ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si un pitcher es capaz de utilizar una mecánica correcta de los movimientos, lanzar en la zona ba­ja, mover sus envíos en diferentes puntos, variar constantemente la ve­locidad, trabajar sobre las debilidades del bateador y mantener la cal­ma en cualquier circunstancia, es en­ton­ces cuando su pitcheo se convierte en arte.

Si un monticulista tira una recta de 90 millas demora cuatro décimas de segundo en recorrer la distancia de 60 pies y seis pulgadas entre el box y el home. El bateador emplea una décima en ver esa pelota a la ve­locidad mencionada y otra en poner sus músculos en movimiento, por lo que solo dispondría de dos décimas para decidir si hace swing o no. Co­mo respuesta a las intenciones de conectarle, un lanzador capaz de va­riar la velocidad y romper la sincronización del bateador puede con­vertir un posible jonrón en un i­no­fensivo elevado.

Citado el ejemplo anterior, me pregunto si nuestros serpentineros cumplen con los requisitos necesarios para convertir su pitcheo en arte. Lamentablemente la respuesta es un rotundo NO. Lo sucedido en la edición inicial del Premier 12, en el cual el cuerpo de pitcheo de Cuba permitió 29 carreras en seis partidos, lo ratifica.

Por supuesto, ese torneo internacional fue un botón de muestra. El análisis exhaustivo tiene que retrotraerse a nuestra Serie Nacional, don­de el bateo ha desbordado am­plia­mente al pitcheo, con más de 30 hom­bres por encima de la marca de 300 de average.

FALTAN BUENA MECÁNICA Y CONTROL

Lo primero que salta a la vista es la mecánica de los movimientos. ¿Por qué la mayoría de nuestros tiradores no llegan a las 90 millas cuando —por solo citar un ejemplo—, los universitarios norteamericanos que topan anualmente con nuestros jugadores rebasan esa cifra con holgura?

Porque por lo general no se impulsan como se debe desde la tabla de lanzar, el paso es muy corto, no aprovechan todo el peso corporal y el resultado es menor velocidad en el envío. En el Premier  12 los lanzadores cubanos propinaron 43 ponches en 54 capítulos; Japón estrucó a un bateador por entrada (54 en 54) y Corea del Sur 59 en 52 episodios. Retirar a un rival por la vía de los strikes es siempre un alivio para la de­fensa.

Finalizada la primera fase de la 55 Serie Nacional las bases por bolas suman ya 2 518. La falta de control es un mal que nos persigue desde años atrás sin que se vea una mejoría en el accionar de nuestros tiradores, que —dicho sea entre paréntesis—, se mueven constantemente en el box y solo fijan la mirada en la mascota del receptor segundos an­tes de soltar la pelota. Observe a los serpentineros asiáticos cómo se man­tienen casi estáticos en el box, sin hacer movimientos innecesarios, concentrados en la localización de sus lanzamientos.

¿CUÁL ES LA FILOSOFÍA?

Pero, más allá de todas estas consideraciones eminentemente téc­nicas, valdría le pena preguntar cuál es nuestra filosofía en lo que concierne al pitcheo. Desde décadas atrás los equipos en todas las ligas del mundo dividen a sus tiradores en abridores, relevistas y cerradores, cada grupo con funciones muy es­pecíficas. Si un abridor debe de ser combinativo y tirar al menos tres o cuatro lanzamientos (otra de nuestras dificultades, la falta de repertorio adecuado), un relevista y un ce­rrador han de tener un lanzamiento muy bueno, dominador, llámese una recta de alta velocidad o una curva pronunciada.

Además, el abridor debe de recorrer no menos de cinco entradas y, para lograrlo, tiene que reservarse, distribuir el esfuerzo de manera adecuada para no agotarse en el primer tercio. El cerrador es todo lo contrario: llega al montículo para sacar tres outs, poniéndole a la bola todo lo que posee, sin reservas, pues su responsabilidad es preservar un triunfo que se halla cercano.

¿Cómo entonces siguen diciendo algunos de nuestros mentores (y lo he escuchado en muchas ocasiones) que aquí “todo el mundo abre, releva y cierra”?

Afirmar eso es no creer en la especialización y esa no puede ser nuestra filosofía. Ya resulta un “ave rara” ver a un serpentinero trabajar un juego completo.

Como no hemos especializado al máximo nuestro pitcheo falta confianza a la hora de llamar a un relevista. Y si este lo hace bien lo dejamos en el montículo cualquier cantidad de innings y enviando  una cantidad excesiva de lanzamientos, como sucedió con el zur­do Liván Moinelo, quién tiró 11 pelotas hacia el plato en el partido ante Canadá, en seis entradas y un tercio.

