Hace muchos años, al realizar un compendio sobre la actuación internacional del atletismo cubano, impresionó su reñido segundo lugar del medallero de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el periodo 1926-1959.
Con igual cantidad de oros que México, cedía por menos plateadas, siendo los mexicanos beneficiados por dos sedes (1926 y 1954) por una Cuba (1930), que además dejó de participar en 1959.
El deporte era prácticamente silvestre en aquella época y casi nulo el apoyo de los gobiernos cubanos. Cierta vez no aparecieron fondos ni para participar en béisbol, no obstante ser furor nacional.
El impulso al deporte por parte de la Revolución triunfante en 1959 propició que desde entonces el deporte de la pista y el campo creciera más allá del entorno regional.
El bólido Enrique Figuerola fue el primer cuarto lugar olímpico, en los 100 metros de los Juegos de Roma 1964. Cuatro años más tarde, en Tokio 1964 accedió al primer subtítulo lidiando con el fenómeno estadounidense Bob Hayes. Y en México 1968 obtuvo el segundo plateado en el relevo 4x100. Por esos y otros méritos fue Deportista de la Década en Cuba, honor adicional para su deporte.
La dirección del atletismo mundial consideró a los Juegos Olímpicos su máxima expresión cualitativa y no aparecieron los campeonatos del orbe hasta los años 80, antecedidos por tres Copas mundiales (1977-1979 y 1981) estimadas con jerarquía similar.

En las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo, las Universiadas fueron el único medidor mundial aparte de los Olímpicos. Su auge creció y reunía a la flor y nata del deporte. Por ejemplo, Alberto Juantorena (1:43.44 min en 800 m) y Alejandro Casañas (13.21 s en 110 con vallas) implantaron sendos records mundiales absolutos en la edición de Sofía 1977.
Hoy día no es igual. En el comercializado tinglado internacional aparecen sin premios en metálico y con escenarios alejados de la región caribeña, cinco en Asia y tres en Europa de las últimas ocho. Cuba pasó de participaciones minúsculas hasta no asistir a las tres más cercanas, quizá por las costosas transportaciones y estar descapitalizado su deporte universitario propiamente dicho.
Pero las numerosas y triunfantes actuaciones del siglo pasado garantizan figurar en el décimo lugar histórico del medallero universitario.
Si nos remitimos a los Campeonatos Mundiales iniciados a partir de Helsinki 1983 observaremos que el puesto de Cuba es el noveno.
En los Mundiales Bajo Techo, contabilizados desde los Juegos de París 1985, le corresponde el séptimo lugar de todos los tiempos, mientras que en los Mundiales por categorías (juvenil y Cadetes) la Mayor de las Antillas ocupa los puestos respectivos de octavo y décimo.
En competitividad regional el atletismo cubano ha sido histórico gallo de pelea, hoy día con primeros lugares absolutos en Juegos Centroamericanos y del Caribe y los Campeonatos de igual región. También ostenta segundos lugares en Juegos Panamericanos y Campeonatos Iberoamericanos, lógico en el primer caso por la presencia de Estados Unidos y en el segundo más bien por inasistencias, pues Brasil pasó a la cabeza tras auspiciar la edición de 2014 a la que Cuba envió solo dos jóvenes competidores.
Las vitrinas de Cuba atesoran más de mil medallas de oro en estos cuatro certámenes regionales, en tanto superan el centenar las conquistadas en las principales lides mundiales (ver tabla), sin compilar otras muchas en Juegos de la Buena Voluntad, Copas Continentales, Finales Mundiales...
En Juegos Olímpicos Cuba aparece en el puesto veinte debido a décadas antes de la Revolución en que no intervino o lo hizo casi simbólicamente sin obtener medalla. Si contamos desde 1960 a la fecha el lugar mejoraría hasta el 13.
Por otro lado puntualicemos que el atletismo es el deporte más universal desde el punto de vista competitivo. Se comprueba fácil al compararlo. Los argumentos que siguen intentarán establecer la justeza de la apreciación, nunca demeritar a los otros deportes.
En atletismo no hay ni hubo nunca división entre remunerados y aficionados. Una tentativa de profesionalización hace muchos años fracasó de inmediato. Por tanto, en un mismo ruedo está lo mejor de lo mejor y un campeón puede considerarse como rey absoluto del universo. Igual sus rivales en sus respectivas posiciones.
