ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Reinieri Salas (86 kg), redobla esfuerzos en cada sesión para derrotar al peso corporal, su primer adversario. Foto: José Luis Anaya

Hay motivaciones en cada se­sión de entrenamiento de los luchadores cu­banos. Frisco, Texas, les pondrá dos exámenes y, de aprobarlos dependerá su presencia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, escenario hacia el cual ya enrumban seguros en el estilo greco el multilaureado Mijaín López (130 kg) e Ismael Borrero (59) subcampeón y titular del orbe, respectivamente, en Las Vegas 2015.

La primera escala de fogueo en suelo estadounidense la constituirá el Panamericano de la disciplina (26-28 de febrero) de participación obligatoria para poder inscribirse luego (4-6 de marzo) en el clasificatorio continental, del cual emergerán agraciados el líder y el subtitular de cada categoría de peso.

En el estilo clásico integran la nómina Ja­vier Duménigo (59), Miguel Martínez (66), Yu­ri­sandy Hernández (75), Alan Vera (85), Yas­mani Lugo (98) y Oscar Pino (130). En el ca­so de Du­ménigo y Pino, regresarán tras el Pa­namericano al cuartel general del Cerro Pelado, pues esas divisiones ya estan aseguradas.

La libre masculina se jugará sus cartas con los subtitulares del orbe Liván López (74) y Reinieri Salas (86), junto al tercero universal Ja­vier Cortina (97), Eliécer Guevara (57), Ale­jandro Valdés (65) y Yudeimis Alpajón (125). En el caso de Guevara será luego sustituido por el también tercero mundialista Yowlys Bon­ne, principal figura de dicho peso.

Cierran las huestes, las discípulas de Elio Garraway, lideradas por Jacquelín Stornell (58), Katherine Videaux (63) y Lissette Eche­varría (75), quienes se harán acompañar por Yusnelys Guzmán (48), Lianna de la Caridad Montero (53) y Yudaris Sánchez (69).

APUNTES DE LOS TÉCNICOS

Raúl Trujillo, entrenador principal del estilo clásico, señaló el rumbo a seguir por sus pu­pilos una vez culminado el campeonato na­cional: en la primera categoría se incrementaron los movimientos técnicos de gran amplitud (se les confieren cinco y cuatro puntos), evolucionaron sobre los halones y el agarre previo al desbalance en la posición de cuatro puntos, y los niveles de preparación física y táctica mostraron igualmente un crecimiento. “Estamos intensificando el trabajo pues los dos torneos en una semana en Estados Unidos demandarán estado óptimo de las capacidades de resistencia de la fuerza y todos los otros componentes”.

Varios rivales de consideración encontrarán los nuestros: en los 66 kg el venezolano Wui­leixis Rivas ya doblegó al santiaguero Miguel Martínez 2-1, en Toronto. En los 75, el mexicano Juan Es­co­bar tiene un aval similar o superior a Yurisandi Hernández; y en los 85 el estadounidense Jon Anderson venció por superioridad técnica de 8-0 a Vera, en la nación de la hoja de maple.

Julio Mendieta es un visionario del estilo libre desde que formaba la cantera en los colchones del CEAR Giraldo Córdova Cardín. Pa­ra encarar un reto mayúsculo de clasificar cuatro divisiones confía en la solidez en la élite de Salas y López: “Reinieri es doble subcampeón del mun­do. Es cierto que tiene clavada la espina mundialista del venezolano Pedro Ce­ba­llos, y además puede medirse nuevamente al anfitrión Jake Herbert o a Clayton Foster. Es­tamos realizando un trabajo minucioso con su peso corporal, pues arsenal e inteligencia po­see con creces.

“López, Bonne y Valdés terminaron su pe­riplo por la Bundesliga alemana y la Proliga In­dia con saldo global de 23 éxitos y tres fracasos. En el caso de Liván, tiene a su favor el he­cho de que el local Jordan Burroughs (as en Las Vegas), ya está clasificado; y Bonne ha de­rrotado a sus principales contrarios en Amé­rica”, explica Mendieta.