Cuestiono entonces la limitación de envíos en la Serie Nacional, pues no es solo en el patio donde se pueden lesionar los brazos. No es la primera vez, incluso, en eventos internacionales de categorías inferiores en edad se ha utilizado en demasía a un lanzador.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

teo dijo:

1

3 de diciembre de 2015

19:52:40


Quien revisa esto..? Cuantos lanxamientos tiró Moinelo..? 11..?

York-Barón dijo:

2

4 de diciembre de 2015

04:51:34


Teo no dejas de tener razón, pero eso ahora no es lo importante, claro corro el riesgo que alguien con razón diga que por esas pequeñas cosas es que estamos donde estamos, si usted es lanzador y su director le dice usted sera en este equipo lanzador intermedio o cerrador te sientes como sancionado de por vida, nunca llegaras a vestir el traje de las 4 letras porque desde el presidente de federación cubana de béisbol, el comisionado, el DT del equipo Cuba y todos los demás que tienen que ver con la formación de ese equipo no te tendrán en cuenta y ese problema no es solo de los directivos actuales, ese ha sido un mal que hemos padecido, salvo dos o tres ocasiones que en el CUBA se llevo algún que otro lanzador que su especialidad era ser cerrador, nuestro querido Rascacielos Pinareno PLL, por suerte ya se esta recuperando en nuestras serie nacional siempre fue abridor pero por sus propias condiciones físicas en un evento internacional podía asumir ese roll, él es único, como lo fue Vinet, o Taty Valdes, la especialisación ni siquiera puede ser en SN creo que desde las edades tempranas hay que ensenar y preparar, los lanzadores todos deberían ser artistas con pleno dominio del arte de lanzar, desgraciada mente ninguno de nuestros lanzadores actuales tiene nada de lo que dice el periodista en su articulo, quien recuerda los moviminetos de Mario Negrete lanzador de los equipos de Pinar del Rio, Los movimientos del Duke Hernandez, de Norge Luis Vera, de Manuel Alarcon, del Ciclon de OVAS, de Jesus Guerra, donde estas los lanzadores con esa inteligencia descomunal de Manuel Hurtado, de Leopoldo Marquéz de Elpio Paez que sus lanzamientos apenas llegaban a 80 millas y ganaban y eran verdugos de no pocos bateadores en este pais

jorge navarro dijo:

3

4 de diciembre de 2015

08:09:17


la pregunta vañidad sería qué función realiza entonces la comisión técnica para corregir todos esos problemas, cual es el nivel de exigencia para que se cumpla lo dispuesto, sería bueno conocer el criterio de esos especialistas que a todas luces no han cumplido con sus deberes.

El Analista dijo:

4

4 de diciembre de 2015

08:24:45


Muchos acuerdos con este articulo, y un desacuerdo, primero me referiré al deacuerdo. En primer lugar en Cuba hay que jugar al béisbol cubano, utilizar para lograr la victoria los recursos con que contamos, no podemos copiar a pies juntilla lo que razones ajenas llevaron a ser una práctica generalizada en el béisbol de Grandes Ligas, donde después de la huelga de peloteros logro ciertas conquistas, una de ellas es que se normara la utilización de los lanzadores para que estos tuvieran más años de vida útil en el béisbol, otra razón fue lo que históricamente a ocurrido en esa liga donde en busca del espectaculo se varian muchos aspectos claves, como la zona de Strike, la altura de la Lomita de lanzar, etc en esa lógica de equilibrar bateo VS Picheo se fue imponiendo, también por la cantidad de recursos humanos de calidad, llevo a la utilización especializada de sus lanzadores, en Asia, donde no predominan los brazos fuertes, y su misma mecánica de lanzamientos y características de su entrenamiento en busca de la perfección, desde siempre los conocimos utilizando tres lanzadores por juego, mientras en nuestro beisbol no ocurrió ninguna de esas razones, nuestros lanzadores poseían bastante resistencia y dominio de varios lanzamientos que precisamente convirtieron el picheo en un arte, y mezclando velocidad, control y rompimientos lograban muchos juegos completos y a su vez duraban muchos años activos, prácticamente en plena facultades retiramos de nuestras series nacionales a muchos lanzadores en los noventas, ahora qué ocurre, despues que nos quedamos sin abridores de confianza y brazos fuertes, tuvimos que intentar migrar a un Beisbol foraneo sin estar especializados ni tener la calidad suficiente y en nuemro de lanzadores suficientes para seguir conquistando victorias con dicha especializacion, ocurriendo que los juegos se pierden o por el mismo abridor o no pueden preservar la ventaja los relevistas, que está ocurriendo ahora en la selección de prospectos que todos nuestros deportistas peloteros especificamentes son académicos EIDE, ESPA, y Series provinciales, donde poco se enseña y mala preparación física reciben, no hay béisbol masivo, en toda Cuba, campos y ciudad, de alli pueden salir esos fuera de liga con quienes hemo contada para su gloria y felicidad de los cubanos, hay que ir detras de los que tienen el fisico y tiran bien duro, velocidades fasilmente alcanzables de 95 millas minimo, luego eso se reduce un poquito en busca del perfeccionameinto, y la exigencia en la enseñanza y prepracion de los lanzadores hay que llevarlas hasta la serie nacional, por que no se critica y se exige a todo el personal que su trabajo es precisamente formar lanzadores de calidad, como puede ser que hoy no sepan aprobechar las ventajas que da a los que tienen movimientos de impulso adecuado cuando lanzan de frente, porque esos locutores de radio y television justifican que todos por comodidad siempre lancen de lado y caingan de espalda alplato, logicamente ocurre en primer lugar porque no estan comprometidos con la victoria, despues del retiro de Lazo, Ormani, Vera y uno que otro que decadentes quedan aun, el Picheo en Cuba dejo de existir, ninguno hoy disfrutan e la confizanza de sus directores, y solo un Director permitia a los abridores autorelevarse y logar la victoria, ese fue Urquiola, los demas y peor Victor no saben que hacer con lo que ellos mismos llevaron al equipo Cuba.

