialmente en materia epidemiológica, con una fuerte ofensiva sanitaria para erradicar el virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, y el cual ya dijo presente con su azote en dicha nación.

En otros frentes, al decir de Carlos Arthur Nuzman, presidente del Comité Olímpico Brasileño, y del Comité Organizador de la justa, se pondrán a la venta 7.5 millones de entradas, además de que una fuerza de 45 000 voluntarios,

85 000 contratistas, y 6 500 profesionales igualmente brindarán su aporte como parte del engranaje del magno evento.

Serán 32 las instalaciones de competencia, concentradas en cuatro zonas de la urbe carioca: Barra, Deodoro, Maracaná y Copacabana, para intentar trascender en calidad de primera ciudad de Sudamérica que alberga un certamen bajo los cinco aros.

CRUZADA CLASIFICATORIA

Desde Las Tunas, en la competencia Memorial Aurelio Janet, los discóbolos cubanos Jorge Fernández (65.35 metros) y Yarelis Barrios (62.50) lograron otras dos marcas de clasificación rumbo a la Ciudad Maravillosa. Sus disparos fijaron momentáneamente en 60 los deportistas de la Mayor de las Antillas clasificados para la cita olímpica de Rio de Janeiro.

La cifra de clasificados (43 hombres y 17 mujeres) de seguro se incrementará, pues aún 143 preseleccionados están en el proceso para lograr su clasificación.

Dos preseas universales en Glasgow constituyen las principales motivaciones del gimnasta Manrique Larduet rumbo a Río. Foto: Ricardo López Hevia

José Miranda, director de Alto Rendimiento del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), explicó que hasta ahora el atletismo, con 12 especialistas en modalidades para hombres y 13 para las féminas, y el voleibol varonil (12) en calidad de único deporte colectivo agraciado, encabezan dicha relación.

Completan la plantilla momentánea el boxeo y el tiro deportivo, con siete inscritos per cápita, remo (3), pentatlón moderno y lucha grecorromana (2), y la gimnasia artística y el canotaje, con uno cada una.

En total, para la Isla, serán 23 los deportes con posibilidades de concursar en Río, y para materializar dicho objetivo se preparó una preselección de 268 atletas, de ellos 146 son hombres y 122 mujeres, cuyo promedio de edad es de 25 años.

Miranda precisó que Cuba no estará presente en 138 pruebas de las 306 que contempla el programa de la liza brasileña, en la que tiene previsto ubicarse entre los 20 primeros lugares por países y superar la actuación de Londres 2012, donde recalamos en el puesto 16 entre 204 naciones, con balance de cinco preseas doradas, tres de plata y seis de bronce para concretar la mejor actuación de América Latina y el Caribe.

Sobre la marcha de la preparación de la preselección olímpica, Miranda destacó que se han venido cumpliendo todos los parámetros previstos para cada una de las etapas y se sigue con mayor rigor a los 39 atletas con posibilidades reales de subir al podio de premiaciones.

DISCIPLINAS BUJÍAS

El boxeo constituye sin dudas la disciplina de vanguardia antillana en el escenario olímpico, pues de las 72 coronas, 67 platas y 70 bronces que los atletas cubanos acumulan en 19 comparecencias bajo los cinco aros, nuestros púgiles han aportado 34 medallas doradas 19 de plata y 14 de bronce, para la segunda plaza del medallero histórico de esa disciplina a la escolta de Estados Unidos (50-23-38).

Tres divisiones restan aún por inscribirse para la fiesta olímpica. Se trata de los pesos de 49, 56 y 91 kilogramos, las cuales buscarán a fuerza de golpes asegurar su clasificación olímpica entre el 6-20 de marzo en el torneo Preolímpico de boxeo en Buenos Aires, Argentina.

En esa cuerda de rendimientos con los deportes de combate y el atletismo a la vanguardia, el judo tendrá una importante responsabilidad. Nuestros ases sobre el tatami se ubican en la quinta plaza del medallero, gracias a seis cetros, 13 subtítulos y 16 terceros lugares. Japón (34-18-18), Francia (12-8-24), Sudcorea (11-14-15), y China (8-3-9), nos anteceden.

