
Hace tres años el voleibol cubano comenzó una labor por tal de reestructurar su pirámide de desarrollo, aquejado por la baja en la calidad de sus elencos de mayores. En un contexto donde cobran auge las ligas en el extranjero, Cuba apuesta por insertarse en ese mundo altamente competitivo.
Europa ha remarcado su supremacía en el ámbito internacional, tanto en la clasificación de mujeres como en la varonil, mientras el área de Norte, Centroamérica y el Caribe (Norceca) es llevada de la mano por Estados Unidos y República Dominicana (más avanzada en el femenino), que junto a Canadá, Puerto Rico, México y Cuba constituyen la clave del alza de este deporte.
A partir de que Granma ha informado sobre los resultados de las cinco féminas y cuatro varones contratados en distintos países, en nuestra página web los foristas quieren conocer detalles, mientras catalogan de lento el proceso de inserción de los voleibolistas del patio en ligas foráneas.
¿CUÁLES SON LAS PREFERENCIAS?
La experiencia vivida en la década de los años 90 del siglo pasado, cuando se abrieron las puertas a los cubanos en Italia, difiere del proceder actual en cuanto a los análisis de las solicitudes de jugadores para nutrir las ligas de diferentes latitudes.
Quienes hoy llegan a Cuba (las contrataciones se abren en mayo) con la intención de firmar a voleibolistas traen como intenciones bien marcadas la búsqueda de atacadores opuestos y auxiliares, pues estos hombres y mujeres son la base de la ofensiva dentro de cualquier selección. La explosividad, el poder de salto y la fuerza en el ataque que siempre han distinguido a los antillanos, ofician como sus cartas de presentación más confiables.
Desde la época de las primeras incursiones en Italia, tengo referencias de que para certámenes fuera de Cuba no han sido muchos los bloqueadores centrales solicitados, y no incluían a pasadores ni a los líberos.
En la actualidad, Daymara Lescay, quien junto a Alena Rojas ha ocupado en las últimas versiones del equipo nacional la plaza de central, se abrió paso en Perú gracias a sus posibilidades de también aportar en la posición de punta. Ella, Jennifer Álvarez y Regla Gracia, todas auxiliares, componen el trío de Perú, lo mismo que Melissa Vargas y Sulian Matienzo en la República Checa. El tercer nivel del Grand Prix, a partir del 3 de junio, será el momento de comprobar si pueden constituirse en un equipo más batallador.
Tampoco es justo encasillar como bloqueador a Liván Osoria (2,01 metros de altura y 96 kg de peso). Con condiciones para llegar a la cúspide dentro del plantel comandado por el otrora estelar pinareño Rodolfo Sánchez, juega en Argentina, y se ha movido entre los 12 y los 17 puntos por partido, algo satisfactorio para un hombre que rebasa los dos metros de altura, ubicado en un sitio del campo donde los movimientos suelen ser más lentos.
Osoria no ha permanecido enclaustrado en ese desempeño, recordemos que el mentor Sánchez lo llevó al Campeonato Mundial de Polonia 2014 como segundo opuesto, encargo que resolvió durante la mayor parte de la cita el capitán del conjunto de Cuba, Rolando Cepeda. El zurdo debuta con éxito en el PAOK de Grecia, a la par de Javier Jiménez, en su segundo año allí.
Otro elemento que con regularidad aflora en los comentarios de nuestros lectores en la web es el relacionado con la calidad de las ligas en las que participan los antillanos. Cierto, ninguno de los torneos alcanzan la altura de las ligas de Brasil, Rusia, Italia o Polonia, para las que un deportista no hace el grado en solo dos o tres años. Llegar y brillar allí demanda una superación constante a más largo plazo, la cual en muchos casos requiere de por lo menos un quinquenio actuando con regularidad internacionalmente.
EDMONTON NO FUE CASUALIDAD
Aunque algunos lectores tildaron de casualidad la victoria de los cubanos sobre Canadá en el Preolímpico de Edmonton, no comparto ese criterio. La justa norteña ratificó el precepto —corroborado por los cuatro hoy contratados— de que es preciso jugar y jugar, en lugar de pasar una buena parte del tiempo entrenando a diario en la Escuela Nacional de este deporte, en La Habana.
A raíz de estas realidades, no en balde el experimentado Doug Beal, director ejecutivo de USA Volleyball, ha propuesto reanudar los encuentros entre Estados Unidos y Cuba de la década de los 80 del siglo pasado, con una primera invitación a Los Ángeles para efectuar dos partidos en junio próximo, provechosos antes de participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

















COMENTAR
Ramon dijo:
1
26 de febrero de 2016
08:16:14
lester Respondió:
26 de febrero de 2016
09:12:34
lester dijo:
2
26 de febrero de 2016
09:02:54
Yulio Zorrilla Palleija Respondió:
26 de febrero de 2016
14:44:45
Yulio Zorrilla Palleija Respondió:
26 de febrero de 2016
14:47:14
yoel amed dijo:
3
26 de febrero de 2016
10:40:35
Ramon dijo:
4
26 de febrero de 2016
12:18:51
Raul dijo:
5
26 de febrero de 2016
17:26:18
Jordan dijo:
6
26 de febrero de 2016
19:19:49
Responder comentario