Con sus 2.02 metros de estatura, Rafael Alba llama la atención en cualquier lugar donde se presenta. Tiene solo 22 años, pero ya es campeón mundial de taekwondo, monarca panamericano y uno de los principales aspirantes cubanos a medallas en los próximos Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016.
A solo unos días de partir rumbo a Estados Unidos para continuar su preparación de cara al Preolímpico de Aguascalientes, México (en marzo venidero), Alba visitó este lunes nuestro y dialogó con los usuarios en una entrevista online, en la cual también participó Carlos Banasco, comisionado nacional y presidente de la Federación Cubana de taekwondo.
Alba, monarca mundial de Puebla 2013 y bronce en la lid universal de Cheliabinsk 2015, es uno de los atletas más talentosos del país, por lo que hay muchas esperanzas respecto a su posible incursión bajo los cinco aros en Río de Janeiro, Brasil. Sin embargo, el santiaguero tiene los pies en la tierra y sabe que debe vencer otro escollo antes de ir a bailar samba.
“Antes de enfocarse en los Juegos Olímpicos primero tenemos que clasificar, tanto en 80 kg como en +80 kg. Ya después hay pondremos la mente en alcanzar alguna medalla en Rio de Janeiro”, precisó cauteloso Alba, actitud algo diferente a la de Banasco, seguro de las posibilidades de sus atletas.
“Conocemos de la modestia y la honradez de Rafael, pero yo estoy totalmente seguro de que iremos a clasificar en Aguascalientes, y ademas, después en Rio de Janeiro, iremos por el oro, a mi no me cabe duda”, confesó Maqui, como es conocido en el universo atlético el comisionado de la disciplina.
Alba, uno de los atletas más talentosos del país, se declaró listo de cara al Preolímpico de Aguascalientes, México, en marzo próximo, en el cual clasificarán a la cita estival los dos primeros en cada división. En respuesta al lector identificado como Fabián sobre sus principales escollos en dicha lid, el santiaguero respondió.
“Los más complicados serán los rivales de Estados Unidos (Steven Lambdin) y Canadá (Mar Andre Bergeron), que ocupan el puesto 15 y 16 del ranking. Con el canadiense ya peleé en el Mundial de Puebla 2013, y es uno de los combates más complicados que he tenido porque tuve que venir de abajo”, precisó el titular panamericano de Toronto 2015, quien explicó también sus mayores virtudes y aclaró un detalle que puede elevar su nivel.
“La disciplina es la base principal del triunfo, estoy consagrado, dedicado al entrenamiento. Me ayuda mucho también la relación talla-peso, soy alto y peso poco, lo cual aumenta mi rendimiento. Por tener las extremidades largas puedo utilizar la pierna delantera e impedir el intercambio con los contrarios. Con vistas a mejorar para el futuro, no solo yo, sino también mis compañeros, nos vendría bien combatir más con rivales de nivel, sobre todo de Europa y Asia”, confesó el espigado atleta, quien no subestima a ningún rival de cara a los retos venideros.
“Para mi todos son rivales fuertes en el tapiz, ahí no hay amistad, cuando empieza el combate todo se acaba”, expresó Alba en respuesta a la pregunta del usuario identificado como R.L.H.
En otro orden, el espigado atleta reveló que Robelis Despaigne ha sido de gran ayuda en su carrera. “Entre nosotros hay mucha rivalidad porque el nivel es bastante parejo y realmente me ha aportado mucho. Cuando yo entré en la selección nacional ya Robelis tenía resultados destacados en eventos internacionales como los propios Panamericanos de Guadalajara, campeón mundial universitario. Entrenando con él también subió mi nivel, al punto de lograr medallas en Mundiales, Panamericanos y Centroamericanos”, sostuvo Rafael, muy dispuesto a responder cada interrogante.
- Jorge Luis: En los últimos tiempos has perdido varias peleas en los finales. ¿Te ha afectado la desconcentración o te has confiado en dichos combates?
- En el Mundial del 2015, la pelea se me fue en los ultimos segundos, fue más por un factor físico que psicologico, ya que tuve que bajar unos cuantos kilos de peso y me desgasté un poco. También añadir que fuimos con el 50% de preparación porque el objetivo prinicpal del año eran los Juegos Panamericanos de Toronto. En el Grand Prix de Manchester, también la pelea se me fue en el final y fue un fallo más de desconcentración y desespero.
