Fue el 2 de agosto pasado en el Jahnstadion de Beckum, Alemania, un día crucial para la pertiguista Yarisley Silva. Como otras miles de veces agarró su pértiga, se lanzó furibunda en una esprintada de 14 pasos, embistió cual molino la cuña de despegue y describió una filigrana con su cuerpo, aliada de la varilla, un centímetro más cerca del cielo, exactamente a 4.91 metros.
Ese no fue un salto común. Constituyó para la pinareña, nacida el primero de junio de 1987, la tercera ocasión que superaba la barrera de los 4.90 metros, además de convertirse en el registro líder del ranking mundial de la temporada 2015. Una mujer llena de hazañas, que le merecieron a esta fibrosa mulata de 1.61 metros y 63 kilogramos, que fuera seleccionada como la mejor deportista individual de Cuba en los últimos 12 meses.
Esa altura para muchas otras pertiguistas será siempre una quimera. Tal es así que solo la han superado otras dos mujeres: la rusa Yelena Isinbayeva (5.06, en Zúrich, el 28 de agosto de 2009), y la estadounidense Jennifer Suhr (4.92-Eugene, 6 de julio del 2008).
Muy pocos conocen que cuando niña Yarisley se debatió entre el ballet y el deporte, incluso hizo pruebas para una captación, pues ansiaba convertirse en bailarina clásica. Finalmente desistió, porque le dijeron que engordaría con el crecimiento y entonces se decidió por el atletismo a los nueve años, bajo la égida del entrenador Isidoro en la primaria Manuel Ascunce, en su natal Pinar del Río.
Luego, en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) su tía María de la Caridad le siguió los pasos. Entonces, como casi siempre sucede en los inicios, hacía varios eventos, hasta que a los 12 años escogió coquetear con el firmamento garrocha en mano. Así llegó al equipo nacional en 2002, con 15 primaveras y… ¿Saben cuál era su marca entonces?: 3.60 metros.
ALIANZA INDISCUTIBLE…
Decir Alexander Navas en la carrera deportiva de Yarisley, necesariamente conduce al éxito, la disciplina, constancia. En una conversación su pupila pródiga, — ahora también comanda las acciones del subcampeón universal de Daegu 2011 Lázaro Borges—, aseguró sobre su mentor: “Navas es eje en todo mi rendimiento y evolución. Estoy con mi profesor desde los 15 años, lo quiero como un padre. Es muy paciente, metódico, va con su personalidad. También por sus cualidades hemos logrado alcanzar todos los resultados que exhibimos. Tiene un gran corazón, no dicho por mí, sino por otras personas. Su condición de excelente persona la conjuga con su inteligencia y planificación detallada, y ya ves, acá estamos, y continuamos llenos de ambiciones”.
MITIN AREVA, PUNTO DE GIRO
El mitin Areva en el emblemático Saint Denis parisino marcó el punto de giro para la campaña de Yarita, como la conocen muchos cariñosamente. Sucede que al igual que la del 2014 no había comenzado del todo bien, con ligeros fantasmas de autoconfianza, y algún déficit de preparación...
“París fue una competencia en extremo interesante, de esas que la vida te coloca como escollo para que salgas más fortalecida. Quedé en segundo lugar con 4.73 por detrás de la griega Nikoleta Kyriakopoulou (4.83), pero en lo personal fue un triunfo psicológico, crucial para desterrar mis miedos.
“Se me partió la garrocha. Entonces me dije: “Yarita tienes que seguir adelante”… Fue un examen total: con toda la confianza cogí otra pértiga y vencí los 4.73. Ese segundo lugar me fortaleció mentalmente, esas sensaciones de que no podía despegar, que se me iban a resbalar las manos, que no quería correr fuerte con una pértiga más dura… eso desapareció”.
TORONTO
“Presión adicional. Preservar el título, ese récord inédito de Guadalajara 2011, nuevamente la brasileña Fabiana Murer y la norteamericana Suhr en calidad de rivales de peso. El atletismo cubano con rendimientos flojos. La noche antes intenté dormir serena, el profe habló conmigo, me dijo que tenía todo para reeditar el triunfo. Salto a salto todo fue fluyendo.
