ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Matanzas— “Me sentí muy bien, los niños tienen una gran pasión, quieren jugar pelota, son el futuro y es un placer contribuir en su crecimiento”, afirmó el jugador cubanoamericano Jon Jay al término de la segunda Clínica de béisbol impartida por estrellas de Major League Baseball (MLB) y glorias del pasatiempo nacional en nuestro país.

Justo esa voluntad de entrega y cooperación se vivió en el encuentro, que forma parte de una visita de buena voluntad e intercambio académico de MLB. En el parque Victoria de Girón de Matanzas, de nuevo casi un centenar de niños recibieron consejos de peloteros experimentados y laureados al máximo nivel.

Esta vez, muchachos de los municipios de Cárdenas, Jagüey Grande, la propia capital provincial matancera y alumnos de la EIDE Luis Augusto Turcios Lima, compartieron en un ambiente muy organizado, con ejercicios de ofensiva, pitcheo y defensa en las cinco estaciones en que se dividió la Clínica.

Nuevamente el máscara habanero Brayan Peña trabajó con los infantes sobre los temas de la receptoría, acompañado por el otrora estelar yumurino Evelio Hernández, una combinación que deleitó por su empatía con los muchachos.

“Lo fundamental es compartir con los niños y es un orgullo ser parte de su alegría. Estoy muy contento de compartir con ellos, tanto en La Habana como en Matanzas, para nosotros es un gran placer. Debo agradecer al béisbol por estar aquí, porque es un deporte que une naciones, y con este intercambio ponemos un granito de arena para estrechar vínculos entre Cuba y Estados Unidos”, opinó Peña.

Criterio similar expresó el lanzador Clayton Kershaw, quien tuvo como compañero de batería al espirituano Yovani Aragón. “Hola, buenos días, gracias por la invitación”, dijo el estelar zurdo en perfecto español antes de comenzar la Clínica.

“Ha sido una viaje increíble, trabajar con los niños en el deporte que amamos es una gran experiencia, y el hecho de hacerlo en Cuba es aún más especial”, confesó el serpentinero, tres veces ganador del premio Cy Young como mejor lanzador de las Grandes Ligas, y seleccionado Jugador Más Valioso de la temporada 2014.

Mezclados entre los niños y los instructores se pudo ver a Joe Torre, director de Operaciones de MLB, Tony Clark, director ejecutivo de la Asociación de Jugadores (MLBPA), y su asistente especial, el miembro del Salón de la Fama Dave Winfield. Todos tomaron fotos de cada momento, y Clark se llevó como souvenir pequeñas artesanías que representan las mascotas de Matanzas (el cocodrilo) e Industriales (el león).

Uno de los momentos más emotivos de la mañana se produjo cuando los cientos de aficionados que cubrían las gradas comenzaron a corear: “¡Junco! ¡Junco! ¡Junco!”.

Justo allí, en medio de la multitud se encontraba el toletero Lázaro Junco, primer pelotero cubano en romper la mítica barrera de 400 jonrones. Aclamado por su público, el jardinero de Limonar bajó al terreno, donde Joe Torre y Dave Winfield le entregaron una camiseta para que se integrara como instructor a la Clínica.

Junco se unió a la intensa actividad en las praderas del Victoria de Girón, donde el venezolano Miguel Cabrera, el cienfueguero Yasiel Puig y el slugger retirado, Pedro Medina, insistieron en la importancia de tener una buena mecánica en el plato para lograr resultados relevantes madero en ristre.

Medina no ocultó su satisfacción por el intercambio y dijo sentirse orgulloso por vivir de cerca el momento. “Hay que agradecer a todas las autoridades cubanas que han posibilitado este encuentro, y también a los jugadores de Grandes Ligas por su disposición. Gracias al béisbol estamos unidos una vez más”, afirmó el estelar receptor capitalino.

En el bosque izquierdo, el dominicano Nelson Cruz, Jon Jay y el ídolo local Rigoberto Rosique ofrecieron toda su sabiduría respecto a la defensa en los jardines, e intercambiaron experiencias entre generaciones muy distantes en el tiempo.

“Estamos aquí por los niños, por el amor al béisbol, y también nos llevamos los conocimientos de los peloteros cubanos, todos con mucha historia. Para mí esta experiencia es incomparable, muy emocionante, porque también he tenido la oportunidad de conocer las raíces de mi madre aquí en Matanzas”, confesó Jay, quien nació en Estados Unidos, pero sus padres son cubanos.