- R.L.H: Rafael, sueñas con el desquite de la final del mundial, todo atleta aguerrido como tú debes estar esperando ese momento.

- No lo veo como desquite sino como una nueva oportunidad de enfrentarme al atleta de Azerbaiyán, con el cual perdí en la semifinal del Mundial. Espero, si todo sale bien, y logro representar a mi país en los Juegos Olímpicos, enfrentarme a él que ya está clasificado.
Alba precisó que sería un honor fungir como abanderado de una delegación cubana en citas múltiples, y además, no quiso perder la oportunidad de mandar un mensaje de aliento a todo el pueblo de Santiago de Cuba, que por estos días atraviesa una compleja situación por la actividad sísmica.
“Deben mantener la calma y cumplir las medidas para garantizar la seguridad. Mando un saludo al pueblo santiaguero, a mi familia, mi mamá, mi abuela, mi hermano, que viven allá, a los entrenadores. Yo estuve por allá en fin de año, y después regresé a continuar con los entrenamientos, etapas bastante largas en las cuales estoy meses en La Habana sin ver a mi familia, dejando de ir en vacaciones, en carnavales, metido en los entrenamientos”, destacó Rafael, quien se encuentra pendiente de todo lo que ocurre en su tierra natal.
UN ASALTO CON “EL MAQUI”
A la par de Rafael Alba, el comisionado nacional y presidente de la Federación Cubana de taekwondo, Carlos Banasco, también despejó varias inquietudes de los lectores y actualizó sobre el panorama actual de este deporte en nuestro país.
- R.L.H: Hoy el taekwondo cubano vive su mejor momento, a qué cree q se debe tal desempeño, cómo está el trabajo en la base para mantener el nivel por múltiples ciclos y cómo maneja la comisión las rivalidades en los diferentes pesos para mantener las motivaciones y posibilidades por igual en los atletas.
- “El taekwondo vive sus mejor momentos y se debe a un trabajo magnifico de los entrenadores en la base, a una gran disciplina general que incluye el cumplimiento del programa de preparación del atleta. Además, es crucial la superación y control de la misma por la Comisión Nacional, y la divulgación y estudio de las competencias internacionales en cada provincia.
“Además, nos ha ayudado mucho el sistema de combates round robin que implementamos en campeonatos de todas las categorías, detalle que ha desarrollado un pensamiento táctico más elevado, porque cada atleta puede efectuar de cinco a seis combates en las competencias. Nuestro pensamiento táctico no podía ser bueno sin choques de nivel, y eso lo ganamos justo con este sistema.
“Nosotros buscamos la rivalidad en los diferentes pesos para mantener las motivaciones y posibilidades por igual en los atletas, para que nadie se sienta seguro. Desde los recorridos nacionales buscando de talentos, tratamos de llevarnos muchachos y muchachas que tengan los somatotipos ideales para confrontar con los diferentes miembros de la selección nacional. Una muestra de eso es que fuimos campeones en los Juegos Panamericanos de Guadalajara con un equipo y ahora repetimos como monarcas en Toronto, y ningún atleta del 2011 estaba ya en el 2015”.
- Daniel: Si hay decenas de Abiertos y varios Grand Prix durante una temporada, ¿por qué Cuba no compite en esos certámenes para ganar puntos en el ranking?
- “Cuba es una isla del tercer mundo. Los Grand Prix se celebran en países desarrollados, la mayoría en Europa y Asia, salvo excepciones en México. Este detalle conlleva a que nuestra selección, para poder asistir a esos eventos, necesitaría de un costo muy elevado por concepto de boletos y hospedaje. Por ello, nuestra participación en cualquiera de esos eventos se encarece. El deporte de taekwondo tiene un presupuesto asignado por el INDER y no podemos salirnos de ese presupuesto, no podemos gastar más de lo que tenemos.
“Por esa razón participamos en los eventos obligatorios, como los Juegos Múltiples (Panamericanos y Centroamericanos), continentales de la disciplina y Campeonatos Mundiales, a los cuales no podemos ausentarnos porque nos sancionan a dos años sin competir”.
- Javier: Hoy el deporte se autofinancia. Todos los Grand Prix y Abiertos ofrecen premios en metálicos muy cuantiosos. ¿Por qué Cuba no se inserta en estos torneos y así contribuye a pagar los costos de hospedaje y boleto de avión?