En boxeo, por ejemplo, existe un muro entre profesionales y amateurs, hasta con reglamentos distintos. En béisbol y baloncesto se abrieron las puertas, pero distintos obstáculos impiden que todos asistan a las competencias cumbres.
Estarán pensando que el fútbol me refuta por el excelso nivel de sus Copas del Mundo, mas solo iguala, si bien con impacto mediático superior. Sin embargo, pierde al restringir a menores de 23 el momento cumbre de los Juegos Olímpicos, donde el atletismo vuelve a enseñorearse en toda su plenitud.
Otros deportes no presentan divisiones o impedimentos. Sus monarcas son tan incuestionables como los del atletismo, léase en natación, gimnasia, voleibol… pero no cuentan con tantos practicantes ni popularidad.
Ya sin duda sobre el atletismo como deporte universal más competitivo, adquiere mayor connotación la presencia de una pequeña isla como Cuba entre las diez potencias históricas.
Es el legado de generaciones precedentes que compromete a atletas, entrenadores y toda la familia del atletismo actual y el futuro. Que los motiva a continuar compitiendo con la efectividad del mítico David frente al gigante Goliat.
PRESENCIA COMPETITIVA HISTÓRICA DEL ATLETISMO CUBANO |
||||||
COMPETENCIAS |
|
MEDALLAS OBTENIDAS |
||||
MUNDIALES |
PERIODO |
POS. |
O |
P |
B |
TOT |
Campeonatos Mundiales |
1983-2015 |
9º |
21 |
23 |
12 |
56 |
Mundiales Bajo Techo |
1985-2014 |
7º |
16 |
17 |
14 |
47 |
Mundiales Juveniles |
1986-2014 |
8º |
24 |
29 |
19 |
72 |
Mundiales Cadetes |
1999-2015 |
10º |
13 |
11 |
13 |
37 |
Universiadas |
1959-2015 |
10º |
39 |
33 |
31 |
103 |
Juegos olímpicos |
1896-2012 |
20º |
10 |
14 |
15 |
39 |
REGIONALES |
||||||
Juegos Panamericanos |
1951-2015 |
2º |
132 |
120 |
105 |
357 |
Juegos CAC |
1926-2014 |
1º |
310 |
230 |
168 |
708 |
Campeonatos CAC |
1967-2013 |
1º |
410 |
301 |
170 |
881 |
Campeonatos Iberoamericanos |
1983-2014 |
2º |
165 |
93 |
53 |
311 |
EL SALÓN DE GLORIOSAS EPOPEYAS
Una próxima exaltación de siete atletas y dos entrenadores cubanos al Salón de la Fama del Atletismo en Centroamérica y el Caribe irrumpe como homenaje de la Confederación zonal (Cacac) al aniversario 110 de la primera justa atlética en la Mayor de las Antillas, el 3 de diciembre de 1905.
Se completan todos los que resplandecieron durante las cuatro últimas décadas del pasado siglo XX, inolvidable etapa del atletismo cubano.
Desde la primera ceremonia en La Habana, en el 2003, hasta la sexta en el 2013 sumaron 38 cubanos exaltados. Ahora ascenderán a 47, de ellos 37 atletas y 10 directivos o entrenadores.
Además de sobresalir fundamentalmente en Juegos Olímpicos y campeonatos mundiales, se requiere estar retirado un mínimo de cinco años.
Para despejar dudas, satisfacer curiosidades y reconocer de conjunto a todos los galardonados en los últimos doce años, ofrecemos la recopilación de todos los cubanos investidos de la fama regional, con apretada síntesis de datos y méritos.
Sus nombres y proezas nos harán evocar las gloriosas epopeyas del atletismo cubano.
PRIMERA EXALTACIÓN, 29-11-2003, HOTEL NACIONAL
María Caridad Colón Ruenes (25-03-1958-GTM). Oro olímpico en Moscú 1980, en jabalina.
Silvia Chivás Baró (10-9-1954-GTM). Bronces olímpicos en Munich 1972, en 100 y 4x100 m.