“Valdés tiene la ruta más complicada: los anfitriones Brent Metcalf o Aaron Pico, el boricua Franklin Gómez, y el canadiense de origen antillano Haislan García, todos de sobrada calidad, buscarán igualmente un cupo en Frisco. Tanto Gómez como Metcalf han doblegado con anterioridad a Valdés, y en el caso de Haislan lo conoce a la perfección, pues suele establecer su campo de entrenamiento en el colchón del Cerro Pelado, pero Valdés estuvo impecable en el Nacional y su crecimiento co­mo gladiador es incuestionable. Mi cuarta carta es Cortina, amén de que estará urgido de mostrar todas sus capacidades para doblegar al venezolano José Díaz, quien ya lo superó
7-4 en Toronto”, aseguró el técnico.

Elio Garraway ambiciona ver a su legión completa inscrita en la ciudad Maravillosa (Río de Janeiro), pero su realidad en comparación con la de los varones es bien escabrosa: “La fidelidad táctica tanto de pie como en cuatro puntos constituye el indicador más vulnerable. Técnicamente las muchachas han am­pliado su repertorio y los parámetros de resistencia de la fuerza tan necesarios para encarar dos lides en corto tiempo, poseen niveles elevados”.

En su posible camino a finales Guzmán (48 kg) deberá tener sumo cuidado con la local Alyssa Lampe, ante quien sucumbió 2-12 en suelo canadiense. La colombiana Carolina Castillo y la peruana Thalia Mallqui, todas con experiencia mundialista en Las Vegas 2015, se perfilan como otros escollos.
Yudaris Sánchez vivirá un panorama abrupto similar, pues persiguen su mismo ob­jetivo la también estadounidense Elena Pi­rozhkov, la boricua Dayanara

Rivera, la cafetera Leidy Iz­quierdo y la canadiense Dorothy Yeats.
Videaux, en cambio, ha doblegado tanto a la anfitriona Erin Clodgo como a la colombiana Sandra Roa, sus dos contrarias de mayor consideración; en tanto para Lissette He­che­varría será crucial su puesta a punto como par­te del proceso posoperatorio, amén de que su horizonte aparece despejado sin la local Adeline Gary, la auriverde Aline Ferreira y la cafetera Andrea Olaya en su ruta.

Lienna y Stornell tampoco vivirán una pa­nacea. Nombres como los de Helen Maroulis y Brianne Barry (en los 53), o Michelle Fazzari  y Alli Ragan (58) además de otras individualidades, pudieran antojarse una verdadera pe­sadilla.

Cuba, que atesora bajo los cinco aros los cetros de Alejandro Puerto y Héctor Milián (Bar­­celona 1992), Filiberto Azcuy (Atlanta 1996 y Sydney 2000), Yandro Quintana (Ate­nas 2004), y Mijaín López (Beijing 2008 y Lon­dres 2012), asistió a la ciudad del Big-Ben con 12 luchadores. De ellos solo acariciaron el po­dio Mijaín y el también pinareño Liván López (bronce). Río espera por clasificados primero, y por metales a la vuelta de agosto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Javier dijo:

1

18 de febrero de 2016

18:37:57


Es increible que perdamos con nacion es tales como Venezuela, mexico etc, para mi esto es inaceptable y ahora no me Vengan a decir que es por la falta de fogueo, por que son muy jovenes, por que si esto o aquello, con el tiempo que llevamos luchando en este pais, me parece simplemente RIDICULO perder con cualquiera nacion Latino Americana, no debe ocurrir nunca, pero sin embargo sucede, no se que decir, por mi parte no espero ninguna medalla en las olimpiadas.

JPP Respondió:


19 de febrero de 2016

11:41:52

Javier has descalificado a Mijain, eso es imperdonable y sospechoso.

