ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El arquitecto Kengo Kuma (derecha) fue seleccionado como líder del proyecto que dará vida al Estadio Olímpico. Foto: tomada de The Asahi Shimbun

“Tradicionalmente, en Japón, los grandes edificios son de madera. Aunque ahora sería en una escala mucho más grande, quiero mostrar al mundo que podemos aplicar nuestra técnica tradicional para este tipo de construcción”, precisó el arquitecto japonés Kengo Ku­ma, nombrado recientemente como líder del proyecto que dará vida al Estadio Olímpico de la cita estival Tokio 2020.

Queda mucho tiempo todavía para que ondee la bandera de los cinco aros en la Tierra del Sol Naciente por primera vez desde la lid de 1964, pero ya se trabaja con mucha seriedad en el plan del escenario que con casi total seguridad acogerá las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos, además de las competencias de atletismo.

Kuma, de 61 años y natural de Yokohama, fue seleccionado en base a la intención de recuperar la arquitectura tradicional nipona, con el uso de madera y bambú que propone su proyecto. “Es un plan magnífico que cumple con los criterios de costo y de plazos”, dijo el primer ministro Shinzo Abe, tras una reunión del Consejo de Deportes.

Según reportes de las agencias EFE y AP, la instalación tendrá capacidad para 60 000 es­pectadores, y uno de los rasgos distintivos se­rán los balcones y vegetación tras las tribunas, “un estadio con árboles y zonas verdes, pensado como un lugar de convivencia”, todo un reto de creación para Kuma, profesor de arquitectura de la Universidad de Tokio.

“El estadio será el más accesible para todos los públicos y una fuente de inspiración para el resto del mundo”, afirmó el Primer Ministro, satisfecho también porque se ha encontrado un equilibrio entre el respeto por el medio am­biente y el presupuesto.

El proyecto inicial que se aprobó en julio pasado, formulado por la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, suponía un gasto de 252 000 millones de yenes (2,1 billones de dólares), el más caro de la historia, y fue desechado por su tamaño gigantesco, demasiado agresivo para una zona residencial rodeada de parques y un importante templo.

El Consejo de Deportes explicó que se abrió una nueva convocatoria, tras la cual emergieron dos propuestas finalistas a inicios de di­ciembre. A la postre, resultó ganador el proyecto liderado por la compañía de construcción Taisei Corp, vencedora por estrecho margen sobre la otra alternativa, presentada por la sociedad Toyo Ito con el apoyo de las corporaciones Takenaka, Shimizu y Obayashi.

Situado en una zona verde de Tokio, el nuevo estadio implicará un costo de 153 000 millones de yenes (1,2 billones de dólares) en su diseño, construcción y mantenimiento, y su proyecto fue escogido gracias a su amplia consideración del medio ambiente y la posibilidad de la reducción del periodo de obras.

De acuerdo al plan estipulado, los trabajos de construcción se pondrán en marcha en di­ciembre del 2016, y deben culminar en no­viembre del 2019, antes de la fecha límite —ene­ro del 2020— impuesta por el Comité Olím­pico Internacional, tiempo suficiente hasta la inauguración de los Juegos Olímpicos el 24 de julio de ese año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene dijo:

1

29 de diciembre de 2015

09:49:12


De seguro sera un reto para estas instalaciones y podemos ver la combinacion de lo moderno con lo tradicional, en hora buena por los nipones.

luis dijo:

2

30 de diciembre de 2015

05:34:02


Muy bonito lo de lo verde integrado en la instalación, pero se me salen las lágrimas solo de ver esa cifra con tanta hambre y necesidad que hay en este mundo nuestro. Es una verdadera vergüenza un gasto tan enorme, cuando millones de seres humanos ni siquiera podrán disfrutar del desempeño de sus deportistas por ni siquiera tener electricidad para seguirlo por la radio. "...una fuente de inspiración para el resto del mundo." de verdad? para qué resto del mundo estamos hablando? para el de los ricos? para que contruyan aun con más presupuesto.... Se critica mucho la carrera armamentista, pero en la "carrera deportiva actual" no son menos, lo único positivo es que es "cada" 4 años y en un solo país y trae algo de felicidad a unos cuantos. y lo más triste es que muchas de estas super construcciones pasan al olvido o nunca se utilizan o bien poco, o sea el gasto continúa con los años por mantenimiento entre otras cosas. El verdadero espíritu de los juegos se ha perdido, ya todo es un negocio. Aquellas personas "sensibles" me disculpan la comparación pero no veo la diferecia entre un negocio y el otro, a simple vista claro está de que uno es para crear muerte y más pobreza en este mundo nuestro, pero qué aporta el otro? unas semanas de felicidad, de veras a eso hemos llegado? saquen ustedes sus propias conclusiones. He dicho, gracias por su atención.

MIGUEL ANGEL dijo:

3

3 de enero de 2016

08:45:51


LUIS, YA SE HABIA EXPRESADO EN OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL DEPORTE POR MUCHAS PERSONAS, LA ESENCIA DEL OLIMPISMO DEL BARÓN DE CUBERTAIN FALLECIÓ, EL DEPORTE RENTADO, Q ES DECIR TODO, SE HA CONVERTIDO EN UN GIGANTESCO NEGOCIO, LAS POTENCIAS SE DISPUTAN LA SEDE DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS, PORQUE PRODUCE GANANCIAS MILLONARIAS, Q IMPORTA EL DINERO MAL GASTADO Q COMO UD DICE SE PUEDE UTILIZAR EN PALIAR EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÓN, LA INSALUBRIDAD Y OTROS MALES DEL MUNDO, INCLUSO DEL PROPIO JAPÓN. Q PAÍS SUBDESARROLLADO PUEDE DARSE EL LUJO DE ORGANIZAR UN EVENTO DE ESTA ÍNDOLE ? NINGUNO, ES UN PRIVILEGIO DE LOS RICOS. EN BRASIL HAN EXISTIDO PROTESTAS DE LA POBLACIÓN POR LOS ENORMES GASTOS EN LAS INSTALACIONES PARA LOS JUEGOS, ES UN PROBLEMA DE LOS BRASILEÑOS, DE SU GOBIERNO Y DE SU PUEBLO, CUAL ES EL SALDO, POSITIVO O NEGATIVO?

Fernando dijo:

4

3 de enero de 2016

12:26:15


Luis si vamos a criticar hasta eso deberíamos mirar el dinero que nos gastamos en fumar, en bebidas alcohólicas, en irnos a la playa, en fin que el deporte y las olimpiadas también es un modo de promocionar la vida sana, de confraternizar y ayudar también a los países más a trazados en esta esfera, pues para eso hay programas olímpicos también, para que los discapacitados nos den prueba de su valía a través de las Para-olimpiadas, su comparación no me parece oportuna, ni justa. Siempre quedará la opción de no verla, aquellos que l ven como algo negativo.