ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Glenhis Hernández (derecha) debe regresar a la arena internacional en busca del boleto olímpico. Foto: Ricardo López Hevia

De nuevo, el taekwondo cubano se enfrenta al complicado reto de competir sin margen de error alguno para incluirse por quinta ocasión con­se­cu­tiva en el escenario olímpico, ahora en la lid de Río de Janeiro 2016, donde concursarán los 128 mejores especialistas del planeta, 48 de los cuales ya garantizaron su presencia bajo los cin­co aros en agosto próximo.

Como ya habíamos explicado, Cuba no tiene todavía ningún boleto en el bolsillo, por lo que en marzo venidero deberán buscar los pasajes en el Torneo Preolímpico de Aguas­calientes, México, donde clasificarán a la cita estival los dos primeros de cada una de las ocho divisiones convocadas.

En la rama femenina, nuestro país asistirá con dos chicas aún sin definir, pues son varias las que luchan por hacer el grado, incluidas tres medallistas mundiales en Pue­bla 2013, las capitalinas Yania Agui­rre (49 kg-bronce) y Glenhis Her­nán­dez (+67-monarca), y  la granmense Yamicel Núñez (57-bronce).

“Estamos entrenando con mu­cha disciplina y ambición, luchando con nuestras herramientas para llegar en la mejor forma posible al Preolímpico. En febrero es probable que compitamos en los Abiertos de Estados Unidos y Canadá, lo cual nos daría la posibilidad de medir fuerzas y definir cuáles serán las dos muchachas que viajen a México”, explicó a Granma el entrenador prin­cipal de la escuadra femenina, Ra­món Arias, quien no se aventura to­davía a dilucidar sus candidatas pa­ra dicho examen.

No obstante, en base a las atletas clasificadas de otros países y sus posibles representantes en el certamen azteca, muy probablemente la virtual pareja cubana incluya a Glenhis, de vuelta al ruedo tras un año de suspensión, dado el panorama en la categoría de +67 kilogramos.

En esa división superior, potencias como México y Estados Unidos ya lograron respectivos boletos a Río de Janeiro con las estelares María Espinosa y Jackie Galloway. Espi­nosa, titular estival en Beijing 2008 y bronce en Londres 2012, culminó segunda en el Grand Prix Final de la presente temporada, lo cual la catapultó al sexto escaño en el cierre del escalafón universal, mientras Gallo­way, tercera en el Mundial de Che­líabinsk, Rusia en mayo pasado, terminó cuarta en dicho listado y ga­rantizó su presencia en la lid suda­mericana de agosto.

Glenhis, quien no compite desde los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz en noviembre del 2014, tendrá un respiro al no enfrentar a esas dos contrarias, aunque para agenciarse el boleto olímpico necesita mostrar su clase ante rivales poderosas.

Hablamos de la brasileña Ra­pa­he­lla Galacho, las canadienses Na­tha­lie Iliesco o Jasmine Vokey, las co­lombianas Sandra Vanegas o Je­ssica Bravo, y la argentina Alexis Ar­noldt, quienes no tienen un nivel superior a la capitalina, pero sus mejores ­ubicaciones en el escalafón les facilitarán el camino en el ­sorteo.

“El problema de competir muy poco durante la temporada no solo nos impide ganar un boleto directo a los Juegos Olímpicos, sino que tam­bién nos pone siempre en si­tuaciones incómodas en los sor­teos, porque estamos a veces muy por detrás. Pero tenemos confianza en todas, incluida Glenhis, quien no ha dejado de entrenar con mu­cha profesionalidad en su año de sanción”, precisó el preparador Arias.

YAMICEL Y YANIA, ¿DOS POR UNA PLAZA?

Lo cierto es que Cuba, a pesar de las dificultades, no ceja en el empeño de meter a dos mujeres en Río de Janeiro, sobre todo ahora que Mé­xico y Estados Unidos solo pueden incluir una representante en la lid clasificatoria, que será en las divisiones de 49, 57 o 67 kilogramos.

En las dos primeras nuestro país cuenta con buen nivel en los puños de Yania Aguirre y Yamicel Núñez, aunque el reto de Aguascalientes se pinta muy complicado para am­bas. La habanera de la categoría inferior tiene los escollos de la me­xi­cana Itzel Manjarrez y la canadiense Yvette Yong, ancladas en el Top-12 del ranking mundial.