Miguel Angel dijo:

2

18 de febrero de 2016

21:32:26


Otras naciones latinoamericanas le han dedicado esfuerzos a preparar gladiadores, algunos inclusive entrenados por técnicos cubanos, como es el caso de Venezuela. Otros estudian en Universidades norteamericanas, no es nada extraño q aparezcan figuras nuevas con calidad, tenemos el caso del africano campeón mundial en lanzamiento de la jabalina, sin entrenador, solo observando la técnica por tv. En el boxeo amateur internacional se ha elevado la calidad, los domadores han tenido sudar la camiseta, ganaron todos los encuentro y perdieron el q no podían perder, sucumbieron. La lucha no es una excepción, se ha elevado el nivel en la región, se está trabajando, la Olimpiada es otra cosa, se encuentran los mejores gladiadores del mundo, sobre todo los europeos, q son muy fuertes. Como Ud dice obtener una medalla es un reto, lo primero es clasificar para río, después allá luchar por medallas o posiciones q ofrezcan puntos para el ranking mundial.

Lauriano Licea Jiménez dijo:

3

18 de febrero de 2016

21:35:40


Si comparamos los tiempos lejanos el béisbol japonés y lo vemos hoy no podríamos decir k porque perdemos con ellos.la dialéctica de la vida nos dice k en el deporte mientras exista entrega por parte de las federaciones y un atleta y entrenadores comprometidos si se puede.de la lucha si puedo decir k cuba a tenido muchos entrenadores de probada calidad en muchos países latinoamericanos .como lo hicieron los Rusia con nosotros Es bueno aportar .pero los mejores están en cuba .mendieta.trujillo y Ello .son incansables con las ancias de mejorar los resultados. Si tendremos medallas olímpicas . Saludos a la lucha cubana

CA dijo:

4

19 de febrero de 2016

11:51:44


Diré que serán entre 3 y 4 medallas el color la pondrán ellos, por el organigrama, como estén ese día, ya veremos, al igual que otros deportes de combate como taewando, boxeo y judo, cuba va a tener una gran olimpiada si llegan todos los que están ahora mismo

Javier dijo:

5

19 de febrero de 2016

13:30:29


Sigan duermiendo de ese lado, hace rato que la supremacia deportiva se acabo.

CA dijo:

6

19 de febrero de 2016

15:21:29


Javier solo decirle que todos los paises que ganaban con amplia mayoría ya no lo hacen porque muchos paises tienen individualidades, ahora te daré una listas de los que tienen reles posibilidades de medallas, boxeo: menos el + de 91, taewando: rafael alba o despaigne, lucha: mijaín, bowle,salas, lopez, atletismo: bala femenina, pitchardo, silva, más los eléctricos, solo esperar que lleguen sin lesiones y no halla pérdidas en el camino

Ray Dusniel Alvarez Hernández dijo:

7

19 de febrero de 2016

16:59:14


Desde que conosco el deporte tengo abal para hablar de él pues lo practique desde niño, sin embargo con el respeto de los seguidores y las autoridades quiero expresar que los resultados que se obtienen en este deporte( La Lucha ) en particular esta dado por la poca propaganda televisiva para sus expectadores, si bien es cierto que antes los gladiadores en cuba se hacian eco por todas partes y mostraban la calidad que en ellos imperaban era pq' la forma de actuar del ser humano a nivel mundial era diferente a la de ahora y nuestro país no esta exento de eso, ademas la mayoria de las naciones que estaban en la elite provenian del socialismo, ahora esos paises son capitalistas y nosotros mantenemos nuestras raizes socialistas, por eso es que deberia insertarse nuestro país a un pensamiento más desarrollado con las imagenes televisivas que son las que motivan a los expectadores a seguir el camino por el cual cada uno debe seguir, quiero terminar diciendo que el producto que se guarda y no se exhibe no se podra ofertar y nadie sabra si es de calidad o no.

Javier dijo:

8

19 de febrero de 2016

18:31:31


Para CA, Tienes razon, ahora los que nos ganan son los que nunca le Habian dando a nadie, en cortas palabras y para que me entiendas "apaga y vamos mi socio"