Muchas miradas se concentraron en el infield, donde el pinareño Alexei Ramírez y el cienfueguero José Dariel Abreu, figuras de MLB en la actualidad, impartieron clases magistrales sobre la defensa en el cuadro junto a dos instituciones en la materia: el matancero Felix Isasi y el capitalino Rodolfo Puente.

“A estos niños nunca se les va a olvidar este encuentro, porque son figuras del béisbol mundial las que le han hablado y transmitido sus experiencias. Hace muchos años yo tuve una oportunidad similar con peloteros destacados en aquella época de mi infancia, y todavía lo tengo grabado en la memoria”, relató Puente, quien considera que estas vivencias se pueden realizar en Cuba con el talento nacional.

“Siempre es muy positivo confrontar con jugadores de otras ligas, porque llegan con vivencias novedosas, y de eso se benefician los niños y los propios entrenadores, pero en Cuba podemos realizar Clínicas con nuestros peloteros, sería muy positivo y motivador”, añadió.

“La gente adora las figuras del béisbol cubano, las siguen por la televisión, por la radio, van al estadio para verlas, y siempre será muy atractivo verlos intercambiar y apoyar a los niños”, refirió Puente.

Así se cerró oficialmente esta histórica visita de MLB a Cuba, la primera desde que los Orioles de Baltimore viajaran a La Habana en 1999 a un partido de exhibición. Matanzas, cuna del béisbol cubano por aquel memorable choque el 27 de diciembre de 1874 en el Palmar de Junco, fue una anfitriona de lujo para este epílogo, en el cual las emociones, la contribución y la buena voluntad estuvieron a flor de piel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

17 de diciembre de 2015

20:33:12


Muy interesante.Pero ,ademas de lo bueno que fue poner fotos de los futuros peloteros.Tambien seria bueno haber puesto alguna de las estrellas de las GL enseñando.

Roberto dijo:

2

18 de diciembre de 2015

00:04:15


Que raro no ver comentarios en tan trascendental noticia. Ojalá esas estrellas cubanas que juegan en la MLB puedan representar a Cuba en el clásico mundial y veremos como sudaran la camiseta al igual que los que lo han hecho anteriormente, pues son tan cubanos como el que mas y sino vivir por ver. Vivan todos los cubanos y cubanas! Viva Cuba! Y que el próximo clásico sea el de Cuba.

enrique15 dijo:

3

18 de diciembre de 2015

08:12:32


Gran mañana en Matanzas, cuánto me hubiese gustado estar allí. HAcía tiempo no oía hablar de Evelio Hernández, casi olvidado pero un maestro detrás del plato y temible con el bate al hombro. El pueblo matancero no se olvida de su gran ídolo Junco. Qué bueno. Felicidades a todos los que hicieron posible este intercambio. Lo más positivo que ha pasado a la pelota en meses.

Pla dijo:

4

18 de diciembre de 2015

08:36:14


Espero que todas estas clínicas esten grabadas por la TV cubana y despues las pasen con periodicidad por la TV cubana para que todos los muchachos las puedan ver. Yo escucho alarmado cuando dicen que el futball está desplazando a la pelota pero deben tener en cuenta que hace años el cubano sigue las mejores ligas del mundo por la TV y no ocurre igual con la pelota profesional, es ahora que te ponen un juego pero no es posible seguir el desenvolvimiento de un equipo o de un jugador , eso es lo que está pasando y si queremos revertir eso , hay que aprovechar estas oportunidades y transmitirlas a la juventud.

nilsa dijo:

5

18 de diciembre de 2015

12:50:39


los taridores de ayer hoy son recibidos como millonarios, ver para creer.

miguel Respondió:


18 de diciembre de 2015

19:44:50

No son traidores.Esa es la opinion de alguien o de algunos que no tiene por que ser necesariamente la correcta. Nacieron en Cuba,se formaron en Cuba y representaron sus provincias y al pais. Pero son cubanos donde quiera que vivan. Al menos los que vinieron,de lo contrario no les hubiese importado venir. Ellos vieron que podian resolver sus problemas economicos y el de sus familias y podian jugar en el mejor beisbol del mundo. Estoy seguro que muchos harian lo mismo. Y siempre desean lo mejor para Cuba. Ningun daño le han hecho. Viva el Beisbol y Viva la comprension. Y Viva Cuba.

RUSO dijo:

6

18 de diciembre de 2015

15:39:16


Muy buenos estos talleres. Tambien vera figuras legendarias de nuestro beisbol. Ojala que estas clases magistrales les sirvan a los Industriales y a Matanzas para ganar el campeonato.