Tampoco se pueden descartar a Charlotte Craig (Estados Unidos), Lizbeth Diez Canseco (Perú), Camila Rodríguez (Colombia), Elizabeth Za­mora (Guatemala) y Virginia Dellán (Venezuela), todas incluidas entre las primeras 40 del escalafón global en su última actualización.

El panorama de Yamicel es igual de complejo, con la estadounidense Cheyenne Lewis y la canadiense Evelyn Gonda, entre las 15 mejores del orbe, como principales contrincantes, aunque de seguro, al igual que sus coequiperas, jamás dejarán de soñar en grande.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos dijo:

1

26 de diciembre de 2015

12:30:19


Compañeros es importante estar informados para no pifiar. hace mucho tiempo a todos los que seguimos la información deportiva que se supo que la clasificatoria olímpica mundial dejaba de existir y se abría un nuevo camino a la serie de Gran Prix durante todo el ciclo olímpico, serian 4 mas menos por año y estos le iban a dar la posibilidad a todo el que se fuera ubicando hasta los últimos 6 primeros lugares en el gran Prix final acabado de celebrar en México, también era la primera vez en la historia de este deporte que un equipo podía clasificar a 4 mujeres y 4 hombres a través de los famosos gran Prix, por supuesto todo aquel que no clasificara por esta vía, o no asistiera a los gran prix, le quedaría una única opción al final del ciclo prácticamente, las clasificatorias regionales. Donde esta el análisis ¿Cómo pudimos desperdiciar la fabulosa ubicación que tuvieron los atletas cubanos por mucho tiempo en el Ranking Mundial, hablec de Robelis, Rafael Glenis, Yamicel etc, podían haber otros de haber participado. ¿Quién fue el de la idea de haberlo dejado todo para la clasificatoria regional? , eso compañeros debe ser analizado, coincido con el criterio anterior, mala planificación y ahorro, o alguien que no se fajo lo suficiente por su gente, seamos honesto, porque el concepto de revolución es parte del el es no mentir jamás y cambiar todo lo que deba ser cambiado. hay quienes gritan mucho, pero no saben hablar o defender el sacrificio de atletas y entrenadores junto a sus médicos y colectivo y ahí están las consecuencias, atletas y entrenadores sometidos a una fuerte presión a ultima hora, eso solo lo saben ellos, no el que esta de afuera, Rafael mostro que se podía ya haber estadoclasificado. Me despido sugiriendo que pase lo que pase ojala no se deje de hacer este análisis, alguien no hizo correctamente su trabajo y se lava las manos ahora con la presión de estos abnegados atletas. Ojala nuestro Comandante y Diaz Canel puedan leer esta reflexión y les llegue, lo que quieran saber de verdad, pregúntenselo a los atletas y entrenadores, son los únicos que saben en realidad lo que esta pasando en ese deporte. Un fuerte abrazo y animo que ellos lo lograran para su Patria.

Carlos dijo:

2

26 de diciembre de 2015

14:07:52


Compañeros es importante estar informados para no pifiar. hace mucho tiempo a todos los que seguimos la información deportiva que se supo que la clasificatoria olímpica mundial dejaba de existir y se abría un nuevo camino a la serie de Gran Prix durante todo el ciclo olímpico, serian 4 más menos por año y estos le iban a dar la posibilidad a todo el que se fuera ubicando hasta los últimos 6 primeros lugares en el gran Prix final acabado de celebrar en México, también era la primera vez en la historia de este deporte que un equipo podía clasificar a 4 mujeres y 4 hombres a través de los famosos gran Prix, por supuesto todo aquel que no clasificara por esta vía, o no asistiera a los gran prix, le quedaría una única opción al final del ciclo prácticamente, las clasificatorias regionales. Donde está el análisis ¿Cómo pudimos desperdiciar la fabulosa ubicación que tuvieron los atletas cubanos por mucho tiempo en el Ranking Mundial, ejemplo de Robelis, Rafael, Glenis, Yamicel etc, podían haber sido más de haber participado. ¿Quién fue el de la idea de haberlo dejado todo para la clasificatoria regional?, eso compañeros debe ser analizado, coincido con el criterio anterior, mala planificación y ahorro, o alguien que no se fajo lo suficiente por su gente, seamos honesto, porque el concepto de revolución es no mentir jamás y cambiar todo lo que deba ser cambiado. Hay que defender el sacrificio de atletas y entrenadores junto a sus médicos y colectivo y ahí están las consecuencias, atletas y entrenadores sometidos a una fuerte presión a última hora, eso solo lo saben ellos, no el que esta de afuera, Rafael mostro que se podía ya haber estado clasificado. Me despido sugiriendo que pase lo que pase, ojalá no se deje de hacer este análisis, alguien no hizo correctamente su trabajo y se lava las manos ahora con la presión de estos abnegados atletas. Ojalá nuestro Comandante y Díaz Canel puedan leer esta reflexión y les llegue, lo que quieran saber de verdad, pregúntenselo a los atletas y entrenadores, son los únicos que saben en realidad lo que está pasando en ese deporte. Un fuerte abrazo y animo que ellos lo lograran para su Patria.

