ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los Juegos Olímpicos son una fiesta siempre acogida con mucho entusiasmo por sus países sedes. En la foto un detalle de la inauguración en Londres 2012. Foto: CTV

Brasil nunca ha pasado de cinco preseas áu­reas en una edición de los  Juegos Olímpicos, lo cual consiguió en Atenas-2004. En este 2016, en su bella Río de Janeiro, tiene la posibilidad de marcar un hito en la historia de sus presentaciones, pues por lo general los países con ciudades sedes guardan para casa sus mejores galas. Sin embargo, estas citas tienen tanto misterio encima que no todas las anfitrionas cuentan la misma historia.

De los 27 Juegos celebrados, solo cuatro geo­grafías cuyas ciudades han sido organizadoras, no han podido ubicarse entre las diez primeras y en 20 de esas 27 ocasiones, la que hospeda se ha posicionado entre los cinco punteros de la tabla de medallas.

Grecia solo ha pasado dos veces de cinco coronas de lau­reles y siempre en calidad de sede. Francia es una de las naciones que ha acudido a las 27 versiones realizadas y en seis de ellas ha rebasado los diez lauros ganadores, en dos de esas oca­siones en París. Pero ojo, las 13 de 1924 las ha podido sobrepasar solo una vez más, en Atlanta-1996, con 15.

Estados Unidos ha albergado la lid cuatro ve­ces, en San Luis-1904, Los Ángeles, en 1932 y en 1984 y Atlanta-1996. Siempre ha sido ocupante de una de las tres primeras plazas, incluyendo 16 cimas, pero sus presentaciones a do­micilio de 1904 y de 1984 son las más en­cum­bradas con forjas de 70 y 83 metales de más brillo, respectivamente.

Gran Bretaña ha recibido a los olímpicos en tres momentos, todos en su capital, y dos de ellos se consignan como sus mejores actuaciones. En 1908 conquistó 56 triunfos y lideró la tabla y en la pasada versión, la del 2012, finalizó tercera, con 29, lo cual constituye su más destacada presentación tras aquella de inicios del siglo XX. En 1948, Londres organizó la cita que le devolvía los Juegos al mundo tras las suspensiones de 1940 y 1944, a causa de la Segunda Guerra Mundial. Su discreto balance cuatro años después le deparó la duodécima plaza con solo tres de diademas, mas su suma de 23 podios fue el sexto me­jor total de la justa.

Paavo Nurmi, ganador de 12 distinciones en Juegos Olímpicos, nueve de ellas de primer lugar. foto de archivo Foto: Archivo

Suecia también tuvo su más preciado botín en su capital, en 1912, pero después de alojar a la familia olímpica no ha podido pasar de los 20 primeros lugares y solo seis veces después cruzó los cinco. Similar le ocurrió a Bélgica, tras los 14 triunfos de Amberes no ha rebasado los cuatro títulos en ninguna de las ediciones.  En cambio, las comitivas holandesas no tienen a Ámsterdam como su mejor página, pues en Sydney dos nadadores, Inge de Brujin y Pieter van den Hoogenband, sacaron de la piscina tres premios ella y dos él, mientras la ciclista Leontien Zijlaard pedaleó otros tres más para un botín de ocho de los 12 de Holanda, en lo que califica como su más brillante aval.

Alemania, aunque logró igual balance de per­gaminos áureos en Barcelona-1992, tiene a la de 1936 como su hoja de resultados más carga­da. Es la única vez que pasó de 85 galardones en total, además de que solo en esas dos apa­­ri­ciones ha podido ir más allá de las 30 victorias.  Tam­poco Helsinki es la más elevada cumbre de Fin­landia, antes en Amberes-1920 y en París-1924 cosechó  15 y 14 de oro, respectivamente, con ese fenómeno del atle­tismo mundial que fue Paavo Nurmi, ganador de 12 distinciones en Juegos Olímpicos, nue­ve de ellas de primer lugar. Lo que sí es cierto es que no ha podido llegar jamás a los seis éxitos de 1952.

A Australia las sedes no le han dado su punto más alto, aun cuando la de Melbourne y la de Syd­ney, clasifican como su tercer y segundo acumulados de éxitos. Fue la incursión en Atenas-2004, con 17 áureas, su mayor fortuna, gracias al desborde de nadadores (7) y ciclistas (6)

Italia en Roma-60 reunió 13 trofeos de campeones, faena que había conseguido en Am­beres-1920 y que repitió en Atlanta-1996 y Syd­ney-2000. Pero su más empinada cota fue la de Los Ángeles-1984, con 14. Parecido le ocurre a Ja­pón, que en Tokio-1964 subió a los más alto del po­dio en 16 oportunidades, con 29 premios en to­tal, sin embargo en Atenas-2004, con la misma cifra de doradas, finalizó con una suma de 37.

Como en oportunidades anteriores, el luchador Mijaín López irá a buscar el oro en Río de Janeiro. Foto: Ricardo López Hevia

La única vez que México conquistó tres lauros ganadores fue cuando internó a los Juegos en 1968. En cambio, la RFA, que con ese nombre re­presentó a la Alemania occidental en seis confrontaciones de este tipo, desde México 1968 hasta Seúl-1988, tuvo en Los Ángeles-1984 su participación de más lujo, con 17 del codiciado material.
En sus 25 apariciones, Canadá se ha quedado sin títulos solo en cinco y una de ellas fue justamente al actuar de sede en Montreal-1976, siendo la anfitriona de más pobre resultado has­ta el momento y la excepción que confirma la regla. Los Ángeles-1984, con diez gallardetes re­sulta la más destacada de esta nación.

Desde su llegada al concierto olímpico, en Hel­sinki-1952, la Unión Soviética fue una de las de más prestigio en cuanto al medallero, aun así también hizo su agosto al acoger la justa bajo los cinco aros y capturar 80 doradas, el segundo mayor acumulado de la historia.

Hasta Beijing en el 2008 lo mejor que había hecho Sudcorea eran las 12 de oro y 33 en total en casa, en 1988, pero en la urbe china lograron una más, la misma cifra que consiguieron hace cuatro años en Londres. Y por mucho Barcelona fue la clarinada de España, después ni siquiera ha po­dido llegar a la mitad de lo logrado en 1992.

China tiene solo nueve participaciones, pero ninguna se parece a la de Beijing. Las 51 victorias allí superan con creces su segunda mejor presentación, que ocurrió en Londres-2012, con 38.

Hasta la pasada versión olímpica, la sedes habían firmado 700 certificados ganadores de los 4 445 que se han distribuido, para un 16 % de ese total y conquistado 1 846 podios de los 13 461 que se disputaron (14 %). Ahora habrá que es­perar por Brasil para saber si sus deportistas son profetas en su tierra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yeini dijo:

1

15 de enero de 2016

11:17:41


Yo me imagino la belleza!!!!!!!!!!!!!!!!!!