TOKIN dijo:

5

4 de diciembre de 2015

08:51:01


No si aquí tenemos de todo, los mejores entrenadores, las mejores técnicas de última generación....perdemos internacionalmente como parte del deporte, vaya para no hacerlo aburrido........

mario dijo:

6

4 de diciembre de 2015

09:02:49


pasen por los terrenos donde deben aprender los niños, y veran si de verdad se le enseña la mecanica, a se analiza mas el resultado del partido entre el Barcelona y el Madrid

enrique15 dijo:

7

4 de diciembre de 2015

10:31:33


No creo que la filosofía de nuestros mentores en la Serie Nacional sea esa de "aquí todo el mundo abre, releva y cierra" eso solo lo he oido decir en los play off. Desde hace varias series veo que hay abridores y relevistas. Es cierto que la especialización en Cuba no existe casi, cuando más tenemos definidos los abridores y los relevistas, pero cualquiera de esos relevistas te tira uno largo o te cierra. Algunos equipos tienen lanzadores que son relevo largo, y unos pocos tienen cerradores natos. Lo que yo pienso es que nuestros mentores han rtatado de aplicar la dichosa especialización pero Sigfredo, no es tan fácil. Es demasiado sencillo decir que en todas las ligas existe la espcialización pero no sería justo si no se agrega que en la mayoría de esas ligas no es necesario FORMAR a esos especialistas. Usted es el dueño de los yanquis, le hace faltas un matador y lo compra, le hace falta un acomodador e igual lo busca en el mercado. En Cuba tenemos que formarlos, no es tan jamón la cosa, a todas nuestras ineficiencias habría que agregar ese problema, que no es cosa de coser y cantar. Hoy todos quieren tener la especialización, Sigfredo, pregunteles, nuestros mánagers no son anormales ni usted es el único que sabe de pelota. Lo que sucede es que ¿de donde los van a sacar? Si apenas tenemos lanzadores. Por ejemplo, Matanzas. VM tiene este año a Yera, Jonder y un par más que son abridores exclusivamente. Rajiv Sosa es su relevo largo e igualmente cumple esa función exclusivamente. La cosa se enreda después porque no tiene, NO TIENE, un acomodador de puntería (y usted debe haberse dado cuenta que VM lo ha intentado con unos cuantos en sus años en Mtz) ni un cerrador de puntería, sin embargo Alexander Rguez exclusivamente ha sido untilziado como cerrador o a veces ha salido en el 8vo. inning. Pero ¿cuál es el otro? habría que empezar por esa pregunta. José Ariel Contreras era un abridor de éxito en Cuba, llegó a la MLB y allí comenzó como abridor y luego tuvo que relevar. El súperexitoso Chapman en Holguín tenía que abrir juegos, en la MLB es cerrador porque tiene las características, pero en Holguín, con su calidad, su velocidad, siendo el de mejor futuro de todos los que tenían allí, ¿usted lo iba a desaprovechar para que le lanzara solo si el equipo llegaba ganando al noveno? Pero en la MLB los equipos se pueden dar ese lujo, lanzadores son los que les sobran, si no los encuentran en EEUU, los buscan en la conchinchina y con dinero resuelven el problema. Aun si tomamos la famosa medida de dejar la SNB en 6 equipos nos veríamos hoy en apuros para que todos esos equipos tuviesen lanzadores especializados. No es tan sencilla la cosa, Sigfredo ni creo que por falta de voluntad.