David dijo:

3

27 de diciembre de 2015

11:27:30


Carlos muy bueno tu comentario y análisis, ojala las autoridades competentes puedan hacer una valoración honesta y sincera. Acabamos de ver la noticia en el TV de parte del Comisionado que la selección masculina para el clasificatorio es Rafael y Coba. hace unos días su entrenador dio una entrevista donde decía que no se había definido si aun era Robelis o Rafael, que clase de problema crea este señor con dar una opinión sin el consentimiento del grupo tecncio. Acabamos de verificar al momento por nuestras relaciones que los entrenadores no han definido nada y nadie le dio esta información al comisionado, esperemos este señor no haya creado ahora una desmotivacion por desconocimiento de su actividad como se viene comentando ya hace mucho tiempo. No estamos siendo irrespetuoso, le estamos llamando a las cosas como son, para que cambie todo lo que deba ser cambiado como tu dices Carlos, te felicito por tu análisis y a los periodistas por su valentía de publicar la cosas como tienen que ser para lograr mejorarlas.

Ramon dijo:

4

28 de diciembre de 2015

17:13:08


Carlos , asi mismo como usted dice ha sucedido, han dejado todo para el final, cuando en vez de haber podido llevar a mas de 4 taekwondocas No ahora solo podemos optar por 4 plazas ya que perdemos año tras año torneos Grand Prix y Copas del Mundo que permiten ganarse un lugar en el Ranking y con ello evitar en los sorteos a los rivales mas dificiles desde el mismo inicio; Pero nada el INDER no aprende y "juega" al estudiante finalista que estudia el dia antes del examen y cree que asi obtendra buena calificacion, en cambio se equivocan , y No crea usted que el caso del Taekwondo sea aislado, como el hay muchos deportes asi a los cuales se les descuida hasta el final y luego cuando no se obtiene la ansiada clasificacion se justifican diciendo que el torneo era de gran nivel y que los rivales estaban mejor preparados que los nuestros, cancion esta ya escuchada en repetidas ocaciones, pero el antidoto aun no se ha encontrado, pues sale uno y llega otro y uno aspira a que las cosas mejoren y cambien registro y NADA, saludos.

Carlos dijo:

5

30 de diciembre de 2015

00:59:16


Ramón le aprecio también su opinión y la de David, estuve al tanto de la opinión del señor comisionado en pulso deportivo y leí el articulo que saco granma al otro día, contradictorio completamente, y le creo al granma ya que plasmas que fue una entrevista realizada al colectivo de entrenadores en su propio gimnasio, en fin amigo aquí hay alguien que no maneja bien o no sabe nada de lo que pasa en su deporte y eso no son ni los atletas, ni los entrenadores, ya ustedes sabran, es hora que ese deporte con tanto potencial tenga un dirigente que lo sepa potencial al nivel que representan sus resultados y atletas, así debía revisarse en cada uno de los deportes como creo entender que plantea el colega Ramón. Compañeros no nos queda otra que confiar en ellos como en los demás deportistas y ojala la prensa les siga animando y publicando de sus sacrificios y entrega, creo que eso los motivara, los comprometerá sin presión y darán lo mejor para el pueblo cubano que confía en el movimiento deportivo revolucionario. Feliz 2016 a todos.