Ana Fidelia Quirós Moré (23-3-1963-SCU). Plata olímpica en Atlanta 1996 y bronce olímpico en Barcelona 1992, en 800 m; oros mundiales en Gotemburgo 1995 y Atenas 1997 y plata Tokio 1991.
Enrique Figuerola Camué (15-7-1938-SCU). Platas olímpicas en Tokio 1964 y en México 1968, en 100 y en 4x100 m.
Alberto Juantorena Danger (3-12-1950-SCU). Dos veces recordista mundial en 800 m (1:43.50 y 1:43.44). Oros olímpicos en Montreal 1976; oros en Copa Mundial Dusseldorf 1977, en 400 y 800 m y bronce en 4x400 m.
Silvio Leonard Sarría (20-9-1955-CFG). Plata olímpica en Moscú 1980, en 100 m; oros en Copa Mundial Montreal 1979, en 200 y 4x100 m y plata en 100 m; bronces en Copa mundial Dusseldorf 1977, en 100, 200 y 4x100 m.
Jesús Molina Hernández (15-10-1948-MTZ). Directivo.
Ricardo Pérez Sarría (30-10-1937-CFG). Directivo, Médico.

SEGUNDA EXALTACIÓN, 5-11-2005, HOTEL NACIONAL
Miguelina Cobián Hechavarría (19-12-1941-SCU). Plata olímpica en México 1968, en 4x100 m.
Marlene Elejalde Díaz (3-6-1950/29-4-1989-LHA). Plata olímpica en México 1968 y bronce olímpico en Munich 1972, en 4x100 m.
Violeta Quesada Díaz (11-7-1947-VCL). Plata olímpica en México 1968, en 4x100 m.
Fulgencia Romay Martínez (16-1-1944-LHA). Plata olímpica en México1968 y bronce olímpico en Munich 1972, en 4x100 m.
Carmen Laura Valdés Capote (23-11-1954-MAY). Bronce olímpico en Munich 1972, en 4x100 m.
Pablo Montes Casanova (23-11-1945/26-10-2008-LHA). Plata olímpica en México 1968, en 4x100 m.
Juan Morales Hechavarría (12-7-1948-SCU). Plata olímpica en México 1968, en 4x100 m.
Hermes Julián Ramírez Limonta (7-1-1948-GTM). Plata olímpica en México 1968, en 4x100 m.
Lázaro Arístides Betancourt Mella (30-7-1936-MTZ). Directivo.
TERCERA EXALTACIÓN, 19-10-2008, CIUDAD DEPORTIVA
Silvia Costa Acosta (4-5-1964-PRI). Plata mundial en Stuttgart 1993 y bronce mundial bajo techo en Paris 1985, en salto de altura.
Maritza Martén García (17-8-1963-LHA). Oro olímpico en Barcelona 1992, en disco.
Luis Mariano Delís Fournier (12-12-1957-GTM). Bronce olímpico en Moscú 1980, plata mundial en Helsinki 1983 y bronce mundial en Roma 1987; plata en Copa Mundial Roma 1981 y bronce en Copa Mundial Montreal 1979, en disco.
Roberto Hernández Prendes (6-3-1967-CMG). Plata olímpica en Barcelona 1992 y bronce mundial en Roma 1987, en 4x400 m; plata mundial bajo techo en Indianapolis 1987, en 400 m.
Andrés Simón Gómez (15-4-1961-GTM). Bronce olímpico en Barcelona 1992. en 4x100 m y oro mundial bajo techo en Budapest 1989, en 60 m .
Javier Sotomayor Sanabria (13-10-1967-MTZ). Actual recordista mundial absoluto (2.45) y bajo techo (2.43). Oro olímpico en Barcelona 1992 y plata olímpica en Sydney 2000; oros mundiales en Stuttgart 1993 y Atenas 1997 y platas mundiales en Tokio 1991 y Gotemburgo 1995; oros mundiales bajo techo, en Budapest 1989, Toronto 1993, Barcelona 1995 y Maebashi 1999, en salto de altura.
Norberto Téllez Santana (22-1-1972-CFG). Plata olímpica en Barcelona 1992, en 4x400 m y plata mundial en Atenas 1997, en 800 m.
Jesús Argüelles Pérez (13-4-1950/23-11-1998-MTZ). Directivo.