Luis Serrano TERRY dijo:

8

4 de diciembre de 2015

10:41:29


Todo eso es cierto; pero lo que hay que ver es qué hacen los que tienen que enseñar a los lanzadores. Por otra parte, pienso que aunque el Premier 12 tenemos que tenerlo en cuenta, no es la mejor comparación en el caso de los pitchers, pues a ese torneo no se llevaron los mejores lanzadores del momento, sino aquellos que VM-32 decidió. Mejor que no sega escribiendo... Serrano TERRY.

Thol dijo:

9

4 de diciembre de 2015

10:59:06


Al parecer mas que lanzadores hacen falta entrenadores de picheo a todos los niveles, ver la mecanica en el box de muchos lanzadores cubanos hoy en dia da lastima. Hace ya varios años no se cuenta con un lanzador con una tecnica tan depurada en el monticulo como el zurdo Jorge Luis Valdez, para muchos el mejor zurdo del beisbol revolucionario y por supuesto ho hay dudas Pedro Luis Lazo y el Tati Valdez es lo mejor que hemos tenido en Cuba en el beisbol revolucionario y creo que ambos pudieran ayudar muchisimo a los nuevos lanzadores logicamente la tecnica se aprende y ayuda a la velocidad, pero con esta ultima se nace y hace falta el trabajo de captar talentos.

Lazaro dijo:

10

4 de diciembre de 2015

11:26:15


En lo particular soy de la opinión que referente a la mecanica del picheo estamos muy mal y se le agregamos que solo vemos lo que nos interesa entonces estamos peor, cre que el super 12 fue el aviso final para de veras pensar en nuestro beisbol en general es cierto que nuestro picheo no estuvo bien, pero cuantos hombres dejamos en base en posición anotadora, Porque a Italia le ganamos por una carrera, entonces podremos sacar la verdadera cuenta de lo que nos pasa sobre todo en lo que para mi es primordial el bateo. Hemos tenidos muchos ejemplos en nuestra series nacionales de equipos que han ganado campeonatos con tan solo 2 ó 3 lanzadores y porque por su temibles tanda ofensiva ejemplos Santiago y su lider Kindelan, Villa Clara y su lider Muñoz por poner 2 ejemplos no quiere decir esto que debemos de despreocuparnos del picheo solo que pienso que en eventos internacionales estamos dejando muchos corredores en posición anotadora y sabemos que si tu no haces carreras te la hacen y además para ganar en la pelota hay que hacer lo más dificil batear para impulsar las carreras

Lazaro dijo:

11

4 de diciembre de 2015

11:36:40


Creo que también nos estamos enfocando en abridores, relevista largo, intermedios y cerradores,e en decadas pasadas nuestro picheo no tenia esa especialización llevamos simplemente lanzadores que sabian hacerlo muy bien y que se esforzaban por ser mejores cada dia, es decir, ponían empeño en su calidad paradar un mejor espectáculo, muchos eventos vimos relevar a Rogelio, Jesus Guerra, Braudilo Vinent, Curro Perez, Adiel Palma, Jorge L Valdez, Jose A Huelga, etc y ellos no eran todos abridores y entonces porque ellos si y los demás no que ha pasado, donde nos hemos equivocado, que hemos perdido, que tenemos que recuperar. Creo que debemos de responder con sinceridad estas y otras muchas preguntas para después sacar nuestras propias concluciones.

Pedro Hernández Soto dijo:

12

5 de diciembre de 2015

12:00:37


Amigo Sigfredo: Magnífico trabajo, oportuno y certero. Desde el titulo. El pitcheo es el nudo gorgiano del beisbol. Hay que enseñarlo desde las categorías infantiles, escolares y juveniles. A la SNB no puede llegarse a aprender el ABC de la mecánica de pitcheo ni de su estrategia y táctica. Hay que superar a los entrenadores de la base, estimular a quienes se lo ganen, mejorar los terrenos, hacerles llegar más bates, pelotas, almohadillas. En fin, la mejoría hay que comenzarla desde la raiz. Es necesario hacer más y mejores peloteros, y eso solo se logra trabajando más y mejor. Tenemos que salvar los errores cometido por falta de previsión en cuanto a lo que nos iba a pasar con los mejores y también dejar caer la calidad de la pelota en la base. Hoy debemos afrontar la salida de peloteros por deseo propio, la contratación en ligas extranjeras y además tener una SNB con calidad respetable. Hay que trabajar muy duro. Afectos, Pedro Hernández Soto

Esteban dijo:

13

11 de diciembre de 2015

08:48:42


Los lanzadores cubanos no llegan a las 90 MPH por otras razones de carácter físico. Sin la fuerza, la velocidad no se logra, simple física, hablo de fuerza corporal, pues no solo con el impulso se puede lograr el llegar a más de 90 MPH. El maestro Cortina, formador de varios lanzadores en Cuba, en una entrevista relativamente reciente habló al respecto y en ningún momento se refirió al impulso desde el montículo.