ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Grand Slam de judo de Tokio transcurre con 474 atletas de 91 naciones en busca de sumar puntos para el ranking de clasificación olímpica, y en donde los cuatro cubanos que pugnaron en el debut fueron despedidos sin acceder al podio de premiaciones.

Luego de debutar con sonrisa por Ippon sobre la dominicana Isandrina Sánchez, la cubana Dayaris Mestre (48 kg) sucumbió por tres Shido (penalizaciones) ante la japonesa Haruna Asami, en definitiva subcampeona una división que acogió a 24 jóvenes y vio coronarse a la también nipona Ami Kondo.

Suerte similar corrió Aliuska Ojeda (57). Favorecida en el organigrama de la poule C, Ojeda se impuso por Shido a la rumana Corina Caprioriu y luego por la cima del apartado cedió en técnica de Wazari ante la húngara Hedvig Karakas. En la repesca, buscando bronce, nuevamente Ojeda fracasó, esta vez por Ippon ante la conocida brasileña Rafaela Silva, desenlace que en definitiva la colocó séptima entre 30 concursantes. La anfitriona Tsukasa Yoshida, se aferró al cetro.

Poca fortuna tuvieron igualmente sus homólogos Yandri Torres (60) y Carlos Thondique (66). Torres inició con triunfo a costa del británico Ashley McKenzie por Ippon, y luego fue víctima por Wazzari del mongol Amartuvshin Dashdavaa. Otro hijo de la tierra del Sol Naciente emergió monarca, en este caso Naohisa Takato.

La sinfonía orquestada por los locales la completó en los 66 kg Tomofumi Takajo. En esa categoría, que acogió a 45 exponentes, el antillano Carlos Thondique no pasó del debut, instancia en la que sufrió Ippon de manos del chino Duanbin Ma.

Hoy por Cuba subirán al colchón Maricet Espinosa (63 kg), Magdiel Estrada (73), Iván Silva (81) y Asley González (90). En el caso de Espinosa y González, medallistas de bronce y plata, respectivamente, en el inicio del periplo en Qingdao, China.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rey dijo:

1

6 de diciembre de 2015

08:47:53


Cosas asi en el Judo nuestro hace rato que no son novedad, aunque vale senalar que antes brillabamos en torneos, copas y campeonatos mundiales(el femenino) resultando mas dificil repetir las mismas actuaciones en olimpiadas,pero creo que de un tiempo pa'ca es preocupante la linea descendente en los resultados,y me pregunto que serà? un nuestro descenso o estancamiento o un aumento repentino y creciente del nivel internacional de esta disciplina?

Ramon dijo:

2

6 de diciembre de 2015

17:08:12


Idalys y Asley culminan con platas Los dos ganaron 300 puntos para el ranking mundial. Federación internacional reconoció labor del profesor Ronaldo Veitía. CON MEDALLAS de plata concluyeron los destacados judocas cubanos Idalys Ortiz y Asley González hoy en el cierre anual de este deporte en el Grand Slam de Tokio, Japón, sede donde la federación internacional reconoció la labor del profesor Ronaldo Veitía. La campeona olímpica de Londres 2012 y mundial de Río de Janeiro 2013 y Chelíabinsk 2014 en más de 78 kg, la artemiseña Ortiz, llegó a la final a golpe de Ippon y cedió allí por similar resultado ante la local Nami Inamori. Anteriores víctimas de la antillana fueron Emileidy López (Venezuela), Wakaba Tomita (Japón) y Marine Erb (Francia). Los bronces de esta división fueron para la francesa Emilie Andeol y la ucraniana Iryna Kindzerska. En el Metropolitan Gymnasium también González se ubicó segundo en los 90 kg al caer por el oro frente al sorprendente local Mashu Baker, en pelea decidida por menos Shido (penalización) 2-1. El villaclareño González, segundo en la capital británica y en la ciudad brasileña, había llegado a la final por cuatro éxitos por Ippon a costa de Nikoloz Sherazadishvili (España), Celio Dias (Portugal), Yuya Yoshida (Japón) y Noel Van T End (Holanda). Con los terceros escaños culminaron el sudcoreano Dong Han Gwak y el japonés Daiki Nishiyama. Por su parte José Armenteros llegó al séptimo puesto en los 100 kg al caer por la cima de la pool A contra el mejor preclasificado, el azerí Elmar Gasimov, quien se impuso por Ippon y luego alcanzaría uno de los bronces. Armenteros en el inicio de la repesca cayó por esa misma vía ante el georgiano Beka Gviniashvili. Los puestos de honor de ese peso fueron para el japonés Ryunosuke Haga (oro) y el sudcoreano Guham Cho (plata), en tanto el francés Cyrille Maret se agenció el otro bronce. De los otros de la mayor isla de las Antillas presentados este domingo, Yalennis Castillo en 78 kg le ganó a la taipeyana Szu-Chu Wang y luego cayó con la norteamericana Kayla Harrison, primera sorteada por ranking y titular a la postre al superar a la holandesa Guusje Steenhuis. Con los bronces se quedaron la británica Gemma Gibbons y la eslovena Anamari Velensek. Por último Alex García en más de 100 kg tuvo un desempeño parecido al imponerse de salida contra Arturs Nikiforennko (Letonia) y sucumbir luego frente al doble plateado del orbe en el 2014 y 2015, el nipón Ryu Shichinohe, ahora con ese mismo metal al caer ante su compatriota Hisayoshi Harasawa. Los otros metales fueron para Stanilav Bondarenko (Ucrania) y Daiki Kamikawa (Japón). En el medallero lideraron por mucho los anfitriones con total de 11-5-7 seguidos de Georgia (1-0-1), Alemania y Estados Unidos (1-0-0), Sudcorea (0-3-3) y Cuba (0-2-0). Una información trasmitida desde la Federación Internacional de Judo (IJF por siglas en inglés) señala que tras el bloque de medallas su presidente el señor Marius Vizer entregó la placa y la medalla de oro de la entidad al profesor Veitía por su larga y fructífera labor como entrenador, quien desde 1986 al frente del equipo nacional femenino cubano acumuló cinco oros, nueve platas y diez bronces en Juegos Olímpicos y 57 preseas en campeonatos mundiales.