Basilio Fuentes Ferrer (29-11-1937/15-7-2009-LHA). Estadístico.
CUARTA EXALTACIÓN, 9-1-2010, HOTEL MELIÁ HABANA
Leandro Santiago Peñalver González, (23-5-1961-MTZ). Bronce mundial en Roma 1987, en 4x400 m.
José Godoy Sánchez (24-11-1925/13-1-1990-LHA). Entrenador.
Blas Beato Borges (3-10-1932/8-6-1992-LHA). Entrenador.
Hermes Pausides Riverí Torres (29-10-1930-SCU). Entrenador.
QUINTA EXALTACIÓN, 18-12-2011, HOTEL MELIÁ HABANA
Ioamnet Quintero Álvarez (8-8-1972-LHA). Bronce olímpico en Barcelona 1992 y oro mundial en Stuttgart 1993, en salto de altura
Yoel García Luis (25-11-1973- IJU). Plata olímpica en Sydney 2000 y oro mundial bajo techo en París 1997, en triple.
Aliecer Urrutia Delgado (22-9-1974-VCL). Fue recordista mundial bajo techo (17.83). Bronce mundial en Atenas 1997 y plata mundial bajo techo en París 1997, en triple
SEXTA EXALTACIÓN, 14-12-2013, HOTEL MELIÁ HABANA
Yoelbis Luis Quesada Fernández (4-8-1973-SSP). Bronce olímpico en Atlanta 1996 y oro mundial en Atenas 1997; plata mundial bajo techo en Barcelona 1995 y bronce mundial bajo techo en Birmingham 2003, en triple.
Pedro Damián Pérez Dueñas (23-2-1952-PRI). Primer recordista mundial del atletismo cubano, en 1971, con 17.40 m, en salto triple.
Yumisleidi Cumbá Jay (11-2-1975-GTM). Oro olímpico en Atenas 2004 y plata mundial bajo techo en Budapest 2004, en bala.
Jorge Luis Aguilera Ruiz (16-1-1966-HOL). Bronce olímpico en Barcelona 1992, en 4x100 m.
Joel Lamela Luaces (29-1-1971-CMG). Bronce olímpico en Barcelona 1992, en 4x100 m.
SÉPTIMA EXALTACIÓN (PENDIENTE)
Iván Lázaro Pedroso Soler (17-12-1972-LHA). Oro olímpico en Sydney 2000; oros mundiales en Gotemburgo 1995, Atenas 1997, Sevilla 1999 y Edmonton 2001; oros mundiales bajo techo en Toronto 1993, Barcelona 1995, París 1997, Maesbashi 1999 y Lisboa 2001, en salto de longitud.
Anier Octavio García Ortiz (9-3-1976-SCU). Oro olímpico en Sydney 2000 y bronce olímpico en Atenas 2004; platas mundiales en Sevilla 1999 y Edmonton 2001, en 110 m con vallas; oro mundial bajo techo en París 1997 y platas mundiales bajo techo en Lisboa 2001 y Birmingham 2003, en 60 m con vallas.
Alejandro Francisco Casañas Ramírez (29-1-1954-LHA). Fue recordista mundial (13.21). Platas olímpicas en Montreal 1976 y Moscú 1980; platas en copas mundiales Dusseldorf 1977 y Roma 1981 y bronce en Montreal 1979, en 110 m con vallas.
Olisdeilys Menéndez Sáez (14-11-1979-MTZ). Oro olímpico en Atenas 2004 y bronce en Sydney 2000. Dos veces recordista mundial (71.54 y 71.70) y recordista olímpica vigente (71.53). Oros mundiales en Edmonton 2001 y Helsinki 2005.
Luis Alberto Pérez Rionda (16-8-1969-MTZ). Bronce olímpico en Sydney 2000, en 4x100 m.
José Ángel César Delgado (4-1-1978-LHA). Bronce olímpico en Sydney 2000, en 4x100 m.
Iván García Sánchez (29-2-1972-SCU). Bronce olímpico en Sydney 2000, en 4x100 m; plata mundial bajo techo en París 1997, en 200 m.
Amarilis Hernández Mora (18-7-1943-LHA). Entrenadora.
Irolán Hechavarría Bolívar (11-12-1943-SCU). Entrenador.
COMENTAR
Responder comentario