“Un solo fallo en 4.75. Luego, cuando vi que superé los 4.85 en la tercera ejecución, me dije: 'Ya esto es tuyo Yarita'. Sobre 4.91 la adrenalina bajó, saberte campeona influye y técnicamente en el estadio de York no le entré igual a esa altura. Fue una competencia muy dura, pero muy importante para mi carrera, porque se convirtió esa medalla de oro en impulso”.
CLAVES DE BECKUM
“Beckum es una competencia que disfruto mucho al igual que la de jornada del Drake Relays en Iowa, Estados Unidos, o el Mall Vault Stars de Inglaterra. Constituyen escenarios en los que la gente te apoya mucho, dan muestras de hospitalidad y amistad. Es un privilegio competir ahí. El resultado me sorprendió, no pensé que fuera ese día, pero así es el deporte. Técnicamente la garrocha con la que salté los 4.91 es marca Pacer, soporta 170 libras de peso y mide 4.45 metros.
“Ese salto me sirvió para continuar en mi mente con la idea de elevarme sobre los cinco metros, pero no es tan fácil como se dice. El ser humano es capaz de hacer lo que sea, mientras se lo proponga. Desde hace un tiempo detrás de cada consejo de mi entrenador Navas, está ese objetivo a largo plazo. En pos de materializar los cinco metros debo extender mi carrera a 16 pasos y posiblemente elevar unos centímetros el agarre. Claro, esas modificaciones se materializarían el próximo año.
“Isinbayeva es una atleta excelente y yo la admiro mucho por su dedicación, su finura y cordialidad, sus resultados y récords, por todo lo que ha sido capaz de demostrarle al mundo. Si en definitiva retorna a la alta competición en Río de Janeiro 2016, será un orgullo rivalizar una vez más con ella. La vuelta al óvalo que dimos las tres, Isinbayeva, Suhr y yo en Londres 2012 siempre la recordaré como uno de los momentos más emocionantes de mi carrera deportiva”.
BEIJING…. EL COLOFÓN
Muchos recordarán la secuencia no apta para cardíacos de Yarisley en el imponente estadio Nido de Pájaros de Beijing, sede de la cita del orbe. La redención existe, pues en ese mismo escenario se despidió sin penas ni glorias en los Juegos Olímpicos de 2008.
Ahora, venció in extremis los mencionados 4.70; un fallo sobre 4.80 y luego en el último chance los 4.90 inalcanzables para cualquier otra garrochista en la campaña del 2015.
Poco a poco le tomó el pulso a la batalla campal y vio como fueron cayendo pesos pesados: la germana Martina Strutz (4.60), la estadounidense Jennifer Suhr (4.70), la sueca Angelica Bengtsson (4.70).
Ella seguía con vida… Nos regaló otro “pirué” al vencer los 4.90, aderezado con el grito de descompresión, los brazos abiertos al cielo. Al igual que sucedió en el disco con Denia Caballero, primera vez que una pertiguista antillana logra hacerse de un cetro universal. Incluso, intentó 5.01, pero en definitiva el listón le negó un sueño que no cesará en perseguir.
Murer (4.85), Kyriakopoulou (4.83) y Suhr (4.82), escoltas de Yarisley en el escalafón mundial, volverán a medirse a nuestra guerrera en la Ciudad Maravillosa como se le conoce a la sede de los próximos Juegos Olímpicos. Puede que Isinbayeva se sume al duelo, luego de su periodo de ausencia a causa de la maternidad. Por ahora todas miran a la nuestra como la reina. Corona bien ganada, a fuerza de autoconfianza, entrega, trabajo minucioso y competitividad indiscutible. Argumentos que junto a sus virtudes técnicas y maestría deportiva, la convierten en una atleta extra clase… una de las mejores de Cuba.
COMENTAR
Responder comentario