MIGUEL ANGEL dijo:

7

19 de diciembre de 2015

07:52:12


NILSA, CON TODO EL RESPETO Q MERECES, TRAIDOR ES EL Q ABANDONA UNA CAUSA, POR EJEMPLO EL Q ABANDONA UNA MISION, UNA COLABORACIÓN A NOMBRE DE CUBA, PARA DESERTAR, POR LOS MOTIVOS Q SEAN. EL LENGUAJE TAMBIÉN HA IDO TRANSFORMÁNDOSE, EL PENSAMIENTO SE FLEXIBILIZA, ES LA EVOLUCIÓN, LOS TIEMPOS CAMBIAN. TE CONFIESO Q ESTOY FORMADO A LA ANTIGUA, PERO RECONOZCO Q ESOS JÓVENES Q ABANDONARON EL PAÍS, MUCHOS LEGALMENTE, PARA LLEGAR AL SUEÑO NORTEAMERICANO, COMO LOS 6 000 CUBANOS, LA MAYORÍA PROFESIONALES, Q ESTAN ENTRE PANAMÁ Y COSTA RICA, LO HACEN POR INTERESES ECONÓMICOS, NO POLÍTICOS, NO SON PERSEGUIDOS POR NADIE, SI SE ESTA HABLANDO DE REUNIFICACIÓN, EL MOMENTO ES DE UNIR, NO DIVIDIR. SOMOS CUBANOS DONDE QUIERA Q ESTEMOS, EN CUBA O EN LA DIÁSPORA. YO PERSONALMENTE NO LO APRUEBO, YO CREO Q SIEMPRE EXISTIERON NECESIDADES, MUCHOS ATLETAS, DE MAS CALIDAD Q ESTOS Q ESTAN EN EN LA MLB, NO ABANDONARON SU PAÍS A PESAR DE RECIBIR OFERTAS MILLONARIAS, ESTOY HABLANDO DE OMAR LINARES, KINDELÁN, TEÓFILO Y MUCHOS MÁS, NO SE ABANDONA EL BARCO CUANDO EXISTEN TORMENTAS, NO SE ABANDONA A LA PATRIA Q TE FORMÓ ÍNTEGRAMENTE. ESO ES NORMAL EN CUALQUIER PAÍS, TODOS LOS PAISES TOMAN MEDIDAS CON LOS TALENTOS Q FORMÓ, TIENEN Q CUMPLIR CON SU PAÍS Y SOLO DESPUÉS EMIGRAR A OTRAS LIGAS, EJEMPLO ELOCUENTE, JAPÓN. EN CUBA LOS EEUU LE DAN UN CARÁCTER POLÍTICO EXCLUYENTE A TODO, LOS Q QUIEREN JUGAR ALLÍ TIENEN Q ABANDONAR SU PAÍS, NO LES PERMITEN REPRESENTAR A SU PATRIA EN EVENTOS INTERNACIONALES. YA CONTRERAS ESTUVO EN CUBA, COMO OTROS, AHORA ESTOS, BIENVENIDOS, SON CUBANOS Y ESTAN DEMOSTRANDO LA CALIDAD Y EL TALENTO DE NUESTROS DEPORTISTAS, Q LOS FORMÓ LA REVOLUCIÓN, NOSOTROS NO ROBAMOS TALENTOS, LOS FORMAMOS PARA Q OTROS LO ROBEN, POR EL MOTIVO Q SEA. PERO ES LA REALIDAD.

Roberto Lobo dijo:

8

19 de diciembre de 2015

15:17:37


El deporte, como la intelectualidad, hay que cultivarla , la superación depende de la capacidad de cada cual tiene y necesita desarrollarla, tenemos peloteros que nuestro techo le queda chiquito y han demostrado que pueden jugar a ese nivel(MLB), no depende de nosotros la participación en esas ligas, pero los resultados internacionales que hemos alcanzado últimamente nos demuestran que necesitamos de calidad. Por algo tenemos que en la educación los niveles de - Primaria. - Secundaria. - Pre-universitaria. - Universitaria. - Máster. - Doctores Tenemos que ir escalando el nivel en nuestro béisbol, y estoy de acuerdo todos somos cubanos.

El Analista dijo:

9

23 de diciembre de 2015

15:33:47


"Si la Patria es pequeña uno grande la sueña". Ruben Dario. Esos no tienen patria, no importa quien los apoye, no importa quien los invitó.