- “Los premios en metálico de los Grand Prix son individuales, para los atletas que ganan, no para las Federaciones. En los Abiertos los premios se traducen solo en puntos para el ranking”.
- Harold Iglesias: Es muy complicado intentar clasificar únicamente en el preolímpico de México. Con varios taekwondocas de potencialidades reales de insertarse en la élite, ¿cómo suplen la orfandad de roce competitivo? ¿Se vislumbra algún otro escenario de confrontación de rigor previo a Río, al menos con aquellos que logren clasificarse en suelo azteca?
- “En la actualidad, los países desarrollados, por las posibilidades que tienen de viajar en tren rápido de una ciudad a otra en Europa, compiten más de lo que se entrenan. Nosotros entrenamos más de lo que competimos, pero tenemos en nuestro país una gran rivalidad y calidad de las segundas figuras, lo cual, unido a las confrontaciones que celebramos y las estrategias técnico-tácticas que usamos, nos ayuda a mantener un alto grado de competición.
“Además, por la calidad que tiene el equipo cubano, vienen atletas de diferentes países a realizar bases de entrenamiento, con las cuales realizamos preparación conjunta y topes para aumentar el nivel. Antes de clasificar a los Juegos Olímpicos tenemos el Abierto de Estados Unidos a principios de febrero, y base de entrenamiento en México, y después, hay dos o tres eventos que tenemos proyectado participar como fogueo para los Juegos Olímpicos.
- R.L.H: ¿Crees q ya se puede hablar de la escuela cubana de taekwondo?
- “Estamos seguros de que existe la escuela cubana de taekwondo, así la llaman en todos los países. En primer lugar, nunca hemos tenido entrenadores sudcoreanos, detalle que nos ha permitido tener una identidad propia de nuestro deporte. Nos han propuesto en infinitas ocasiones tener entrenadores sudcoreanos y hemos respondido que si somos subcampeones del mundo, campeones panamericanos, medallistas en todos los Juegos Olímpicos desde Sydney 2000, cómo vamos a tener entrenadores de otro país.
“Creemos que el programa de preparación del taekwondista cubano es magnífico, y sin fogueos internacionales, participando en los campeonatos mundiales con el 50% de las divisiones que deben participar, hemos sido segundos en el mundo, entonces la escuela cubana de taekwondo es una realidad”.
- Aliet Arzola: Después de un año sin competir, puede realmente Glenhis Hernández volver a la elite del taekwondo con un resultado de nivel en los Juegos Olímpicos.
- “Glenhis es campeona panamericana de Guadalajara 2011 y campeona mundial en Puebla 2013. Tiene excelente calidad porque lo ha demostrado en su carrera deportiva, ella está en plenitud de facultades. No haber competido durante un año pudiera resultarle algo difícil, pero ya está compitiendo en Cuba con atletas que le exigen mucho en las competiciones del patio. Ahora va a Estados Unidos y competirá en el Abierto para ajustar bien la maquinaria y clasificar, sin dudas, a los Juegos Olímpicos de Rio”.
- Alfonso: Se menciona mucho a Glenhis, a Alba, a Robelis, pero otros muchachos también tienen un talento inmenso, como Yania Aguirre, Yamicel Núñez y José Ángel Cobas. ¿Qué opinión le merecen estos atletas?
- “Merecen la mejor opinión del mundo. Esos atletas son disciplinados, consagrados, modestos, revolucionarios y siempre van por el primer lugar. Una muestra de ello fueron los Panamericanos de Toronto, donde le ganaron a adversarios difíciles, pero el espíritu de victoria nos llevó con ellos a ser campeones de esa edición de los Juegos.
“Les mando un saludo grande a Yania, ganadora de la primera medalla de oro en Toronto, detalle que levantó al equipo, faltando 20 segundos empató y ganó. Cobas, en una tremenda pelea con el dominicano también le dio alegría a esta Patria, al igual que Yamicel, que entiendo fue víctima de un despojo total en la pelea con la estadounidense. Ella también podía haber alcanzado el oro panamericano. Abrazo para esos guerreros, mis mayores consideraciones”.

















COMENTAR
David dijo:
1
26 de enero de 2016
07:56:58
Reinier dijo:
2
26 de enero de 2016
13:51:11
DRA. ODALIS GARCIA PANQUE dijo:
3
3 de marzo de 2016
15:02:51
Responder comentario