Mijaín López constituye una de las principales esperanzas doradas de nuestra delegación. Foto: Ricardo López Hevia

De cara a Río de Janeiro, una legión de diez judocas, cinco en cada sexo, buscan sacar la mayor cantidad de puntos para el ranking en certámenes punteables, proceso que cerrará en el coliseo de la Ciudad Deportiva con el Campeonato Panamericano, torneo que otorgará 400 puntos a los campeones de cada categoría.

Prácticamente asegurados están Idalys Ortiz (+78 kg) sólidamente anclada en la tercera posición del escalafón (1 926 unidades). Asley González (90) se ubica noveno (con 1 232 puntos), José Armenteros (11-944) en los 100 kg; Alex García (32-472) en más de 100 kg; Magdiel Estrada de los 73 kg (39-394); e Iván Silva 81 kg (41-431), constituyen las principales cartas del entrenador justo Noda en el masculino. La cita dará boletos olimpicos directos reservados para los primeros 21 de cada división.

Mientras, acompañan a Idalys en la carrera por conquistar los 14 visados para Rio de cada peso, Dayaris Mestre 48 kg (19-708), en los 78 Yalennis Castillo (22-505), y las capitalinas de los 63 Maricet Espinosa (23-454), y de los 70 Onix Cortés (25-495).

Del judo merece la pena dirigirse a la lucha, único deporte capaz de lograr ininterrumpidamente medallas de oro desde la versión de Barcelona 1992. El saldo cubano (6-5-7) les permite ostentar la plaza 15, en lista encabezada por la extinta Unión Soviética (80-31-23). Poseen pasaportes a Rio hasta este minuto el doble titular de Beijing 2008 y Londres 2012, Mijaín López (130 kg); e Ismael Borrero (59 kg), subtitular y rey del estilo grecorromano en el Mundial de Las Vegas 2015, respectivamente.

Solo taekwondocas de 15 naciones han podido colgarse un metal áureo en su pecho desde que ese deporte irrumpió de manera oficial en la cita de Sydney 2000. Antes había estado presente en calidad de exhibición en Seúl 1988 y Barcelona 1992. Para la Mayor de las Antillas, ubicada en la décima plaza (1-2-2) de la fiesta de preseas, solo Ángel Volodia Matos ha sido capaz de agenciarse un metal dorado.

De cara a Río cuatro ases cubanos intentarán el todo o nada en el certamen clasificatorio de Aguascalientes, México en este marzo. Se trata de los mundialistas Rafael Alba (+ 80 kg) y Glenhis Hernández (+67), acompañados de José Ángel Cobas (80) y Yamicel Núñez (57).

Cierro la avanzada retomando el atletismo. El panorama en el llamado deporte Rey nos coloca en la posición número 20 de todos los tiempos (10-14-15). La temporada competitiva precedente y el inicio de esta ha dejado buenas nuevas con la pertiguista Yarisley Silva y la discóbola Denia Caballero, reinas del orbe; y el triplista Pedro Pablo Pichardo en rol de líderes.

El vallista corto Dayron Robles (12.93 segundos) fue nuestro último monarca olímpico en el estadio Nido de Pájaro de Beijing, la capital de China.

Hoy, al igual que muchos otros exponentes, busca hacer la marca exigida por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF por sus siglas en inglés) para inscribirse.

Hay otros deportistas cubanos sobre quiénes recaen elevadas expectativas. Es el caso del gimnasta Manrique Larduet, Leuris Pupo y Eglys de la Cruz, en la disciplina de tiro deportivo, de Ángel Fournier, en remos, se cuentan entre los de mayores aspiraciones.

Desde mi perspectiva una cantera que oscila entre los 10-15 deportistas, tiene potencial para pugnar por una corona en Río. Solo resta ver si cuando se descorran las cortinas, conjugan todos sus recursos y lo logran.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.